Examinando por Autor "Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto"
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Administración de servicios administrativos para la satisfacción del usuario de las microfinanzas en una entidad financiera Cusco 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-27) Cari Huarsaya, Isaac Eliezerd; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoPara la presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión administrativa para mejorar la satisfacción de los usuarios de las microfinanzas de una entidad financiera, Cusco, 2018, resultados que indiquen la reducción de tiempo como fin principal para la mayor satisfacción de los clientes. La Investigación del proyecto presente, tiene carácter holístico, enfoque mixto y de tipo proyectiva, donde todo el contexto como los datos y los individuos fueron tomados como parte de un todo. Para el muestreo probabilístico, se tomó como población la cifra de 167 usuarios de la entidad financiera, los cuales siendo seleccionados como parte de la muestra para el análisis cuantitativo. Para la recolección de datos se usó como instrumento cualitativo la entrevista, los datos cuantitativamente utilizo el instrumento encuesta, componiéndose de 20 premisas. La propuesta tuvo como principal finalidad aumentar la satisfacción por medio de la mejora de la empatía y la disminución del tiempo en el proceso de adquisición de crédito, por medio de tres objetivos, siendo estos reproceso de actividades, plan de comunicación interna y externa y la introducción de la teoría de la acción razonada.Publicación Acceso abierto Aplicación de la gestión de inventarios en los servicios de farmacia en una entidad prestadora de Salud, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-08) Quispe Quispe, Livia; Rosales Laguna, Mery Luz; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLas entidades prestadoras de servicios de salud tienen problemas de administración de almacenes por no tener estrategias orientadas a mejorar el servicio a los clientes internos, siendo primordial implementar mejoras para el buen desempeño y el logro de las metas como organización, es por ello, el objetivo de este estudio es mejorar la productividad en el servicio de farmacia de una entidad prestadora de salud mediante la aplicación de la gestión de inventarios, Lima, 2022. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo aplicada, el enfoque es cuantitativo, de estudio experimental, corte transversal y diseño pre experimental, se realizó a mediante la recolección de datos de las variables: productividad y gestión de inventarios, y la muestra fue la información de los pedidos recolectados en 13 semanas, lográndose determinar cómo la aplicación de la gestión de inventarios mejora la productividad en los servicios de farmacia en una entidad prestadora de salud, Lima 2022. Se obtuvieron como resultados que la clasificación ABC mejoró todos los indicadores usados, excepto la valorización de inventario, sin perder su utilidad por este motivo. Finalmente, se recomienda mantener la sostenibilidad con políticas de gestión y control de inventarios para lograr mejoras en la productividad en el servicio de farmacia. Se puede concluir que al aplicar herramientas de gestión de inventarios se favorece a la productividad y se optimiza la administración de inventarios porque mejora significativamente los indicadores de ambas variables.Publicación Acceso abierto Aplicación de SMED para optimizar la productividad de una máquina ensambladora en una planta de neumáticos, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Mendoza Bohorquez, Angel Tatiana; Paz Gilio, Luz Nathali; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl análisis tuvo como propósito principal demostrar cómo la aplicación de SMED optimiza la productividad de una máquina ensambladora en una planta de neumáticos, Lima 2024. Para ello, la metodología se compuso de un enfoque cuantitativo, con un diseño de nivel pre-experimental y utilizando un método hipotético, analítico y deductivo. Asimismo, se trabajó con una población y muestra de 15 registros de tiempo tomados antes y después de la implementación de la metodología. Los datos se recopilaron mediante observación directa utilizando fichas validadas por tres expertos. El análisis se realizó con herramientas como Excel y SPSS, verificando la consistencia de la data por medio de la prueba de Shapiro-Wilk, la cual confirmó una distribución no paramétrica, y las pruebas de Rangos de Wilcoxon y doble de masas. Los resultados mostraron un incremento del 28,72% en eficiencia y del 13,00% en eficacia. Además, al reducir los tiempos en la máquina de 214.4 a 152.0 en promedio se ganó 62.4 minutos generando un 6% más de productividad, lo que permitió aumentar la capacidad de producción de neumáticos. En definitiva, se indica que al aplicar la metodología SMED, se logró que la máquina ensambladora sea más productiva.Publicación Acceso abierto Ciclo de deming para mejorar la gestión del almacén en una empresa privada, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-30) Quispe Vargas, Alex Ernesto; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl propósito del estudio fue ilustrar la aplicación y efectividad de la metodología del Ciclo de Deming para mejorar la gestión de almacenes de una empresa de servicios, Lima 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo para el estudio metodológico que se enmarca en el tipo aplicado. Se utilizó un diseño experimental tipo preexperimental, que se alinea con el método hipotético-deductivo y analítico. Por lo tanto, en la población y muestra estuvo desarrollada por 60 registros un lapso de 4 meses para analizar la productividad de la gestión del almacén. Se utilizaron fichas de observación con el propósito de recolectar datos, las cuales se dividieron en pre-test y post-test para tres indicadores: nivel de almacenamiento, control de inventarios y distribución de productos. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos, revelando una mejora del 21,22% en el nivel de almacenamiento, un aumento significativo del 10,67% en el control de inventario y un valor del 9,44% en la distribución de productos. Adicionalmente, se realizó la prueba “Kolmogórov-Smirnov” como parte de la estadística inferencial, dado el tamaño de muestra de 60 registros que fueron analizados mediante el programa SPSS. Se concluyó que, la evaluación “prueba de rangos Wilcoxon” para la prueba de contraste, condujo al rechazo de la hipótesis nula y a la afirmación de las hipótesis del estudio. Los descubrimientos implican que la implementación de la metodología del ciclo de Deming mejora significativamente la eficacia de la gestión de almacenes.Publicación Acceso abierto ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-06) Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto; Fox Cortez, Julio AlonsoLa investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial de la Universidad Norbert Wiener año 2017. Por su nivel reúne las características de un estudio descriptivo, correlacional debido a que está orientado a describir un fenómeno en una circunstancia temporal - espacial determinado y a medir la relación entre las variables del estudio. Con respecto al diseño de la investigación, esta es no experimental, descriptiva correlacional. La población está conformada por 164 estudiantes comprendidos entre el primer y décimo ciclo. Se determinó el tamaño muestral igual a 115 estudiantes. La hipótesis general es “Existe significativa relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Norbert Wiener año 2017”. Utilizando el coeficiente de correlación Spearman se determinó que existe una relación débil entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico dado que se encuentra un valor de p-significante de 0.250 y un coeficiente de Spearman de 0.108 por lo que NO se rechaza la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto “Gestión de calidad para mejorar el tiempo de espera en la atención de consulta externa de un centro médico, Lima 2023”,(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-04) Jovita, Alejandro Ancco; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar como la Gestión de la Calidad de Servicio mejora el tiempo de espera en la atención de consulta externa de un centro médico en Lima, 2023. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo de diseño pre experimental, de tipo aplicado y empleando el método deductivo. La población y muestra estuvo conformada por 360 pacientes del centro médico, utilizando para la recolección de datos la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario en base al modelo SERVQUAL, que permitió medir la satisfacción de los pacientes antes y después de aplicada la estrategia de gestión de calidad. También se utilizó para medir el tiempo de espera la ficha de observación con la cual se registró los tiempos de espera de los pacientes en un pre test y en un post test. Para la obtención de los resultados se utilizó el SPSS versión 26, con la cual se recodificó los datos de la escala de Likert del cuestionario para obtener los resultados de la prueba de normalidad con la cual se determinó utilizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov para el contraste de las hipótesis dado que se trataron de pruebas no paramétricas. Se llegó a la conclusión general que la aplicación de las estrategias de la Gestión de la Calidad de Servicio mejoró el tiempo de espera en la atención de consulta externa de un centro médico en Lima, 2023, reduciendo el tiempo de espera en 22,65% y la dispersión de los tiempos de espera disminuyó en 0,48 %.Publicación Acceso abierto Gestión de procesos para mejorar la gestión de almacén en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos e instrumental médico, Lima - 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-25) Rivas Flores, Kiara Alessandra; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl siguiente estudio titulado “Gestión de procesos para mejorar la gestión de almacén en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos e instrumental médico, Lima – 2019” tuvo como objetivo proponer estrategias para mejorar la gestión de almacén de dicha empresa. La metodología usada para su desarrollo es de tipo proyectiva; de nivel comprensivo y basado en un método inductivo-deductivo; posee un sintagma holístico y un enfoque mixto que posibilita un estudio a mayor profundidad. Para esta investigación se tomó como población a todo el personal que labora en el área de almacén de la empresa considerándose como muestra cuantitativa a 30 personas que laboran en dicha área, y una muestra cualitativa de 3 jefes responsables de área. Se aplicaron técnicas e instrumentos de acuerdo a las muestras seleccionadas, para el enfoque cuantitativo se aplicó la encuesta con un cuestionario como instrumento, y para lo cualitativo, la entrevista y guía de entrevista. Se realizó el análisis y se identificó que la gestión de almacén debe ser optimizada y para ello se propuso la gestión de procesos como alternativa de solución.Publicación Acceso abierto La gestión logística para la mejora de la productividad en el almacén de la Empresa C.H. Retail Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-26) Grigoleto Tovar, Piero Guadalupe; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa investigación que se desarrolla en las siguientes páginas consideró como propósito corroborar que la gestión logística aporta mejoras fundamentales en las actividades de la gestión del almacén en la empresa C.H. Retail, Lima 2023. En el desarrollo del estudio se consideró el empleo del enfoque cuantitativo de tipo aplicado de diseño experimental y alcance pre experimental basado en el método hipotético deductivo. Por otro lado se tomó 30 registros de despachos durante el periodo de un mes como población y muestra y como técnica de la investigación se empleó la observación cuyo instrumento fue una ficha de observación que permitió recoger la información para medir los indicadores de eficiencia y eficacia del antes y después de la investigación. Los resultados obtenidos fueron estadígrafos descriptivos que permitieron evaluar el comportamiento de las variables tanto en el Pre Test como en el Post Test y se utilizó la estadística inferencial para contrastar las hipótesis planteadas previamente. Estos resultados mostraron que se logró con la aplicación de la metodología 5S un aumento del 6,3% en la eficacia y un 21,3 % en la eficiencia por lo tanto se evidenció de esta forma un significativo incremento de la productividad del 13,41 %. Finalmente hay que mencionar que se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba de rangos de Wilconxon con el cual se contrastó las hipótesis, llegando a la conclusión que la gestión logística mejorará significativamente los indicadores de la eficiencia, eficacia y productividad de las actividades del almacén de la empresa CH Retail, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Gestión por procesos para mejorar el almacén de una empresa comercializadora de repuestos del sector automotriz, Lima - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-20) Ochoa Luyo, Irwin Xavier; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa investigación titulada “Gestión por procesos para mejorar el almacén de una empresa comercializadora de repuestos del sector automotriz, Lima - 2018”, tuvo como objetivo proponer un plan de mejoras en los procesos de la gestión de almacén de la empresa comercializadora de repuestos. El método de estudio es de sintagma holístico con enfoque mixto de tipo proyectiva y de nivel comprensivo, permitiendo la obtención de resultados cuantitativos a través de la técnica de revisión documental y un análisis cualitativo donde se utilizó la técnica de la entrevista, la información recabada fue triangulada para realizar la propuesta de la mejora de procesos de almacén. Para mejorar los problemas del almacén de la empresa comercializadora de repuesto, es importante rediseñar y clasificar mejor el almacén utilizando la clasificación ABC, aplicar un sistema de codificación por pasillos con la finalidad de agilizar la búsqueda de los productos, mejorar los procesos por medio del diagrama de análisis de procesos para medir la eficiencia, por último para mejorar el control y seguimiento de los procesos es necesario establecer diagramas de procesos, y procedimiento adjuntados con formatos (control de preparación de pedidos, control de embalaje y despacho), y estableciendo indicadores de desempeño en cada proceso.Publicación Acceso abierto Implementación de herramientas de calidad para la mejora de la gestión de procesos en una empresa metalmecánica, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-27) Galarza Cajahuaringa, Cristina; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa presente investigación titulada “Implementación de herramientas de calidad para la mejora de la gestión de procesos en una empresa metalmecánica, Lima 2018” tuvo por objetivo proponer la implementación de herramientas de calidad para la mejora de gestión de procesos a través del uso de la metodología PHVA y las fases que plantea. El desarrollo de la investigación se basó en la metodología holística; que implica el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, los mismo que fueron obtenidos por medio de instrumentos de recolección como lo son la encuesta y la entrevista respectivamente. Con los resultados obtenidos en el procesamiento mixto de datos se establecen las categorías emergentes y el planteamiento de la teoría a usar. El resultado del análisis indicó que la deficiencia de la gestión de procesos está asociada a principalmente tres puntos; la falta de verificación en aspectos de calidad al servicio realizado, el desabastecimiento de insumos y la falta de un plan de mantenimiento preventivo; para estos se planteó el desarrollo de la propuesta que consiste en la implementación de herramientas de calidad. Finalmente se plantea la propuesta por medio de tres objetivos para los cuales se establecen soluciones técnicas, cronogramas, presupuesto y evidencias.Publicación Acceso abierto Implementación de la gestión del talento humano para mejorar el rendimiento laboral del área de producción en la empresa Rumi y Diseños S.A.C. Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-16) Morales Solis, Eliana Beatriz; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl trabajo de investigación actual fue diseñado para determinar que la implementación de la Gestión del Talento Humano mejora los índices del desempeño laboral de los trabajadores en la empresa Rumi y Diseños S.A.C. Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico se fundamentó en una investigación aplicada, con un diseño experimental de nivel preexperimental y una orientación cuantitativa. Además, se emplearon seis formularios de observación como herramienta de estudio para examinar durante un periodo de 6 meses la implementación de la Gestión del Talento humano. Los hallazgos inferenciales demostraron el elevado grado de relevancia de Las suposiciones de la investigación. Se deduce que la ejecución de la Gestión del Talento Humano produjo informes más precisos con datos precisos y actualizados, evitando los prejuicios cognitivos en la toma de decisiones, lo que conlleva a un notable avance en el sector espacatos de la compañía Rumi y Diseño S.A.C.Publicación Acceso abierto Implementación de la metodología 5’s para mejorar la calidad de servicio en la empresa automotriz Multimarca Korean Motors EIRL – Ica, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Guerrero Jiménez, Omar Anthony; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl desarrollo de la investigación titulada “Implementación de la metodología 5’s para mejorar la calidad de servicio en la empresa automotriz Multimarca Korean Motors EIRL – Ica, 2024”, tuvo como objetivo general demostrar la implementación del Lean Manufacturing para mejorar la calidad de servicios en la empresa Automotriz Multimarca Korean Motors EIRL – Ica, 2024. Para ello, el estudio que se realizó fue bajo un enfoque cuantitativo, aplicada y pre-experimental. Así mimo, tanto la población como la muestra que se utilizó estuvo conformada por 50 clientes frecuentes de la empresa. Para lo que fue la recolección de datos se basó en la observación directa utilizando fichas de observación, y un cuestionario para medir la calidad de servicio brindando por la empresa. Para el procesamiento de datos se hizo uso de los programas Excel y SPSS los cuales arrojaron resultados favorables en la implementación de la Metodología 5S. Por ello, se concluyó que antes, el 64% de los clientes consideraba el servicio de baja calidad; tras aplicar las 5S, ninguno lo evaluó en ese nivel y un 78% lo calificó como alto. Los análisis estadísticos confirmaron estos resultados con un nivel de significancia de 0.000, lo que demuestra de manera clara que las 5S tuvieron un impacto positivo en la percepción de la calidad del servicio.Publicación Acceso abierto Implementación de la metodología kaizen para la optimización de los procesos de venta por plataforma electrónica en una empresa privada de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-07) Caruhajulca Hurtado, Juan Jose; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoSe propuso el trabajo de Implementación de la metodología kaizen para la optimización de los procesos de venta por plataforma electrónica en una empresa privada de Lima, 2021 con el objetivo de realizar mejoras, utilizando la investigación holística mixta, utilizando encuesta de 16 preguntas a 51 trabajadores, entrevista de 6 preguntas a 3 informantes, se destacó 3 problemas relevantes En la subcategoría sistema de información, los involucrados declararon falta de información detallada para vender, carencias en cuanto a la evaluación del conocimiento impartido en las capacitaciones, en la subcategoría control del proceso de ventas, los participantes del estudio manifestaron falta de estrategias por seguimiento para llevarlo a cabo; La propuesta constó de tres objetivos, 2 en la subcategoría Sistema de información y 1 en control del proceso de ventas, el objetivo 1 fue elaborar un flujograma de actividades y un manual de procedimientos para que el vendedor pueda comunicar en forma secuencial, apropiada y atractiva el proceso al cliente, el segundo objetivo fue Implementar un rol de evaluaciones de desempeño para las capacitaciones referidas al sistema de información de la empresa y finalmente Implementar el ciclo Deming para mejorar el control del proceso de ventas por plataforma electrónicaPublicación Acceso abierto Implementación de la metodología Kaizen para mejorar el control administrativo en una entidad pública de Lima, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-13) Flores Lope, Jessica Marelyn; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa presente investigación titulada “Implementación de la metodología Kaizen para mejorar el control administrativo en una entidad pública de Lima, 2018”, tuvo como objetivo proponer la implementación de la Metodología Kaizen para mejorar el Control Administrativo en una entidad pública, desarrollando diferentes actividades que puedan dar solución urgente al problema. La investigación realizada es de tipo proyectiva, y sintagma holístico. Los instrumentos utilizados para la recopilación de datos son: los cuantitativos que se basa en una encuesta realizada a 26 trabajadores y el cualitativo que es una entrevista que consta de 7 preguntas dirigidos al gerente, jefe y supervisor de la oficina. Los datos obtenidos son vaciados a una matriz para realizar las triangulaciones necesarias y poder establecer las categorías emergentes y las propuestas de solución. Como resultado, se detectó que la falta de un control administrativo surge de problemas agrupados como eficiencia del personal, organización, planificación y control de procesos que se encuentran dentro de la oficina, para ello se diseñó una propuesta que ayude a optimizar los procesos, las comunicaciones internas y los tiempos de evaluación de cada expediente, se tomó como apoyo y soporte las diferentes teorías y antecedentes.Publicación Acceso abierto Implementación de la Norma NTP 17020 para la inspección de grúas móviles, Rigger Crane SAC, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-12) Claudio Piñan, Beker Luis; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl trabajo de investigación titulado “Implementación de la Norma NTP 17020 para la inspección de grúas móviles, Rigger Crane SAC, 2018” tuvo como objetivo proponer la implementación de la Norma NTP 17020 para acreditarse ante el INACAL como organismo de inspección para otorgar certificados de inspección a grúas móviles. El método de estudio fue de carácter holístico, tipo proyectiva, nivel comprensivo. Se trabajó con una muestra de 30 colaboradores evaluados con encuestas a escala likert para evaluar las subcategorías recurso humano, funcionamiento de los equipos y documentos de gestión y de trabajo. Además, desde el aspecto cualitativo, se entrevistó a tres personales de la empresa, para el análisis de la situación problemática de la empresa. Luego se trianguló esa información para obtener un diagnóstico profundo basado en el desconocimiento de los colaboradores de la visión, misión, normas y políticas internas de la empresa; la ausencia de procedimientos de trabajo que hayan sido cuidadosamente elaborados para garantizar la buena actuación en la revisión de las maquinarias y equipos y la falta de formatos estándares y preestablecidos para la evaluación de los procedimientos de inspección. La propuesta ante esta problemática expuesta se basa en la implementación de la norma NTP 17020, que consolida la necesidad ante la importancia de los estándares de calidad que exige en relación con la gestión de procesos de inspección de grúas móviles Palabras clave: Norma NTP 17020, inspección de grúas móviles, recursos humanos, equipos, documentos de gestión y de trabajo.Publicación Acceso abierto Implementación de las 5`S para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores en obras civiles de la empresa ARMER SAC(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Ramírez Veliz, Paolo Cesar; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl objetivo fundamental para presentar mi trabajo de suficiencia profesional, es la de demostrar ante el jurado evaluador, la aprobación para optar el título de Ingeniero Industrial y Gestión Empresarial, sustentando el presente trabajo que lleva de título “Implementación de las 5S para mejorar el desempeño de los colaboradores de la empresa ARMER S.A.C” en el área de Construcción civil Lima 2024, aplicando una de las herramienta muy importantes para mejorar el orden y limpieza en la empresa, denominado 5S, desarrollando así satisfactoriamente el ambiente de trabajo y los sistemas productivos. De tal manera se fundamentará la actividad de suficiencia profesional utilizando la herramienta anteriormente expuesta demostrando así mi aporte en evaluar y controlar esta mejora. La implementación de esta herramienta evita la baja productividad en los procesos o tareas civiles en la obra, desplazamientos inadecuados en las búsquedas de las herramientas y materiales y además evita gastos excesivos de tiempo y espacio. Así mismo el propósito principal de este informe es la de implementar dicha metodología 5S ya que nos traerá grandes beneficios en la empresa; como la mejora de la seguridad de nuestro personal, un buen clima laboral, hasta el cumplimiento proyectado con el cliente y por último la rentabilidad de la organización.Publicación Acceso abierto Implementación de procesos para mejorar la Gestión de Tesorería en una empresa de Tecnología, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-23) Basilio Salazar, Viky Yovana; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa investigación titulada “Implementación de procesos para mejorar la Gestión de Tesorería en una empresa de Tecnología, Lima 2020” se desarrolló la investigación utilizando el sintagma holístico bajo un enfoque mixto que abarca lo cuantitativo y cualitativo, de tipo proyectivo y nivel comprensivo. Para su ejecución en el enfoque cuantitativo se diseñó un cuestionario de tres subcategorías: Gestión de procesos, cumplimiento de metas y financiación, dicha información fue procesada empleando los programas Excel y Atlas Ti. Finalmente tras la triangulación, análisis de los resultados que se han obtenido, muestra que la empresa no tiene una gestión adecuada que permita optimizar los procesos, mejorar financieramente, controlar y auditar los procesos y organizar la documentación, debido a ello se propone la implementación de la gestión por procesos que responda a las necesidades de la empresa, así como el proyectado de ingresos y egresos para planificar pagos futuros, también plan de auditoria externa e interna manual de procedimientos que incluyen flujogramas de las actividades más importantes del área, elección de un ERP y se concluye con la demostración posterior a la implementación de la propuesta, el incremento de la utilidad con una simulación de Montecarlo.Publicación Acceso abierto Implementación de un plan de mejora continua para aumentar la Satisfacción del cliente en la empresa Distribuidora Capistrano, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-13) Poggi García, Kathya Milagros; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEl presente proyecto denominado tesis, titulado: Implementación de un Plan de Mejora Contínua para aumentar la satisfacción del Cliente en la Empresa Distribuidora Capistrano S.A.C., 2018. Tuvo como objetivo principal mejorar la satisfacción del cliente a través de la implementación de un plan de mejora continua basado en la gestión por procesos. El desarrollo de la investigación fue de carácter holístico, de tipo proyectiva y de enfoque mixto, donde se analizaron los datos cualitativos y cuantitativos como un todo. Los resultados cualitativos fueron obtenidos a través de la entrevista donde se realizaron siete preguntas a tres personas de la empresa, y los cuantitativos a través de los resultados del análisis documental. De los resultados obtenidos se pudo identificar que existían procesos y funciones no definidas los cuales perjudicaban la distribución de nuestros productos y por lo tanto impedían mejorar la satisfacción del cliente. El plan de mejora continua tuvo como finalidad el correcto desarrollo para cada objetivo, los cuales se han establecido a favor de la organización con el fin de incrementar las ventas, mejorar la calidad de nuestros productos, mejorar el nivel de servicio de acuerdo a las no conformidades y por ultimo motivar la participación del personal con el fin de aumentar la productividad en sus labores.Publicación Acceso abierto Implementación de una nueva tecnología para mejorar la productividad de una empresa metalúrgica, Lima – 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-13) Chappa Zarate, Marco Antonio; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoLa investigación titulada “Propuesta de una nueva tecnología para mejorar la productividad de una empresa metalúrgica, Lima 2018” tuvo el objetivo de proponer la implementación de una nueva tecnología, que permita mejorar la productividad en el área de productos terminados de una empresa metalúrgica. La investigación realizada fue holística con un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, utilizando como herramienta la encuestas dirigida a tres expertos conocedores de la materia a investigar (2 supervisores de producción y 1 técnico de control de calidad), y el registro documentario para indicadores que utilizó la empresa para sus controles estadísticos de los años 2016 y 2017. El tipo de investigación fue proyectiva, porque se realizó una propuesta. Se concluyó, en que en la empresa es necesario la implementación de una nueva tecnología de maquinaría, que permita mejorar la productividad, con la cual se estaría minimizando los productos no conformes y mermas, paradas de máquina que afectan directamente a la producción, poniendo en riesgo el cumplimiento del programa de la producción y por ende produciéndose el incumplimiento de entrega de producto terminado en el tiempo y las cantidades pactadas con el cliente.Publicación Acceso abierto Implementación del mantenimiento productivo total para optimizar la OEE en una empresa fabricadora de muebles, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Egues Olivera, Accell Jahir; Cáceres Trigoso, Jorge ErnestoEsta investigación se centró en determinar la influencia de la implementación del Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la optimización de la Eficiencia Global del Equipo (OEE) en una empresa fabricante de muebles en Lima durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental, alcance explicativo y corte longitudinal. Se analizó el impacto del TPM durante un período de seis meses, divididos en tres meses previos y tres meses posteriores a la implementación. La población y muestra fueron no probabilísticas, conformadas por los datos de producción de la empresa durante el período de estudio. Los objetivos específicos se enfocaron en evaluar la optimización de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad de la OEE tras la implementación del TPM. Se recolectaron datos sobre los indicadores de OEE y sus componentes, aplicando la prueba t de Student para determinar la significancia estadística de los cambios. Los resultados revelaron una mejora significativa en la OEE, con un incremento del 21%, y en sus componentes: disponibilidad (15%), rendimiento (22%) y calidad (22%), todos con una significancia estadística de 0.000. Esto confirma que el TPM optimiza la OEE en la empresa estudiada. Se concluyó que la implementación del TPM es una estrategia efectiva para mejorar la OEE y sus componentes, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia. Se recomienda la implementación de programas de capacitación continua, el establecimiento de sistemas de gestión de datos robustos, el fortalecimiento del mantenimiento autónomo y la realización de análisis de modos de fallo para asegurar la sostenibilidad de los resultados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
