• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cautin Martinez, Noemi Esther"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 17 de 17
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad fisica y su relacion con la somnolencia diurna en terapeutas fisicos de Lima Metropolitana durante pandemia por Covid-19, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-31) Alcarraz Gonzales, Iris Marisol; Cautin Martinez, Noemi Esther
    El estudio titulado actividad física y su relación con la somnolencia diurna en terapeutas físicos de lima metropolitana durante pandemia por covid-19, 2022” tiene como objetivo determinar la relación entre la actividad física y somnolencia diurna en terapeutas físicos de lima metropolitana. . La presente investigación es descriptiva correlacional debido a que mediante una encuesta aplicada a terapeutas físicos de lima metropolitana mediante una formula muestral, se obtendrán los resultados de correlación, es prospectivo- transversal ya que se recolectara los datos en un determinado tiempo. De diseño no- experimental puesto que lo que se busca es solo medir, observar y correlacionar las variables. Es cuantitativo y se utilizara el cuestionario IPAQ versión corta para hallar valores de actividad física y la escala de somnolencia diurna de epworth para medir la variable somnolencia. Por lo tanto, se estima que es de importancia científica para poder incentivar a la investigación en el grupo poblacional y probablemente mejorar las políticas en salud para que pongan hincapié a la actividad física ya que quiero demostrar si tiene relación con los riesgos ocupacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y su relacion con la actividad fisica en estudiantes de maestria en la Universidad Norbert Wiener, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-23) Cabrera Deza, Corina del Pilar; Cautin Martinez, Noemi Esther
    El presente trabajo de investigación, dirigido a estudiantes de Maestría en docencia de la Universidad Wiener, tiene como objetivo: “Determinar la relación entre calidad de sueño y actividad física, en estudiantes de Maestría”. El método que se utilizó fue método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, La población del presente estudio, estará conformada por 80 estudiantes de maestría en docencia de la Universidad Norbert Wiener
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cambios en el flujo espiratorio máximo post entrenamiento en pacientes adultos con asma en un centro de salud de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Mori Belleza, Samuel Santiago; Cautin Martinez, Noemi Esther
    El asma es una de las enfermedades pulmonares crónicas y no transmisibles más comunes en la población actual, afectando alrededor de 334 millones de personas alrededor del mundo y causa 250 000 muertes al año. Uno de los principales componentes del asma es la limitación del flujo aéreo, como consecuencia de la bronco constricción, edema y secreción de mucosa pudiendo desencadenar a largo plazo en una insuficiencia respiratoria. En diversos capítulos, se ha estudiado como el entrenamiento de esta musculatura influye de manera positivas en las medidas fisiológicas y funcionales de un paciente asmático, produciendo mejor apertura alveolar, mayor ventilación y disminución de la inflamación de las vías aéreas. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles son los cambios en el flujo pico espiratorio máximo post entrenamiento en pacientes adultos con asma. Se realizó un protocolo de entrenamiento de la musculatura respiratoria y se utilizó el flujometro para reconocer la restricción de las vías aéreas antes y después de haber culminado el programa de ejercicios establecidos. La población intervenida de este estudio comprende a todos los pacientes con un diagnóstico de asma que se atienden en la Clínica Providencia, ubicado en el distrito de San Miguel, Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Capacidad físico funcional y masa muscular en pacientes de alta post Covid 19 en un centro de salud en Lima, 2022”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-16) Espinoza Valdivia, Katherine Lisset; Cautin Martinez, Noemi Esther
    En sobrevivientes de la covid 19, después del alta hospitalaria, se ha observado que las secuelas han persistido hasta por más de 12 meses de haber cursado con la enfermedad. Dentro de ello, la debilidad muscular es una de las secuelas más frecuente; y es pieza fundamental para estimar el grado de capacidad físico funcional de la persona. Conocer estos parámetros nos permite enfocar y abordar a la persona desde lo periférico a lo central.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la intervención fisioterapéutica en la fuerza muscular en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-18) Sequeiros Medina, Gleny; Cautin Martinez, Noemi Esther
    En los últimos años, los avances en medicina intensiva han reducido significativamente el número de muertes en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Pero esto no significa una solución rápida a la enfermedad en los pacientes críticos y, muy frecuentemente, los pacientes requieren largas estancias en la UCI, aumentando considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada. El presente proyecto de investigación, de un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental longitudinal, buscará utilizar instrumentos validados como la medición manual de la fuerza muscular realizada a través del Medical Research Council (MRC), el cual está referenciado como método para el diagnóstico de debilidad muscular adquirida en la UCI y la medición de la fuerza muscular respiratoria a través de la manovacuometría, buscando demostrar, el efecto de la intervención fisioterapéutica a través de un protocolo de entrenamiento muscular respiratorio y movilización precoz, sobre la fuerza muscular, evidenciando la necesidad de la intervención y presencia de fisioterapeutas en las UCIS de todos los hospitales para prevenir y revertir la debilidad adquirida en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la terapia compleja descongestiva sobre linfedema en pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación “Rehabilitare Salud”, Lima, 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-04-20) Sigüeñas Carazas, Karen Susana; Cautin Martinez, Noemi Esther
    La terapia compleja descongestiva busca disminuir el volumen del miembro afecto con linfedema, menguar los síntomas, e impedir la progresión y las complicaciones. La etapa inicial consiste en la aplicación de drenaje linfático manual, presoterapia, cuidado de la piel, y ejercicios y la segunda fase en optimizar y conservar los resultados obtenidos en la fase previa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa cardiorrespiratorio sobre calidad de vida en el adulto mayor en un centro de salud Lima, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-30) Cespedes Sifuentes, Ana; Cautin Martinez, Noemi Esther
    En toda la población actualmente se a demostrado un gran aumento de adultos mayores .El envejecimiento provoca muchos cambios estructurales y fisiológicos .La perdida de los músculos es el factor importante para que el anciano pierda la fuerza por esta razón la importancia de promover la funcionalidad mediante ejercicios y actividad física a través de los programas cardiorrespiratorios y así prevenir enfermedades cardiorrespiratorias y propias de la edad ; y el adulto tenga una mejor calidad de vida . Como sabemos el ejercicio mejora la capacidad funcional ayuda a disminuir la sarcopenia y la fuerza muscular . Objetivo .Determinar la eficacia de un programa cardiorrespiratorio sobre la calidad de vida en el adulto mayor en un centro de salud lima ,2021. Material y metodos: Esta investigación es hipotético deductivo. Este un estudio de tipò aplicada , Se aplicara un enfoque de tipo cuantitativo, Este diseño es pre experimental la muestra esta conformada por 60 adultos mayores del Programa Adulto Mayor de un centro de salud , los datos se recolectaran a travez de una ficha de datos y seran evaluados por el instrumento el Test de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (SF-36). se aplicará con consentimiento informado antes de reaizar la investigacion .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del ejercicio físico sobre el índice de masa corporal en pacientes adultos con hipertensión arterial en centro materno infantil Miguel Grau, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-16) De la cruz Ledesma, Lisbeth Nancy; Cautin Martinez, Noemi Esther
    El estudio de mi investigación consta en determinar cuál es el efecto del ejercicio físico sobre el índice de masa corporal en pacientes adultos con hipertensión arterial en un Centro de salud Lima 2020. La presente investigación es cuasi experimental debido a que se va trabajar con un grupo determinados de pacientes adultos, y es prospectivo ya que los resultados se obtendrán como producto de la variable independiente o el tratamiento asignado, para ello se aplicará un programa de ejercicio físico de 24 sesiones de 3 v/s por 45 min. Es cuantitativo porque se van a recolectar datos en el pre test y pos test de las variables, sexo, edad, grados de hipertensión arterial, frecuencia cardiaca, perímetro abdominal, IMC. Por lo tanto, es aplicada y tiene como enfoque de investigación hipotético deductivo, porque a través de las afirmaciones de las hipótesis de mi investigación voy a sustentar mis conclusiones por medio de evidencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    “Efecto del posicionamiento funcional sobre las respuestas fisiológicas en prematuros con ventilación mecánica. Hospital III Goyeneche, Arequipa 2024”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-24) Abanto Estrada, Giovana Del Pilar; Cautin Martinez, Noemi Esther
    La OMS reporta anualmente 15 millones de nacimientos prematuros, ante este aumento surge la necesidad de encontrar métodos para la estabilización de sus parámetros fisiológicos durante su estancia en la UCI neonatal. Es importante mantener estable al neonato mientras se realizan procedimientos de rutina en UCI para asegurar menos gasto de energia, menos estres, un mayor crecimiento y maduración óptima. Como fisioterapéutas Cardiorespiratorios podemos proporcionar a través de una estrategia conocida como posicionamiento funcional, esa estabilidad. El posicionamiento funcional brinda alineación, contención al bebe reduciendo su dolor, esto sin exceder la manipulación de rutina del bebe. Para este trabajo se diseñó una Ficha de valoración de respuestas fisiológicas y se consideró criterios como la aineacipon, contención y dolor como determinantes en el posicionamiento funcional. Será un estudio cuasiexperimental, prospectivo cuya población será de 80 neonatos. Se dividirá en dos grupos: grupo casos a los cuales se les ubicará en diferentes posiciones funcionales resgistrando sus cambios en las respuesta fisiológicas durante una semana, y luego se analizará el efecto contrastandola con el grupo control.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    “Efectos de la fisioterapia cardiorrespiratoria sobre el desacondicionamiento físico en pacientes traqueotomizados, unidad de cuidados intensivos - Hospital III Iquitos, 2024”.
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Oblitas Vasquez, Nathalie Mayte; Cautin Martinez, Noemi Esther
    La unidad de cuidados intensivos proporciona el soporte vital y tratamiento a pacientes críticamente enfermos. Estos requieren de soporte de ventilación mecánica asistida, monitorización invasiva, soporte cardiovascular y reposo prolongado prescrito o inevitable. Generando limitación, deficiencia y discapacidades durante su estancia; desarrollando condiciones patológicas relacionadas con el sistema cardiovascular, respiratorio y músculo – esquelético. Incrementando la mortalidad en pacientes hospitalizados con complicaciones de discapacidad funcional y trastornos musculares generalizados; aminoran la calidad de vida tras el alta hospitalaria. La Sociedad Americana de Tórax relaciona la DAUCI como el síndrome de debilidad generalizada en las extremidades. Esto genera múltiples impactos como en el sistema nervioso; polineuropatía del paciente crítico y disfunción de los músculos esqueléticos. DAUCI y la disfunción neuromuscular son predictores para la dificultad del destete en VM. Los bloqueadores neuromusculares y corticoides están relacionados con la DAUCI. Presentando dificultad para el destete del VM y el consumo aproximado del 40% del recurso en UCI. La VMI es la causa más frecuente de ingreso a UCI, al prolongarse y no poder retirar se sugiere como única alternativa la TQT. La evidencia actual recomienda la integración de un programa de ejercicio dentro de UCI, aminorando la tasa de discapacidad funcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedad periodontal y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo, 2018 - 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-07) Guevara Callupe, Katherin; Cautin Martinez, Noemi Esther
    La Enfermedad Periodontal y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica son patologías crónicas y progresivas caracterizadas por inflamación neutrofílica con destrucción proteolítica subsiguiente del tejido conectivo. Los factores de riesgo que comparten son: el tabaquismo, la edad, genero, obesidad y estatus socioeconómico. La relación entre ambas fue estudiada en diversos países, los cuales mencionan que, las bolsas periodontales de los pacientes con Enfermedad Periodontal son un reservorio inflamatorio donde se encuentran citosinas, bacterias, neutrófilos y otros mediadores biológicos, que se microaspiran a las vías respiratorias inferiores generando de esta forma la colonización e inflamación bronquial. Estos mediadores proinflamatorios sirven como un estímulo inflamatorio adicional e inducen una respuesta más activa en los pulmones facilitando la destrucción tisular local. A su vez las secreciones bronquiales infectadas e inflamadas aumentan la carga inflamatoria en el periodonto después de la expectoración. Los pacientes con Enfermedad Periodontal y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica tratados por un odontólogo disminuyeron la microbiota periodontal lo cual favoreció su función pulmonar. También se considera que la evolución de la EPOC está asociada a una ineficiente limpieza bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo cardiovascular y nivel de actividad física en pacientes adultos del servicio de terapia física de un hospital del Callao, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-06) Avalos Misaico, Luz Cynthia; Cautin Martinez, Noemi Esther
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) desde hace varios años constituyen la primera causa de muerte en la población adulta, a nivel mundial. En la actualidad los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) han sido agrupados en modificables y no modificables. Los modificables se refiere a realizar cambios en nuestro estilo de vida tales como el sobrepeso, mala alimentación, sedentarismo, consumo de alcohol y hábito tabáquico. Por su parte, los no modificables son aquellos que no se pueden cambiar debido a que son parte de la constitución propia del individuo como la edad, el género y la herencia. La actividad física (AF) regular se asocia a menor riesgo de enfermedad cardiovascular, los beneficios de la AF se han atribuido principalmente a la disminución del índice de masa corporal, de la resistencia a la insulina, al aumento del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y mejoría de la hipertensión arterial. Es por ello, se pretende realizar este trabajo de investigación utilizando el Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Para identificar el nivel de AF y su relación con los FRCV de la población en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Flujo pico espiratorio y sensación de fatiga en pacientes hospitalizados en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-23) García Bonilla, Miluska Estefani; Cautin Martinez, Noemi Esther
    La estancia prolongada de pacientes en un hospital puede generar complicaciones en el sistema músculo-esquelético, respiratorio, cardíaco y genitourinario por lo que podría agravar la situación del paciente. Es por ello que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación del flujo pico espiratorio y la sensación de fatiga en pacientes hospitalizados. Se utilizará dos instrumentos de medición el primero será la escala de Borg para medir la sensación de fatiga y el segundo la flujometría para medir el flujo pico espiratorio. Se realizará un estudio de tipo transversal- correlacional, este estudio será aplicado en pacientes hospitalizados adultos y adultos mayores; el método a utilizar es el hipotético- deductivo de enfoque cuantitativo con un tipo de muestreo probabilístico intencional. Así mismo, la población para el presente proyecto de investigación será de (N = 100) y un tamaño de muestra de (n = 80) pacientes hospitalizados en el periodo de Marzo- Abril del 2022 que cumplan con los criterios de inclusión. Finalmente, se proseguirá con la aplicación de los test de escala de borg y la flujometría de manera individual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza de prensión manual y destete de la ventilación mecánica en pacientes Covid19 en un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Venegas Campos, Miriam Isabel; Cautin Martinez, Noemi Esther
    A raíz de la COVID 19, los pacientes mas graves llegaron a ventilación mecánica (VM), al uso de sedantes y relajantes musculares asociado a una estancia prolongada en VM los pacientes desarrollaron debilidad asociada a la unidad critica (DAUCI), la fuerza depresión manual, a través del dinamómetro nos sirve para poder identificar dicha debilidad a su vez poder asociar al éxito o fracaso del destete de ventilación mecánica por medio de indicadores cuantificables. El objetivo será Determinar relación entre la fuerza de prensión manual y destete de la ventilación mecánica en pacientes COVID-19. El material y método: se utilizarán los registros de las historias clínicas de los pacientes que estuvieron en VM en UCI, se utilizara un método hipotético deductivo con un enforque cuantitativo y con un diseño correlacional, observacional, analítico y retrospectivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza muscular periférica y calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en la Clínica Good Hope, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-21) Garriazo Castillo, Vanessa; Cautin Martinez, Noemi Esther
    Las enfermedades respiratorias crónicas se caracterizan con el tiempo por un deterioro progresivo de la función respiratoria y de la musculatura periférica, que conducen a una discapacidad permanente en forma de disnea, intolerancia al ejercicio, fatiga, etc, afectando progresivamente la calidad de vida del paciente. Por otro lado un buen funcionamiento de la musculatura respiratoria y periférica será indispensable para desarrollar una respuesta adecuada ante una actividad y mejorar su capacidad ventilatoria, su función física y su tolerancia al ejercicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Oximetría relacionada al grado de anemia en el adulto mayor institucionalizado y no institucionalizado, Puno- 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-20) Acero Zela, Rosmery; Cautin Martinez, Noemi Esther
    Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la anemia es conocida por la conglomeración de hemoglobina y la cantidad de glóbulos rojos están disminuidos a lo normal. La hemoglobina es importante y necesaria para la distribución oxigenatoria a los órganos y tejidos del cuerpo. Siendo la concentración óptima y necesaria de hemoglobina variante de acuerdo con la fisiología por edad, sexo, estado de embarazo, hábitos de fumar y altitud de ciudades. En los adultos mayores, la anemia llega a incrementar la morbimortalidad y mortalidad cardiovascular, a su vez está asociada a la calidad de vida reducida, fragilidad con mayores riesgos a lesiones por caída, entre otros. Por otro lado, alteraciones pulmonares inducidas por enfermedades como enfisema, neumonía, edema agudo de pulmón o asma; dificultan el paso de oxígeno a través de las membranas pulmonares, disminuyendo las cantidades de oxígeno de nuestro organismo. O cuando, las cantidades de oxígeno en la sangre es suficiente, pero no logran llegar a los tejidos y órganos por algún tipo de obstrucción, debido a alguna insuficiencia cardiaca o infarto, induciendo a comorbilidades e incluso a la muerte de la población adulta mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pico flujo espiratorio y su relacion con perimetro de torax en personas de un centro de salud en Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-07) Naupari Avendaño, Arali Stefhanie; Cautin Martinez, Noemi Esther
    Según la OMS las enfermedades pulmonares abarcan dentro del sistema sanitario público un lugar considerable, estadísticamente se posiciona dentro de las principales causas a nivel mundial por las altas tasas de morbi-mortalidad, sin diferenciación de género y edad, también afirma una alta cifra de mortandad temprana a causa de los cuadros agudos ,cuadros en pacientes con reagudización y que van a causar complicaciones,es vital para el descenso de estas cifras un diagnóstico de manera adecuada, por tanto,la adecuada valoración de la función respiratoria contribuye a lograr este objetivo,a nivel mundial en la actualidad se debe priorizar la lucha contra las enfermedades respiratorias . En la década de los 90 incrementaron los consensos sobre control y tratamiento de las enfermedades respiratorias, estableciéndose la recomendación de la monitorización del pico flujo espiratorio como parámetro objetivo de la función pulmonar .Existen mediciones para evaluar el pico flujo espiratorio como el flujómetro , A si mismo la medición del perímetro de tórax es un buen predictor de la función pulmonar por ende para esta investigación se busca relacionar el comportamiento del pico flujo espiratorio con el perímetro de tórax .
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo