• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Caycho Valencia, Felix Alberto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 24
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con hipertensión que acuden a un centro de salud de Lima Norte, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-13) Roman Flores, Jazmin; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El presente estudio tuvo como fin determinar la relación existente entre adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con hipertensión que acuden a un centro de salud. Debido a ello, se presentó un estudio de método deductivo, cuantitativo, nivel correlacional, básica y de diseño no experimental, donde se identificó un grupo muestral de 94 pacientes con hipertensión que acuden a un centro de salud de Lima Norte. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de relación positiva moderada entre la variable calidad de vida y las dimensiones frecuencia en la que toma el medicamento con un p=0.000, Rho=0.426 y estado de ánimo durante el tratamiento con un p=0.000, Rho=0.556; asimismo, la variable adherencia al tratamiento mantuvo una relación significativa moderada entre las dimensiones calidad de vida física con un p=0.000, Rho=0.490; calidad de vida psicológica con un p=0.000, Rho=0.617 y calidad de vida social con un p=0.000, Rho=0.545. En consecuencia, se identificó relación significativa positiva moderada entre las variables adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con hipertensión que acuden a un centro de salud con un P=0.000 y un Rho=0.679, demostrando que a mayor adherencia al tratamiento mejor será la calidad de vida del paciente con hipertensión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención del obstetra y adherencia a métodos anticonceptivos durante la pandemia Covid-19 en usuarias que acuden al hospital San Juan de Lurigancho 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-17) Cardenas Cervantes, Lidia; Caycho Valencia, Felix Alberto
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de atención del obstetra y la adherencia a métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar, 2022. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, alcance correlacional, diseño no experimental, corte transversal, prospectivo. Se trabajó con una muestra de 239 usuarias de planificación familiar que reunieron los criterios de inclusión, la recolección de datos se realizó mediante la técnica encuesta e instrumento cuestionario de tipo escala Likert. El análisis de datos se efectuó en el programa SPSS, para determinar la correlación entre ambas variables se aplicó la prueba estadística Rho Spearman. Resultados: Al relacionar la variable calidad de atención del obstetra y adherencia a métodos anticonceptivos se obtuvo una significancia (p=0.006) y presentó una fuerza de correlación positiva de 0.177, al relacionar la dimensión fiabilidad y la adherencia se obtuvo una significancia (p=0.007) con una fuerza de correlación positiva de 0.174, al relacionar la dimensión aspectos tangibles y adherencia se obtuvo una significancia (p=0.046) con una fuerza de correlación positiva de 0.128. Conclusiones: Existe una relación entre la calidad de atención del obstetra y la adherencia a métodos anticonceptivos, también entre la dimensión fiabilidad, aspectos tangibles con la adherencia, respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención en salud y actitud del usuario frente a la vacunación en el consultorio médico y Centro De Vacunación Internacional Medical & HEALTH abril – 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Rios Rojas,Karla Janeth; Caycho Valencia, Felix Alberto
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de atención en salud y actitud del usuario frente a la vacunación. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, prospectivo y de corte trasversal, la muestra estuvo constituida por 200 usuarios seleccionada de manera probabilística aleatoria simple. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, el instrumento para la calidad de atención en salud fue un cuestionario elaborado con escala de Likert (Alpha de Crombach, α 0= 0.88), de la misma manera para la Actitud (Alpha de Crombach, α 0= 0.71). Como resultados descriptivos se obtuvo que un 98.5 % (197) de los usuarios perciben un alto nivel de calidad de atención en salud, en tanto que el nivel medio obtuvo un 1.5% (3) y ninguno en un nivel bajo, mientras que la Actitud frente a la vacunación es de indiferencia 62% (124), de aceptación 38% (76) y de rechazo 0% (0). Y como resultados inferenciales se obtuvo que si existe relación significativa entre la calidad de atención en salud y la actitud del usuario frente a la vacunación, estadísticamente Rho= 0.226 y p=0.01 (p<0.05) determinando correlación positiva considerable, como segundo resultado inferencial si existe relación significativa entre la dimensión Técnica con la actitud del usuario frente a la vacunación, estadísticamente Rho= 0.202 y p=0.004 (p<0.05), considerándose correlación positiva, como tercer resultado inferencial si existe relación significativa entre la dimensión Humana y la actitud del usuario frente a la vacunación en el centro de vacunación internacional Medical & Health, Agosto 2019. Estadísticamente Rho= 0.230 y p=0.001 (p<0.05), resultando correlación positiva media, como cuarto resultado no existe relación significativa entre la dimensión Del entorno y la actitud del usuario frente a la vacunación, Estadísticamente Rho= 0.088 y p=0.214 (p<0.05) encontrándose correlación negativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de los Procesos Centralizados de esterilización y Satisfacción del usuario Interno en el Complejo Hospitalario Alberto Barton, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-30) Roca Vargas, Elizabeth Patricia; Caycho Valencia, Felix Alberto
    Siendo importante valorar las estrategias de seguridad del paciente con procesos centralizados de esterilización, se realizó el presente estudio descriptivo, transversal, de enfoque cuantitativo, con el objetivo de establecer la correlación entre la sat
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de servicio del profesional de enfermería y satisfacción del usuario apendicectomizado en una clínica privada de Lima Metropolitana, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-16) Santos Reyes, Araceli; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El objetivo del estudio fue determinar la calidad de servicio del profesional de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario apendicectomizado. El método del estudio fue deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo analítico correlacional y de
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el área de farmacia del Hospital Santa Rosa 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-31) Hinostroza Ochante, Anita Marybel; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El presente estudio se propuso como objetivo establecer la relación de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en el área de Farmacia del Hospital Santa Rosa. La metodología de investigación fue tipo básica, con un diseño no experimental de corte trasversal correlacional, de enfoque cuantitativo, estuvo conformada por 89 usuarios, la técnica que se utilizó fue la encuesta, y dos instrumentos Cuestionario de Servqual y de Satisfacción del usuario, se analizaron los datos en el programa SPSS, y el estadístico coeficiente de correlación de Spearman a través del nivel de significancia de 0.05 permitió contrastar las hipótesis. Los resultados indicaron en el análisis descriptivo que el 46.1% de los encuestados percibieron una calidad de servicio medio y el 49.4% se sintió satisfecho con la atención. Las conclusiones han demostrado la existencia de relación directa entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario del Área de Farmacia del Hospital Santa Rosa p=0.000; asimismo, se encontró relación directa entre las dimensiones elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía con la satisfacción del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y desempeño laboral en trabajadores del area administrativa del hospital Rene Toche Groppo 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Sotomayor Araujo, Geraldine Shirle; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores del área administrativa del Hospital René Toche Groppo en el año 2019. Material y métodos. El tipo de investigación es correlacional, cuantitativa, transversal y es no experimental. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Con una muestra de 50 trabajadores. Resultados. El resultado nos indica que no existe relación directa y significativa entre la variable Clima organizacional y Desempeño Laboral en los trabajadores del área administrativo en el hospital René Toche porque el coeficiente Rho de Spearman es de 0,097, con un p-valor igual a 0.751 mayor a 0.05. Así mismo no existe relación estadísticamente significativa, entre la identidad y el desempeño laboral un coeficiente Rho de Spearman de 0,38, con un p-valor 0,760 mayor a 0.05. No existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión cooperación y la variable desempeño laboral siendo su coeficiente Rho de Spearman de 0,117, con un p-valor ,616 mayor a 0.05. Se concluye que No existe relación directa y significativa entre la variable Clima organizacional y Desempeño Laboral en los trabajadores del área administrativo en el hospital René Toche.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y motivación en enfermeras del hospital nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, octubre-2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-31) Betancourt Perez, Patricia Pascuala; Gonzales Del Castillo, Siomarith; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El presente estudio titulado “Clima organizacional y motivación en enfermeras del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, octubre-2019. Objetivo: Determinar la relación que existe entre clima organizacional y motivación en enfermeras del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, octubre-2019. Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. Diseño no experimental por azar, en donde participaron 132 profesionales de enfermería del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el mes de octubre 2019. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos, 2 cuestionarios validados por juicio de expertos por la autora Rosales. se procesaron los datos en el programa estadístico IBM spss versión 25 y Microsoft Excel. Resultados: Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación, con un valor de Rho=0.242 y p=0.102. Existe relación negativa entre clima organizacional y motivación en la dimensión necesidad de logro, con un valor de Rho=0.519 y p=-0.057. Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación en la dimensión necesidad de poder, con un valor de Rho=0.839 y p=-0.018. Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación en la dimensión necesidad de afiliación, con un valor de Rho=0.527 y p=-0.055. Conclusiones: Existe relación positiva y baja entre clima organizacional y motivación en enfermeras, con un valor de Rho=0.242 y p=0.102.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería en el área de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-17) Miranda Vidal, Santos Yuly; Caycho Valencia, Felix Alberto
    Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. En el estudio se trabajó con la población total de 66 integrantes del personal de enfermería. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue mediante la escala de Likert. En la variable del Clima organizacional predomina el nivel Regular para el personal de Enfermería en un 71.2%. En la variable Satisfacción predomina el nivel Medio para el personal de Enfermería en un 83.3%. En la variable del Clima organizacional predomina el nivel Regular. En la variable Satisfacción predomina el nivel Medio para el personal de Enfermería. Existiendo relación directa y significativa entre el Clima o9rganizacional y la satisfacción laboral del personal de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento en Trabajo Decente y Tiempo de Experiencia Especifica en la Dirección General de Personal de la Salud del MINSA, Lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-11) Palomino Najarro, Verónica Patricia; Caycho Valencia, Felix Alberto
    La Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud, como órgano dependiente del Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, es responsable de abordar el problema entre otros, de la planificación y el desarrollo de los recursos humanos, al realizarlo, se evidencia la necesidad reconocer el trabajo decente como insumo estratégico primordial en la gestión de recursos humanos en el sector salud, justificación para el desarrollo del estudio de investigación. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento en Trabajo decente y la experiencia especifica en formular políticas sectoriales de recursos humanos en la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud; la metodología, considerando un estudio de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental y transversal, la muestra 54 profesionales; la técnica de recolección de datos la encuesta y el instrumento fue el cuestionario; el resultado principal de la investigación fue obtener un (Sig.= 0.184), muy superior a 0.05 o 5% de margen máximo de error y (rho = - 0.183) grado de relación negativa, por lo que se aceptó la Hipótesis nula. La conclusión fue que no existe relación entre conocimiento en Trabajo decente y Tiempo de experiencia específica en formular políticas sectoriales de recursos humanos en la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud; la recomendación fue evaluar la pertinencia de desarrollar estudios de investigación relacionados a la planificación e implementación de intervenciones en el desarrollo de capacidades del personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la anemia ferropénica en gestantes Peruanas, Endes 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-08) Ortiz Montalvo, Yonathan Josué; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El presente trabajo tuvo como objetivo general analizar los factores asociados a la anemia ferropénica en gestantes peruanas, ENDES 2020. El estudio fue observacional de alcance correlacional de diseño transversal a través de un análisis secundario con los datos de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2020 a 721 mujeres gestantes. Se utilizó la técnica de análisis documental para luego analizar los datos mediante tablas de contingencia y regresión logística. Los hallazgos fueron que el 25.88% de las gestantes presentan anemia, la anemia se asoció con región sierra (OR: 3.29), primaria (OR: 2.91), rural (OR: 1.65), índice de riqueza alto (OR: 0.36), con pareja (OR: 2.10), 2do trimestre (OR: 2.76), suplemento de hierro (OR:0.36) y agua de naturaleza (OR: 2.48). Se concluye que las gestantes que tienen anemia son las que provienen de la región sierra, selva, las que no tienen educación, las que viven en zonas rurales, las que no poseen un índice de riqueza alto, las que tienen pareja, las que se encuentra en segundo o tercer trimestre de su edad gestacional, las que consumen algún suplemento de hierro y las que usan el agua de la naturaleza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociado a cesáreas en embarazos adolescentes atendidas en el hospital nacional Hipolito Unanue periodo 2017-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-31) Romero Quispe, Juan Vidal; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El trabajo de investigación, nació con la necesidad de reducir los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes, conociendo la investigación se podrían reducir posibles complicaciones. Objetivo: Establecer los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017 - 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, Retrospectivo y transversal. Para el estudio de la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico y por conveniencia, y estuvo conformado por 134 gestantes adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2017 a 2021. Para el estudio se utilizó la observación de las fichas de recolección de datos, las cuales permitieron hallar los resultados mediante los programas estadísticos como el Excel y el spss, el análisis estadístico para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba Pearson. Resultados: Con un nivel de confiabilidad del 95% y un error del 5% para 1 grado de libertad se establece un valor de correlación de 9,09, y una significancia de 0,004 siendo dicho valor menor al P valor establecido por lo que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores motivacionales y desempeño laboral en el personal de enfermería del área de neonatología del hospital Vitarte, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-28) Villafane Sipán, Sandra Elizabeth; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El método de estudio fue deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo analítico correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 66 personas que conforman al personal de enfermería del área de neonatología. La técnica que se utilizó fue la encuesta, se tuvo como instrumentos dos cuestionarios tipo escala de Likert Los resultados fueron que predomina el nivel bajo en los factores motivacionales en un 69.7 % y predomina el nivel regular en el desempeño laboral con un 45.5 % en el personal de enfermería.Se concluye que existe correlación directa (Rho=0.681) y significativa (p=0.000) entre las variables factores motivacionales y desempeño laboral en el personal de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores personales y laborales relacionados con la incapacidad temporal en los servidores públicos del Hospital III Suarez Angamos de ESSALUD, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-29) Motta Candela, Jeannette Milagros; Caycho Valencia, Felix Alberto
    Objetivo: Determinar los principales diagnósticos que ocasionan incapacidad temporal (IT); así como los factores personales y laborales que están relacionados con la IT en los servidores públicos. Material y método: Método analítico, enfoque cuantitativo,
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la tuberculosis en pacientes que pertenecen al programa de tuberculosis del policlínico Pablo Bermúdez –Essalud en el año 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-16) Hernández Ochoa, Melissa; Caycho Valencia, Felix Alberto
    OBJETIVOS: Determinar cuáles son los factores que se relacionan a la tuberculosis en los pacientes que forman parte del “Programa de tuberculosis del Policlínico Pablo Bermúdez-Essalud en el año 2021. MÉTODOS: correlacional, analítico porque permitirá contar con una ficha de recolección de datos; se aplicará el procesamiento de datos mediante un software estadístico, para medir las variables elegidas. El estudio está constituido por una población de 73 pacientes con diagnóstico de tuberculosis, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: De los 73 pacientes del programa de tuberculosis del policlínico Pablo Bermúdez, se estudió los factores de riesgos sociodemográficos, físicos y clínicos, se utilizó un software estadístico SPSS 2022, para obtener relación entre los factores y la tuberculosis. El resultado de las variables estudiadas se encontró que los factores sociodemográficos, físicos y clínicos tiene un valor p >0.05; lo que determino que no son factores de riesgo para desarrollar la tuberculosis en los pacientes del programa de tuberculosis del policlínico Pablo Bermúdez-Essalud 2021. CONCLUSIÓN: Se concluye que de acuerdo a los resultados no existe relación entre los factores y la tuberculosis en el programa de tuberculosis del policlínico Pablo Bermúdez –Essalud 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores socioculturales asociados a la practica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al hospital Roman Egoavil Pando 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-03) España Gutiérrez, Melissa Reyna; Caycho Valencia, Felix Alberto
    La presente investigación titulada factores socioculturales asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al Hospital Román Egoavil Pando 2021. El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores socioculturales asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al Hospital Román Egoavil Pando en el año 2021. Se planteó un estudio no experimental, correlacional y de corte transversal con una muestra de 100 madres de lactantes de 0 a 6 meses de edad, usuarias del servicio de neonatología y CRED del Hospital Román Egovil Pando. Se aplicó un instrumento por cada variable, para abordar la variable factores socioculturales, se uso un cuestionario de 24 items, que fue adaptado por la que subcribe, asimismo paso por un procedimiento de validación por cinco expertos, con fiabilidad de alfa de crombach aplicado a las madres de lactantes de 0a 6 meses de edad del Hospital Román Egoavil Pando. Mientras que para evaluar la variable practica de lactancia materna exclusiva se empleo una guía de observación con cinco indicadores. Los datos que se obtuvieron fueron analizados con el programa de spss v25. Dentro de los resultados se pudo obtener y evidenciar que un 85 % de la muestra tienen un nivel medio de factores socioculturales pudiendo interpretarse como actividades o acciones parte de la cultura, la creencia, conocimiento en el día a día medianamente van favoreciendo la lactancia materna exclusiva. Se concluye que si existe significancia estadística entre factores socioculturales y practica de lactancia materna exclusiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La gestión y el desempeño laboral del personal administrativo del área de Recursos Humanos del Hospital Antonio Skrabonja Antoncich de Pisco, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-19) Alcalá Molina, Miriam del Pilar; Caycho Valencia, Felix Alberto
    Objetivo: Analizar la influencia de la gestión y el desempeño laboral del personal administrativo del área de recursos humanos del Hospital Antonio Skrabonja Antoncich de la provincia de Pisco en el año 2019. Material: La técnica que se empleó para recole
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Infección vaginal asociada a parto pretérmino en el centro de salud Inkawasi, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Criollo Carrasco, Roxana Lisbeth; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El método del estudio utilizado fue de tipo deductivo de enfoque cuantitativo, correlacional analítico y el diseño fue no experimental, con una población constituida por 145 historias clínicas de pacientes que terminaron en parto pretérmino atendidas en el Centro de Salud Inkawasi en el año 2021. Llegándose a la conclusión que existe una correlación significativa y directa de la infección vaginal con el parto pretérmino de mujeres atendidas en el Centro de Salud Inkawasi.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de Conocimiento y la Eficiencia en la Reanimación Cardiopulmonar Avanzada en los Profesionales de Salud del Servicio de Emergencia Complejo Hospitalario Luis Nicasio Sáenz Policía Nacional del Perú. Lima - Perú 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-16) Reyes Aguirre, Nancy Roxana; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El estudio se realizó con el propósito de determinar la relación entre el nivel de conocimiento de reanimación cardiopulmonar y la eficiencia en la reanimación cardiopulmonar en los profesionales de salud del servicio de emergencia Complejo Hospitalario Luis Nicasio Sáenz, Policía Nacional del Perú Lima – Perú, 2021. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y correlacional. La técnica de recolección de datos utilizado fue la encuesta auto administrada, aplicados a 100 profesionales de salud que laboran en el servicio de emergencia. Para medir la variable nivel de conocimiento se utilizó el instrumento Tomado y modificado de Falcón (2014), mientras que para la variable eficiencia en la reanimación cardiopulmonar el instrumento fue de elaboración propia. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 24, donde se utilizó el estadístico Rho de Spearman para contrastar las hipótesis planteadas. Se encontró relación significativa (p<0.02) entre las variables nivel de conocimiento de reanimación cardiopulmonar y la eficiencia en la reanimación cardiopulmonar con un nivel de asociación moderada; al relacionar el nivel de conocimiento de reanimación cardiopulmonar y la eficiencia en la reanimación cardiopulmonar básica se encontraron resultados altos; ocurrió lo mismo al relacionar el nivel de conocimiento de reanimación cardiopulmonar y la eficiencia en la reanimación cardiopulmonar básica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de estrés y desempeño laboral de las enfermeras de la Clínica San Felipe - Lima, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-08) Flores Mesías, Kelly; Caycho Valencia, Felix Alberto
    La presente investigación busca determinar cómo se relaciona el nivel de estrés y el desempeño laboral de las enfermeras de la Clínica San Felipe. Objetivos: Determinar la relación entre el nivel de estrés y el desempeño laboral de las enfermeras de la Clínica San Felipe - Lima, 2019. Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, prospectivo, y de corte transversal, una muestra de 90 enfermeras, encuestados en la ciudad de Lima (Perú). Los datos fueron codificados en una base de Excel y analizados en el programa estadístico SPSS. Resultados: Se aprecia, el nivel de estrés es el 93.3% (84), asimismo el 70% (63) tiene nivel de desempeño alto, el 30% (27) un nivel medio de estrés en relación a la edad que oscila entre 35 – 45 años, índice 83.3% (75) en cuanto al nivel de estrés en relación al sexo o género, solo cuentan con cursos presentan un nivel medio (moderado) estrés con un 50% (45) y con 6,6%, los estresores físicos en relación al desempeño laboral con el 18.0% (17) específicamente en el trabajo en equipo, y un bajo porcentaje de 1.1% (1) entre la orientación de resultados y la organización en la población, objeto de investigación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo