Examinando por Autor "Castillo Soto, Pedro Félix"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la utilización de ceftriaxona inyectable en Lima metropolitana de enero 2019 hasta diciembre 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Freyre Torres, Susana Yadel; Castillo Soto, Pedro FélixLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el consumo de ceftriaxona en hospitales públicos y grupos de boticas de Lima metropolitana durante el periodo de enero 2019 a diciembre 2020. El método fue analítico de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental observacional transversal y retrospectivo. La población corresponde al consumo en unidades de ceftriaxona del sector público y privado de Lima metropolitana. La técnica utilizada fue la observación para lo cual se ha utilizado una ficha de recolección de datos como instrumento. Se concluyó que el consumo promedio de unidades de ceftriaxona fue mayor en el sector público con una cantidad de 1.198.386 unidades, tomando en cuente al sector público el MINSA presento mayor consumo durante el periodo de Enero a Diciembre del 2020 mientras que en el sector privado prevaleció boticas Perú en el periodo de Agosto a Setiembre.Publicación Acceso abierto Análisis de prescripciones médicas durante la pandemia de Covid-19, Lima - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-29) Ramírez García, Lizi; Castillo Soto, Pedro FélixObjetivo: Determinar las características de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción y analizar los resultados del estudio de utilización de medicamentos en las recetas médicas dispensadas entre Julio-Diciembre 2020. Método: Utilizado fue el deductivo, tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, observacional, retrospectivo. Investigación Cuantitativa. Se analizaron 106 prescripciones médicas captadas en diferentes establecimientos farmacéuticos de Lima Metropolitana. Resultados: Según análisis corresponden a un cumplimiento del 82,0 % según Buenas Prácticas de Prescripción, de estas se desglosa que los criterios más sobresalientes en incumplimiento resultan en la consignación del diagnóstico de la enfermedad se observa en el 62,4 % de las prescripciones y en el 19,8 % se observa cierta ilegibilidad. Las características de algunos pacientes consignados detallan una media de 51,95 años, en cuanto al sexo de los pacientes el 53,0 prescripciones pertenecían a varones; la especialidad médica que más prescribió fue la de medicina general 24,5%, el medicamento con mayor prescripción fueron la Azitromicina y el paracetamol con 9,1 % y la Ivermectina con 8,5 %; el de mayor porcentaje de prescripciones fue del público con un 42.5% y privado con 33%; la cantidad de medicamentos por prescripción tuvo la presencia de 5 a más medicamentos en un 6,3 % y 4 medicamentos 6,1% y la forma farmacéutica más prescrita fueron la tabletas en un 49.0%. Conclusión: En este estudio se determinó que existe un cumplimiento del 82,0 % según Buenas Prácticas de Prescripción en las recetas médicas prescriptas durante la pandemia covid-19.Publicación Acceso abierto Detrminación, caracteristicas y análisis de sospechas de reacciones adversas a medicamentos no notificadas durante Covid-19.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-24) Marengo Yarame, Tatiana; Castillo Soto, Pedro FélixObjetivo: El presente estudio tiene como objetivo establecer una tasa de infra notificación de las reacciones adversas al consumo de medicamentos, durante el periodo de la pandemia Covid-19, metodología: para esto se diseñó un estudio observacional, descriptivo, analítico por cuestionario validado para captar información de primera fuente; es decir consumidores de medicamentos; se abordó a los pacientes en los establecimientos farmacéuticos, debidamente autorizados por la autoridad de salud y se tuvo la aprobación de un comité de ética independiente; resultados: entre los resultados principales se obtuvo una tasa del 28,2 % de reacciones adversas con un acumulado de 34 sospechas de RAM leves a moderadas que proporcionan una incidencia acumulada de 0.43 (IC95%: 0,330 – 0,538) que no fueron notificadas debidamente al sistema nacional de farmacovigilancia, correspondiendo esto al producto farmacéutico Ivermectina en solución oral gotas. Conclusión: se concluye que es necesario establecer una vigilancia adecuada y participativa entre los diferentes profesionales de salud, a fin de que la información permita tomar decisiones adecuadas en el suministro de medicamentos.Publicación Acceso abierto “Efectos adversos de los esteroides anabólicos androgénicos en usuarios de gimnasios en Lima-2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-27) Contreras Mendoza, Claudia Maria; Castillo Soto, Pedro FélixEl presente estudio, de tipo observacional, prospectivo, analítico y transversal; tuvo como objetivos determinar sospechas de reacciones adversas en consumidores deportistas de productos a base de esteroides androgénicos; mediante el abordaje y seguimiento de los participantes se obtuvieron datos sociodemográficos, de la medicación, antecedentes y se obtuvo resultados de primera fuente en la determinación de la incidencia de reacciones adversas que se producen en consumidores de productos farmacéuticos con característica androgénica y esteroidal, respetando las normas nacionales e internacionales y aspectos éticos que involucran este tipo de estudio clínico dentro de la fase IV de investigación y desarrollo de medicamentos. Se obtuvo una incidencia de 13,21 % (IC95% de 8,40 – 17,98), valor que hace prevalecer la frecuencia de manifestación de RAM según CIOMS. Las características que presentaron los pacientes del estudio fue que presentaron una edad promedio de 28.2 años, 54.72 % de los participantes son del sexo femenino, el peso promedio de los participantes es de 60.7 kilogramos y la talla corresponde a 171.8 cm; estos datos permiten conocer el IMC de 22.8 el que se encuentra dentro de valores adecuados y tipo deportistas. La reacción adversa encontrada dolor en la zona o sitio de aplicación se encuentra dentro de las esperadas. Se concluye que se necesitan otro tipo de estudios clínicos en población peruana que permita evidenciar el riesgo asociado en el consumo de este tipo de productos, siendo el presente un punto de partida.Publicación Acceso abierto Eficacia y seguridad del aceite medicinal de cannabis en pacientes epilépticos refractarios: revisión sistemática y meta-análisis(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-08) Monago Casimir, Fernando; Rojas Delzo, Vicente José; Castillo Soto, Pedro FélixEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad del aceite medicinal de cannabis en pacientes epilépticos refractarios empleando la técnica de revisión sistemática complementada con metaanálisis. Se identificaron ensayos clínicos aleatorios, controlados con placebo. Los resultados principales para la eficacia fue la frecuencia media de las reducciones porcentuales de las convulsiones en ≥50 % y para la seguridad fueron los eventos adversos presentados, los cocientes de riesgo con intervalos de confianza del 95 % se estimaron mediante el método CASPe. Para el metaanálisis en total se incluyeron dos ensayos clínicos con 291 participantes. Los pacientes que presentaron eficacia en el grupo cannabidiol fueron 64 (43,5 %) pacientes de un total de 147 (100 %) y en el grupo placebo 36 (25 %) pacientes de un total de 144 (100 %). [1,74 intervalo de confianza del 95 %: 1,24-2,44; p=0,001]. En la seguridad los pacientes que presentaron al menos un evento adverso en el grupo de cannabidiol fueron 130 (88,4 %) pacientes de un total de 147 (100 %) y en el grupo placebo 104 (72,2 %) pacientes de un total de 144 (100 %). [1,22 intervalo de confianza del 95 %: 1,09-1,38; p=0,00068]. Los eventos adversos asociados significativamente con el cannabidiol fueron: somnolencia 34 (23,1 %), diarrea 30 (20,4 %), disminución del apetito 25 (17 %), vómitos 15 (10,2 %) y pirexia 10 (6,8 %). El cannabidiol adyuvante disminuyo altamente el porcentaje de la frecuencia media de las crisis convulsivas y presento una tasa más alta de eventos adversos que el placebo en pacientes epilépticos refractariosPublicación Acceso abierto Estudio de utilización de medicamentos y verificación del cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas dispensadas en boticas Hollywood de julio - diciembre 2019(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-07) Martinez Herrera, Jenny Maria; Castillo Soto, Pedro FélixEl presente trabajo de estudio, se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo. Se analizaron 350 prescripciones médicas captadas en Boticas Hollywood de Lima Metropolitana. Los criterios más sobresalientes en incumplimiento fueron la consignación del diagnóstico de la enfermedad, se observaron que el 26,9 % de las prescripciones y en el 88,3 % cierta ilegibilidad. En este estudio se determinó que existe un cumplimiento del 74,7 % según Buenas Prácticas de Prescripción en las recetas médicas prescriptas.Publicación Acceso abierto Farmacovigilancia Activa del Producto Farmaceutico Dolo Farmedic -Forte Tabletas Recubierta En Establecientos Farmaceuticos de Lima Metropolitana.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-09) Jiménez Cárdenas, Elizabeth; Castillo Soto, Pedro FélixEl presente trabajo de estudio, de tipo observacional, prospectivo, descriptivo , analítico obtuvo resultados de primera las incidencia de reacciones adversas en pacientes consumidores del producto dolo famedic forte respetando las normas nacionales e internacionales y aspectos éticos que involucran el tipo de estudio tipo clínico dentro la fase iv de investigación y desarrollo se obtuvo una incidenca de 12,26% en una edad promedio de 41,74 años con peso 67,35 talla 159,59 cm, las sospechas de RAM Corresponden al inserto del producto farmacéutico, para una mejor seguridad.Publicación Acceso abierto Farmacovigilancia y la notificación oportuna de reacciones adversas a medicamentos en el policlínico Surco Salud, Lima -2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Zegarra Azaña, Alex Omar; Castillo Soto, Pedro FélixEl objetivo general de esta investigación fue: Determinar la relación que existe entre la farmacovigilancia y la notificación oportuna de reacciones adversas a medicamentos en el Policlínico Surco Salud, Lima - 2023. La metodología fue el hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La población estudiada fueron los trabajadores de farmacia del Policlínico Surco Salud, siendo 80 funcionarios de salud, de ellos entre farmacólogos, enfermeros, doctores, entre otros, que fueron objeto de muestra del trabajo presentado. Los resultados de la investigación determinaron una correlación moderada directa entre la farmacovigilancia y las notificaciones oportunas de reacciones adversas a medicamentos, presentando el término (Rho = 0,655). También se identificó una correlación moderada directa con el valor (Rho = 0,624) entre la recopilación y difusión de datos y la notificación oportuna de reacciones adversas. Las actividades administrativas mostraron una correlación moderada con el valor (Rho = 0,592) con las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos. Por último, se encontró una correlación alta directa con el valor (Rho = 0,749) entre la evaluación de notificaciones y la elaboración de informes con las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos. Por lo que se concluye que, existe una relación entre la farmacovigilancia y la notificación oportuna de reacciones adversas a medicamentos en el Policlínico Surco Salud, Lima – 2023, Ello determinado por el resultado, con el coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,655 y un nivel de significancia de 0,000.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en la unidad hospitalaria de medicina interna del hospital militar central Jesús María - Lima Metropolitana, periodo enero – agosto del 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-17) Guzman Villanueva, Johann Ronny; Castillo Soto, Pedro FélixLas interacciones medicamentosas se manifiestan cuando el fármaco objeto es modificado por otro fármaco llamado precipitante, por lo cual surge dos tipos de interacción, el de tipo farmacocinético y farmacodinámico, esto demuestra que, evaluar y/o determinar el inicio de una interacción medicamentosa resulte más complejo para la intervención inmediata del profesional de la salud. El presente trabajo tuvo como objetivo Identificar las Interacciones medicamentosas potenciales en la unidad hospitalaria de Medicina Interna del Hospital Militar Central Jesús María-Lima metropolitana, periodo enero – agosto del 2021. El método fue analítico, descriptivo no experimental y se usó la técnica de análisis documentaria. Para la evaluación de las interacciones se empleó la base de datos Micromedex. El resultado en cuanto a la edad y genero se obtuvo que el de sexo masculino obtuvo 76.6% y la edad con más predominancia en las interacciones fueron de 30-59 años con un 87.7%, en la frecuencia de interacciones se obtuvieron que la dexametasona-diclofenaco fue del 8.5%, el de tipo de interacciones fue farmacodinámica con un 73.9%, el grupo terapéutico con mayor rango fue el de tipo A con 20.2%, en el grado de severidad se obtuvo de mayor predominancia es de grado importante con un 73.9%Publicación Acceso abierto Riesgos por contaminación con metales pesados en alimentos en Perú: metaanálisis.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-26) Proleon Valladares, Jonathan Nino; Siccha Mendez, Cristian Alfredo; Castillo Soto, Pedro FélixLos metales tóxicos, aún en bajas concentraciones, generan efectos nocivos sobre la salud de las personas, los alimentos han sido identificados como una de las principales fuentes de ingesta de metales pesados. Objetivo: Establecer el riesgo en el consumo de determinados alimentos a partir de las concentraciones tóxicas de metales pesados mediante metaanálisis. Metodología: Se realizó una evaluación y síntesis a través de metaanálisis de tesis de pregrado sobre metales tóxicos; arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb) en alimentos en Perú. Resultados: Únicamente 6 estudios contenían información relevante y de “calidad”, las pruebas de heterogeneidad indican alta variabilidad en los estudios. Conclusiones: Se evidencia que las evaluaciones de calidad de los estudios seleccionados no cumplen con los criterios de contenido que permitan extrapolar sus resultados para la toma de decisiones. La población peruana está expuesta al consumo de alimentos contaminados con metales pesados, existiendo un elevado riesgo de toxicidad por el consumo de estos alimentos y debiendo complementarse con estudios objetivos al respecto.