• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cespedes Porras, Jacqueline"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida relacionada con la salud bucal en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener durante la Covid-19, Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-02) Monroy Olano, Raul Emerson; Cespedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de calidad de vida relacionado con la salud bucal (CVRSB) en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener durante la COVID-19, Lima 2021. La metodología utilizada fue cuantitativa, aplicada y descriptiva de corte transversal. Se obtuvo por muestreo una muestra de 341 estudiantes de los matriculados en todos los ciclos de la carrera de odontología, los que fueron seleccionados aleatoriamente. Los mismos recibieron un cuestionario vía correo electrónico (formato Google Forms), que contenía preguntas respecto a factores de CVRSB, demográficos y psicosociales, previamente validado en contenido por juicio de expertos y análisis de consistencia interna (coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,849). Los resultados muestran al 68,9% con alta CVRSB, bajo impacto en todas las dimensiones excepto la de minusvalía que no tuvo impacto y relación significativa entre la mayoría de los factores psicosociales (inestabilidad psicológica, inseguridad económica, académica, física y social) y el nivel de calidad de vida, con los factores demográficos no se halló relación. Se concluye que predominó el alto nivel de CVRSB relacionado con varios factores psicosociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El cloruro de Cetilpiridinio en la prevención del COVID-19, conocimientos y prácticas en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-26) Orellana Yupanqui, Franco Giancarlo; Cespedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de esta investigación fue describir los conocimientos y las prácticas sobre el Cloruro de Cetilpiridinio en la prevención del COVID-19 que tienen los estudiantes de la Universidad Norbert Wiener en el 2021. Se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo y transversal. Se diseñó un cuestionario con 15 ítems basado en la literatura actual el cual fue validado por medio de juicio de expertos y con un estudio piloto (Alfa de Cronbach de 0,813), demostrando una buena confiabilidad. El cuestionario fue subido a la web 2.0 usando un Formulario de Google para ser compartido virtualmente con los estudiantes de la Escuela de Odontología. La muestra estuvo compuesta por 310 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados indican que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes encuestados fue Bajo en el 45,2%, nivel Regular en un 24,2% y el nivel Alto en un 20,6%. No hubo relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las variables edad (p=0,445), sexo (p=0,193) y año de estudios (p=0,102). En cuanto a las prácticas, la mayoría de estudiantes indicaron que prescribirán enjuagues bucales con este compuesto antes de cada procedimiento dental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración de azúcares en bebidas lácteas de mayor consumo dirigidas a niños del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-10) Vera Salazar, Gloria Rosario; Cespedes Porras, Jacqueline
    El consumo excesivo de azúcares añadidos en diversos productos alimenticios industrializados se está relacionando cada vez más con diversas condiciones y patologías en niños como obesidad, diabetes y caries dental. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de azúcares totales e individuales que contienen las bebidas lácteas de mayor consumo dirigidas a niños del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2021. Para lograrlo, fue realizado un estudio cuantitativo, con diseño experimental in vitro. La muestra estuvo conformada por 3 yogures bebibles y 3 leches saborizadas de mayor venta en el distrito. adquiridas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se usó la Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y el método AACC 80- 04.01 para la determinación de la concentración de azúcares totales y azúcares individuales en las bebidas lácteas. Cada muestra fue evaluada dos veces de manera simultánea y los resultados se dan de g/100g, identificando tanto los azúcares individuales (Fructosa, Glucosa, Lactosa, Maltosa y Sacarosa) como los totales (sumatoria de todos). Los resultados indican que las concentraciones de azúcares totales de las bebidas lácteas dirigidas a niños estudiadas estuvieron entre los 2.56 g (Leche sabor Chocolate Chicolac -Gloria®) y los 7.10 g (Leche sabor Chocolate Laive®). Se encontró que el principal azúcar encontrado en todas las bebidas es la Lactosa (azúcar intrínseco) con concentraciones que van desde los 2.37 g (Yogurt Gloria® sabor Durazno) hasta los 4.26 g (Leche sabor Chocolate Milo de Nestlé®). El otro azúcar encontrado en la mayoría de bebidas lácteas es la Sacarosa (azúcar añadido) con concentraciones que van desde los 2.38 g (Yogurt Laive® sabor Vainilla) hasta los 4.61 g (Yogurt Gloria® sabor Fresa). Además, todas las bebidas lácteas estudiadas presentan concentraciones menores a las indicadas en sus etiquetas. Estas diferencias encontradas fueron significativas según la prueba T Student (p < 0.001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre la higiene bucal en madres de niños de 6 a 9 años de edad de la I.E San Martin del distrito de Chorrillos, Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-25) Carranza Torres, Hillary Pamela; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la práctica sobre la higiene bucal en madres de niños de 6 a 9 años de edad que pertenecen a la I.E. San Martín del distrito de Chorrillos - Lima 2021. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, explicativa deductiva, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa. Se realizó una medición mediante un cuestionario de conocimientos en higiene bucal de 12 preguntas y una encuesta de prácticas de higiene bucal de 9 preguntas Resultado: La muestra obtenida fue de 130 madres de niños de 6 a 9 años a quienes se les aplicó el cuestionario, los resultados demuestran que según Nivel de conocimiento y la práctica sobre la higiene bucal en madres de niños de 6 a 9 años de edad que pertenecen a la I.E. San Martín del distrito de Chorrillos - Lima 2021, se aprecia que presentaron un conocimiento de higiene bucal malo en un 100% (N°=130), además la práctica de higiene bucal fue baja en un 100% (N°=130); en cuanto a los conocimientos de higiene bucal según edad, se aprecia que las personas de 18 a 29 años y de 30 a 59 años presentaron un conocimiento malo en un 100%, según grado de instrucción tales como son: sin ninguna instrucción, primaria, secundaria y con instrucción superior, en su totalidad presentaron un conocimiento de higiene bucal malo con 100%; en cuanto a las prácticas de higiene bucal, según edad, se aprecia que ambos grupo etáreos de madres tales como: de 18 a 29 años y de 30 a 59 años, en su totalidad presentaron la práctica sobre la higiene bucal baja con 100%; según instrucción, se aprecia, se observa, que todos los grupos de madres según grado de instrucción tales como son: sin ninguna instrucción, primaria, secundaria y con instrucción superior, en su totalidad presentaron la práctica sobre la higiene bucal baja con 100%. En cuanto a la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de higiene bucal no existe relación. Conclusión: se aprecia que la totalidad de las madres presentaron un conocimiento de higiene bucal malo, así como la práctica de higiene bucal que también fue baja en su totalidad; en cuanto a los conocimientos ambos grupos de edades y todas las clasificaciones de grados de instrucción fue malo en su totalidad; en cuanto a las prácticas ambos grupos de edades y todas las clasificaciones de grados de instrucción fue baja en su totalidad, Ne existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DE LAS MADRES SOBRE SALUD BUCAL EN RELACION CON EL ESTADO DE HIGIENE BUCAL DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL I.E.P. JUAN ESPINOSA MEDRANO. LIMA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-12) Ayala Prado, Judy Inés; Cespedes Porras, Jacqueline
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre salud bucal con el estado de higiene bucal de los niños de 3 a 5 años del I.E.P Juan Espinosa Medrano, Lima - 2016. El estudio fue analítico, observacional, transversal y prospectivo; la muestra fueron 51 niños, seleccionándose por un muestreo probabilístico. La comprobación de hipótesis fue mediante las pruebas: tau b de kendall y Chi cuadrada, para un p ≤ 0,05, con un 95% de confianza. El estado de la higiene bucal de los niños en estudio, en un 72,5% (37) fue de nivel regular. El nivel de conocimiento de la muestra fue aceptable 72,5% (37). El tipo de actitudes fue favorable [84,3% (43)], y las prácticas fueron pobres [60,8% (31)]. Se halló relación entre el nivel de prácticas de las madres sobre salud bucal y el estado de higiene bucal de los niños [tau b de kendall =0,347 y p = 0,020)]. No hubo relación entre el nivel de conocimientos de las madres sobre salud bucal [tau b de kendall= 0,084 y p = 0,300)], de las actitudes de las madres [X2= 3,590 y p = 0,166] con el estado de higiene bucal de los niños en estudio, por lo que se aceptó la hipótesis nula. De la investigación se concluyó Existe relación entre las prácticas de las madres sobre salud bucal y el estado de higiene bucal de los niños en estudio, aceptándose la hipótesis de investigación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Construcción y validación de un instrumento sobre medidas y cuidados de higiene bucal frente a la pandemia del Covid-19 en Perú 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-23) Velasquez Quezada, Alexander Zocimo; Cespedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de esta investigación fue instaurar la validez de contenido de un instrumento para calcular el nivel de conocimiento de medidas y cuidados de higiene bucal frente a la pandemia del COVID-19 en Perú 2021, en estudiantes del colegio estatal Monseñor Fidel Olivas Escudero, nivel secundario, entre 12 a 17 años. El material y método fue deductivo, de enfoque cuantitativo y tipo de validación psicométrica de un instrumento de medición, el diseño observacional, de corte longitudinal. La muestra estuvo enfocada en 70 estudiantes de secundaria, de sexo femenino y masculino, entre 12 y 17 años, a los que se aplicó virtualmente un cuestionario mediante formulario creado en Google forms; fue validado por juicio de expertos antes de ejecutar el instrumento y luego de 20 días se volvió a aplicar el instrumento. Los resultados indican que el instrumento tiene validez de contenido con una categoría de aprobación de 0.8-0.92 y una validez de constructo con un modelo bifactorial; se demostró también su consistencia interna con una fuerte confiabilidad (valores del alfa de Cronbach de 0.901 y 0.900, para los instrumentos (Medidas de higiene bucal y Cuidados de higiene bucal respectivamente) y una fuerte estabilidad (Coeficiente de correlación intraclase 0.964, estadísticamente significativa con p = 000). Se concluye que el instrumento tiene validez de contenido, confiabilidad, validez de constructo y estabilidad para calcular el nivel de conocimiento de medidas y cuidados de higiene bucal frente a la pandemia COVID-19 en Perú 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un instrumento validado sobre salud bucal de preescolares dirigido a los padres vía virtual de una institución educativa, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-02) Robles Montoya, Eder Cristian; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar la efectividad de un instrumento validado para medir los conocimientos sobre salud bucal en padres de niños preescolares vía virtual de una institución educativa. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa. Se realizó una medición mediante un cuestionario de 20 preguntas donde cada pregunta tuvo el valor de 1 punto clasificándose en deficiente de 0 a 10 puntos, regular de 11 a 14 puntos, bueno de 15 a 17 puntos y muy bueno de 18 a 20 puntos. Resultado: La muestra obtenida fue de 104 padres de familia a quienes se les aplicó el cuestionario, los resultados en la efectividad de un instrumento validado para medir los conocimientos sobre salud bucal en padres de niños preescolares vía virtual de una institución educativa. Conclusión: Se concluye que la gran mayoría de los padres de familia tuvieron un nivel de conocimiento regular en salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Entendimiento sobre salud bucal en escolares de primaria del i.e. n°18255 leoncio prado empleando sesiones educativas a través de teleodontologia, Chachapoyas - Amazonas 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-22) Delgado Aguilar, Susan Mairely; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar el entendimiento sobre salud bucal en escolares de primaria del I.E. N°18255 Leoncio Prado empleando sesiones educativas a través de teleodontología Chachapoyas- Amazonas 2022. Metodología: Se evaluaron 108 estudiantes entre hombres y mujeres mediante un cuestionario que presentaba diferentes dimensiones, entre ellas, prevención, caries, higiene bucal y salud bucal en general. Posteriormente a los estudiantes se les realizó una sesión educativa vía teleodontología que duró 30 minutos, seguidamente a los estudiantes se les volvió a entregar el mismo cuestionario para que pueda ser completado nuevamente por ellos. Resultados: Los escolares de la primaria del I.E. N°18255 Leoncio Prado presentaron un entendimiento de la dimensión medida preventiva en salud bucal bajo de 100%, un entendimiento de caries bajo de 97.2%, un entendimiento de higiene bucal bajo de 77.8% y un entendimiento sobre salud bucal bajo de 100%. Los cuales variaron drásticamente posterior a la sesión educativa vía teleodontología, observándose que el entendimiento de medida preventiva, caries dental, higiene bucal y salud bucal ahora presentaron un entendimiento bajo solo del 4.6%, 9.3%, 0% y 2.8% sucesivamente. Conclusión: La sesión educativa vía teleodontología fue efectiva para mejorar el entendimiento sobre salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de las maloclusiones en la autoestima y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en pacientes adolescentes atendidos en la clínica odontológica ODAM, Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-05) Izaguirre Arregui, Carolina de las Mercedes; Cespedes Porras, Jacqueline
    Los diferentes grados de severidad de las maloclusiones podrían afectar de alguna manera la autoestima de los adolescentes. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de las maloclusiones en la autoestima y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en pacientes adolescentes atendidos en la clínica odontológica ODAM, Lima 2021. Para cumplirlo, se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 93 pacientes con edades entre los 11 y 14 años, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir la severidad de las maloclusiones y la necesidad clínica de tratamiento de ortodoncia, se utilizó el Índice de Estética Dental (DAI), para medir la autoestima se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) y para medir la necesidad de tratamiento ortodóntico de acuerdo a la percepción del paciente, se utilizó Componente Estético (AC) del Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IOTN). Los resultados indican que la mayoría de los pacientes presentan algún grado de maloclusión, siendo la maloclusión muy severa la más prevalente (67.7%). En cuanto a la distribución de la severidad de las maloclusiones con respecto a la edad, las maloclusiones muy severas se encontraron con mayor frecuencia a los 13 años y 14 años, y con respecto al género, las maloclusiones fueron más prevalentes mujeres. Con respecto al nivel de autoestima, se encontró que dos terceras partes de la muestra presentan una autoestima Alta (46.2%) o Media (24.7%). Solo el 29.0% presentan una Baja autoestima. No existe relación estadísticamente significativa entre la severidad de las maloclusiones y el nivel de autoestima (p= 0.809, p>0.05), ni entre la severidad de las maloclusiones y la necesidad de tratamiento de ortodoncia percibida por los pacientes adolescentes (p=0.083, p>0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de lesiones traumáticas en dientes anteriores y factores de riesgo asociados en niños de 6 a 12 años en la Clínica Delgado en el año 2018 al 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-12) Canchari Gamboa, Yenny Tatiana; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar “la prevalencia de lesiones traumáticas en dientes anteriores y factores de riesgo asociados en niños de 6 a 12 años en la Clínica Delgado en el año 2018 al 2020. Metodología: llegando a necesitarse 152 historias clínicas.. Para ello se utilizó el programa SPSS versión 22, empleándose el análisis de chi cuadrado para variables cualitativas. Resultados: Se encontró que, del total de casos presentados, el 72.5% manifestó tener algún tipo de lesiones traumáticas. Así también, se determinó que del total de piezas dentales afectadas, los incisivos centrales fueron las más prevalentes, el 82.9% tenían entre 6 a 9 años de edad ,y el 53.2% son de género masculino, y el 40.5% presentó incompetencia y presentaba resalte aumentado” Conclusión: La prevalencia de lesiones traumáticas en dientes anteriores en niños de 6 a 12 años de la Clínica Delgado en el año 2018 a 2020 fue de 75.5%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre maloclusión y hábitos bucales en niños de 7 a 11 años de edad del centro poblado de Sapchá, Ancash 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-06) Arellan Manrique, Rosy María; Cespedes Porras, Jacqueline
    En esta investigación se tuvo como objetivo, establecer la relación existente entre la maloclusión y los hábitos bucales en niños de 7 a 11 años de edad del centro poblado de Sapchá, Ancash 2020. Investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal y de nivel correlacional, que incluyó una muestra de 60 niños de ambos sexos del centro poblado de Sapchá. Para el análisis de los datos se empleó la prueba chi-cuadrado con un 95% de nivel de confianza, y 0,05 de significancia. Los resultados obtenidos fueron: Al relacionar la maloclusión y los hábitos bucales en niños de 7 a 11 años de edad del centro poblado de Sapchá, se encontró que existe relación entre la maloclusión y los hábitos bucales con predominio de la onicofagia en un 38.3% y la succión no nutritiva en el 33.3% (p≤0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre respiración bucal y tipo de pie en niños de 8 a 13 años de la comunidad parroquial Juan Pablo II – Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-09) Sevilla Soto, Ornella Yvon; Cespedes Porras, Jacqueline
    Este estudio busca encontrar la relación entre la respiración bucal y el tipo de pie en niños de 8 a 13 años, se realizaron distintas pruebas para poder determinar la respiración bucal tales como, prueba del algodón, prueba de agua , prueba del espejo de glatzel y retención de agua; para determinar el tipo de pie se utilizó un plantígrafo y así poder evaluar las huellas plantares mediante el método Hernández Corvo con ayuda de un Ortopedista. Una vez obtenido los resultados, fueron anexados a un Excel para ser evaluadas y comparadas. Conforme a los resultados obtenidos en la investigación, no se obtuvo relación significativa entre la respiración bucal y el tipo de pie en los niños de 8 a 13 años de la comunidad Parroquial Juan Pablo II, para lo cual se usó la prueba del chi-cuadrado que tuvo como objetivo establecer relación característica entre las variables cualitativas. Este estudio busca encontrar la relación entre la respiración bucal y el tipo de pie en niños de 8 a 13 años, se realizaron distintas pruebas para poder determinar la respiración bucal tales como, prueba del algodón, prueba de agua , prueba del espejo de glatzel y retención de agua; para determinar el tipo de pie se utilizó un plantígrafo y así poder evaluar las huellas plantares mediante el método Hernández Corvo con ayuda de un Ortopedista. Una vez obtenido los resultados, fueron anexados a un Excel para ser evaluadas y comparadas. Conforme a los resultados obtenidos en la investigación, no se obtuvo relación significativa entre la respiración bucal y el tipo de pie en los niños de 8 a 13 años de la comunidad Parroquial Juan Pablo II, para lo cual se usó la prueba del chi-cuadrado que tuvo como objetivo establecer relación característica entre las variables cualitativas. Al realizar las diferentes pruebas de respiración, se observó que los padres de los participantes no tenían el conocimiento del tipo de respiración que tenían sus menores hijos, por lo cual se recomienda que lleven un control odontológico para corregir sus hábitos de respiración; al igual que el tipo de pie se recomienda a los niños que presenten pie plano, o cavo extremo, acudan a un Ortopedista para corregir o buscar la solución al problema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Validación de un instrumento para medir la percepción sobre el aprendizaje en línea durante la pandemia del Covid–19 en estudiantes de odontopediatría, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-13) Vizcarra Asmat, Vanessa del Pilar; Cespedes Porras, Jacqueline
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar validar un instrumento para medir la percepción sobre el aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID – 19 en estudiantes de Odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021. Se realizó un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, como técnica de recolección de datos se aplicó un instrumento que se efectuó virtualmente mediante formulario creado en Google forms. Además se realizó la traducción del instrumento con versión original en inglés, siguiendo las etapas de traducción del instrumento al español, la retraducción, prueba piloto, revisión e informe final por comité de especialistas. El instrumento pasó una prueba de confiabilidad con 20 estudiantes mediante la prueba de alfa de Cronbach dando un resultado 0.984 apreciando la fiabilidad del instrumento. Finalmente se aplicó el instrumento validado en una muestra de 567 estudiantes de Odontopediatría I y II y Clínica del niño I y II, obteniendo como resultado una buena percepción sobre el aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID – 19. Concluyendo que el instrumento para medir la percepción sobre el aprendizaje en línea durante la pandemia del COVID – 19 en estudiantes de Odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2021, es válido y confiable.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo