Examinando por Autor "Chávez Flores, Erik Mario"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia al protocolo institucional del lavado de manos en sala de operaciones de una Clínica Privada de Breña(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ochante Minaya, Melisa Madeleine; Solis Mendoza, Angel David; Chávez Flores, Erik MarioLa adherencia al protocolo de lavado de manos en Sala de Operaciones antes y después del acto quirúrgico es de suma importancia y realizarlo correctamente. Ello incentivo a estudiar la siguiente interrogante ¿Cuál es el grado de adherencia al protocolo institucional de lavado de manos tiene el personal de salud de Sala de operaciones de una clínica privada de Breña (Lima-Perú)?. El estudio fue de tipo Cuantitativo, Descriptivo – Explicativo y prospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 100 profesionales de salud (Médicos Cirujanos, Médicos Anestesiólogos, Enfermeras y Técnicos en enfermería). Para la recolección de datos se usó la técnica de Observación Participante, efectuándose tres observaciones a cada elemento muestral. Como instrumento se usó una Lista de Cotejo validado mediante Jueces Expertos y la confiabilidad se usó la prueba de Test-Retest (0,836 Antes y 0,909 Después de la intervención quirúrgica). Los resultados generales muestran que el 83% del personal presenta una mediana y alta adherencia al protocolo de lavado de manos antes de la intervención quirúrgica (71% y 12% respectivamente) y que el 70% de ellos tienen una mediana y alta adherencia después de la intervención quirúrgica (45% y 25% respectivamente). El análisis de los resultados según estratos muestra predominantemente una mediana adherencia en los médicos cirujanos, en enfermeras y en técnicos en enfermería, mientras que los médicos anestesiólogos la adherencia antes y después de la intervención quirúrgica se distribuye equitativamente en niveles baja y mediana adherencia.Publicación Acceso abierto Autocuidado y su relación con los valores de glicemia en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Villa Salud, Marzo 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-22) Hurtado Arango, Paulina; Chávez Flores, Erik MarioEstudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico de diseño relacional transversal. La muestra estuvo conformada por 88 pacientes diabéticos, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir el autocuidado se utilizó la Escala ASA. El glucómetro se usó para observar los valores de glucemia (mg/dl). Además se empleó el Rho de Spearman para contrastar la hipótesis con un nivel de significancia de 0,05. La media de la edad de los pacientes diabéticos de la muestra es de 57.8 años con una ±DE 1.13 años (55.1 – 60.2 años); el 52.3% son mujeres y el 47.7% hombres. El 54.5% tiene un nivel regular de autocuidado, el 31.8% baja y solo el 11.4% buen autocuidado. En los ítems de las dimensiones la mayoría tuvo un puntaje que indica un nivel regular de autocuidado. Se encontró una relación negativa y moderada entre autocuidado y los valores de glucemia [Rho=0,502; p-valor=0,000].Publicación Acceso abierto Autocuidado y su relación con los valores de glicemia en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Villa Salud, Marzo 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-22) Cuya Mendoza, Carmen; Chávez Flores, Erik MarioEstudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico de diseño relacional transversal. La muestra estuvo conformada por 88 pacientes diabéticos, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir el autocuidado se utilizó la Escala ASA. El glucómetro se usó para observar los valores de glucemia (mg/dl). Además se empleó el Rho de Spearman para contrastar la hipótesis con un nivel de significancia de 0,05. La media de la edad de los pacientes diabéticos de la muestra es de 57.8 años con una ±DE 1.13 años (55.1 – 60.2 años); el 52.3% son mujeres y el 47.7% hombres. El 54.5% tiene un nivel regular de autocuidado, el 31.8% baja y solo el 11.4% buen autocuidado. En los ítems de las dimensiones la mayoría tuvo un puntaje que indica un nivel regular de autocuidado. Se encontró una relación negativa y moderada entre autocuidado y los valores de glucemia [Rho=0,502; p-valor=0,000].Publicación Acceso abierto CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO Y PROCESO DE AFRONTAMIENTO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LA CLÍNICA BENEDICTO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Manhualaya Tapia, Nayda; Chávez Flores, Erik MarioMaterial y métodos: El estudio que se realizó, es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, la población estuvo constituida por 34 pacientes que portan catéter venoso central y reciben hemodiálisis periódica en la clínica Benedicto XVI 3 veces por semana. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento la escala para ambas variables. El instrumento que se usó para la variable Autocuidado fue validado por Esther Gallegos denominada Agencia de Autocuidado (ASA) y para la variable Afrontamiento el instrumento fue validado y diseñado por Calixta Roy, Coping Adaptation Processing Scale (CAPS).Resultados: Mostraron que del total de participantes (N=34), el 68%(23) de pacientes tienen una mediana capacidad de autocuidado, 23%(8) tienen alta capacidad de autocuidado y el 9%(3) tienen baja capacidad de autocuidado. El proceso de afrontamiento: El 62%(21) tiene alta capacidad de afrontamiento, 38%(9) tienen mediana capacidad de afrontamiento. Del análisis de los resultados y la comprobación de la hipótesis a través de la prueba estadística de correlación de Spearmann donde el P valor es 0,000.Conclusión: Se concluye que hay una relación entre capacidad de autocuidado y el proceso de afrontamiento a mayor capacidad de autocuidado mejor proceso de afrontamientoPublicación Acceso abierto CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO Y PROCESO DE AFRONTAMIENTO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LA CLÍNICA BENEDICTO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Escobar Palomino, Joany Jacqueline; Chávez Flores, Erik MarioObjetivo: Determinar la relación entre la Capacidad de autocuidado y el Proceso de afrontamiento de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis por catéter venoso central (CVC), atendidos en la Clínica Benedicto XVI, 2017. Material y métodos: El estudio que se realizó, es de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal, la población estuvo constituida por 34 pacientes que portan catéter venoso central y reciben hemodiálisis periódica en la clínica Benedicto XVI 3 veces por semana. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento la escala para ambas variables. El instrumento que se usó para la variable Autocuidado fue validado por Esther Gallegos denominada Agencia de Autocuidado (ASA) y para la variable Afrontamiento el instrumento fue validado y diseñado por Calixta Roy, Coping Adaptation Processing Scale (CAPS).Resultados: Mostraron que del total de participantes (N=34), el 68%(23) de pacientes tienen una mediana capacidad de autocuidado, 23%(8) tienen alta capacidad de autocuidado y el 9%(3) tienen baja capacidad de autocuidado. El proceso de afrontamiento: El 62%(21) tiene alta capacidad de afrontamiento, 38%(9) tienen mediana capacidad de afrontamiento. Del análisis de los resultados y la comprobación de la hipótesis a través de la prueba estadística de correlación de Spearmann donde el P valor es 0,000.Conclusión: Se concluye que hay una relación entre capacidad de autocuidado y el proceso de afrontamiento a mayor capacidad de autocuidado mejor proceso de afrontamientoPublicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre el aborto en mujeres en edad fértil, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Coronel Guevara, Isabel; Chávez Flores, Erik MarioEl presente estudio aborda la problemática del aborto en el Perú, considerado como un acto criminal y un problema sanitario debido a las consecuencias físicas y/o psíquicas no deseables que genera al binomio madre-niño, además de su reconocido impacto social, por lo que se consideró importante determinar la relación que existe entre los conocimientos y las actitudes sobre el aborto en mujeres en edad fértil. El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño relacional, de corte trasversal. La muestra fue de 113 mujeres que asistieron al Hospital Nacional San Bartolomé entre agosto y noviembre de 2012. Para evaluar los conocimientos se aplicó un cuestionario validado mediante juicio de expertos y coeficiente biserial puntual. Para determinar la confiabilidad, se utilizó la prueba de Kuder-Richardson. Las actitudes fueron medidas con escala tipo Likert, cuya validez y confiabilidad fue determinada mediante juicio de expertos, coeficiente de correlación de Pearson y alfa de Cronbach. Los resultados muestran que existe un alto porcentaje de mujeres con “conocimientos regulares” sobre el aborto (49,6 %) y mayoritariamente con actitud de indiferencia (45 %). Al relacionar ambas variables, el estudio muestra que existe relación significativa entre ellas. Las mujeres que tienen “conocimientos deficientes” presentan mayoritariamente actitud de aceptación del aborto (46,4 %); las mujeres con “conocimientos regulares” muestran actitudes de indiferencia (41,1 %), y las mujeres con “buenos conocimientos” muestran actitudes de indiferencia (58,6 %) con tendencia al rechazo (34,5 %). Se concluye que a mayor conocimiento, mayor rechazo al aborto; y a menor conocimiento, mayor aceptación del aborto.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa “madres del futuro” en el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria, de niños de 6 a 12 meses, Centro de Salud de Lince(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Vilca Lobatón, Diana; Yantas Poma, Mary Luz; Chávez Flores, Erik MarioLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa Madres del Futuro en el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria de niños de 6 a 12 meses en el Centro de Salud de Lince. Fue de tipo preexperimental, con diseño pre-pos en un solo grupo. La población de estudio estuvo conformada por 240 madres de niños de 6 a 12 meses de edad, que se atienden mensualmente en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Lince. Se tomó una muestra de 50 madres en base a criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. Para recolectar los datos se usó un cuestionario de 15 preguntas con respuestas cerradas politómicas, cuya validez y confiabilidad se determinó mediante juicio de expertos (prueba binomial p < 0,05). Además, se utilizó el coeficiente Alfa de Crombach (p = 0,73). Los resultados muestran que el nivel de conocimientos de las madres antes de la ejecución del programa (pretest) fue de nivel medio (46 %), con tendencia a bajo (32 %), mientras que en el postest las madres alcanzaron un nivel alto (60 %), con tendencia a medio (40%). No se encontraron madres con nivel bajo. Se concluye que el programa educativo implementado fue efectivo (chi cuadrado: 15,285).Publicación Acceso abierto Estilos de vida de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Vargas Vásquez, Angelina; Uriarte Mendez, Yadav Candrika; Chávez Flores, Erik MarioLa investigación planteada tuvo como objetivo. Determinar los estilos de vida de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada Norbert Wiener. Para ello, se utilizó el método. de enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Para la realización del estudio se tuvo una población de 4394 estudiantes de los cuales se usó una muestra fue de 188 (por razones de seguridad se completó a 194 alumnos debido a una posibilidad de pérdida). Usando la fórmula para proporciones (población infinita). El tipo de muestreo fue probabilístico estratificado, los resultados con referencia a los estilos de vida de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada Norbert Wiener muestran que el 51% (99) presentó un estilo de vida no saludable y el 49% (95) un estilo de vida Saludable. Por otro lado, en la dimensión alimentación, se evidenció que el 52.6% (102) tiene un estilo de vida saludable y el 47.4% (92) un estilo de vida no saludable; en la actividad física, el 33.50% (65) mostró un estilo de vida saludable y el 66.50% (129) un estilo de vida no saludable, por último en la psicológica, se constató que el 54.1% (105) tiene un estilo de vida no saludable y el 45.9% (89) un estilo de vida saludable. Finalmente, se concluyó que en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener predomina el estilo de vida no saludable.Publicación Acceso abierto Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, noviembre de 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Montoya Revilla, Liliana; Villarreal Sulca, Rosa Margarita; Chávez Flores, Erik Mario“El estrés académico y la falta de adecuados mecanismos de afrontamiento constituyen dos de los problemas más frecuentes en el medio estudiantil, por las consecuencias que generan a nivel académico. Los estudiantes de Enfermería deben manejar adecuadamente mecanismos de afrontamiento frente al estrés académico. Por este motivo se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los niveles de estrés académico y qué estrategias de afrontamiento usan los estudiantes del V y VI ciclo de Enfermería de la Universidad Wiener?, con el objetivo de evaluar el nivel de estrés académico y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes, según ciclo académico, sexo, estado civil, condición laboral y promedio ponderado, así como la relación entre las variables de estudio. Este análisis es de tipo correlacional y transversal. Población: estudiantes matriculados en las asignaturas profesionales de la Escuela Académico Profesional de Enfermería (tercer a décimo ciclo), en el semestre académico 2010-II. Muestra: 50 estudiantes de las asignaturas de Enfermería en Salud del Adulto II (V ciclo) y Enfermería en Salud de la Mujer y el Neonato (VI ciclo), matriculados en el turno de la mañana. Como instrumento se utilizó la escala de Barraza, adaptada por las autoras; se sometió a confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,79. Los resultados mostraron que los alumnos del V y del VI ciclo presentan niveles medios de estrés, teniendo como estresor la sobrecarga de tareas y de evaluaciones, mientras que los estudiantes del VI ciclo usan estrategias de afrontamiento más adecuadas (habilidad asertiva). No se encontró correlación significativa entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento.“Publicación Acceso abierto Etiquetas diagnósticas de enfermería y diagnósticos médicos más frecuentes en neonatos con nutrición parenteral total, en la UCI del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé Enero Diciembre 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-24) Ramos Mora, Luis Angel; Chávez Flores, Erik MarioObjetivo: determinar las etiquetas diagnósticas de enfermería y diagnósticos médicos más frecuentes en neonatos con nutrición parenteral total en la UCI del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé enero – diciembre 2016. Metodología: fue un estudio retrospectivo, descriptivo de tipo transversal. La población fue 44 historias clínicas de neonatos con nutrición parenteral total. El instrumento fue una ficha de registros de datos de neonatos con nutrición parenteral total y otra ficha de registro denominada lista de diagnósticos de enfermería UCI-neonatal de Andrade F. Resultados: las etiquetas diagnósticas de enfermería que predominan en el estudio son patrón respiratorio ineficaz representado por el 43,2%, deterioro del intercambio de gases 25% y patrón de alimentación ineficaz del lactante 18,2%. En los diagnósticos médicos que prevalece en el estudio es síndrome de dificultad respiratoria representado por el 45,5%, sepsis neonatal representado por el 9,1% y atresia esofágica 9,1%. Conclusión: la etiqueta diagnóstica de enfermería más frecuente en neonatos que recibe nutrición parenteral total en el Hospital Madre Niño San Bartolomé es “Patrón respiratorio ineficaz”, y el diagnóstico médico más frecuente es síndrome de dificultad respiratoria.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la elaboración del trabajo de investigación en estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-14) Oscco Vargas, Lisbeth; Chávez Flores, Erik MarioObjetivo: Determinar los factores asociados a la elaboración del trabajo de investigación, en estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2017. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 75 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento dos cuestionarios. Resultados: Proyecto en etapa de identificación del problema: el 52.8% de los estudiantes presentan factores medianamente favorables, el 30.6% presentan factores desfavorables. Proyecto en proceso de elaboración: el 52% de los estudiantes presentan factores medianamente favorables, el 32% presentan factores favorables. La investigación en etapa de ejecución: el 63.6% de los estudiantes presentan factores medianamente favorables, el 36.4% presentan factores favorables. En el proyecto concluido e informe concluido listo para presentar el 100% de estudiantes presentan factores medianamente favorables. Conclusión: Existe una relación significativa entre los factores estudiados y la elaboración del trabajo de investigación, en estudiantes de enfermería (Coeficiente de correlación de Tau-b de Kendall: 0.236, p valor: 0.009).Publicación Acceso abierto Factores asociados a la elaboración del trabajo de investigación en estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-14) Sandoval Ramos, Elizabeth; Chávez Flores, Erik MarioObjetivo: Determinar los factores asociados a la elaboración del trabajo de investigación, en estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2017. Materiales y métodos: El estudio es cuantitativo, correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 75 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento dos cuestionarios. Resultados: Proyecto en etapa de identificación del problema: el 52.8% de los estudiantes presentan factores medianamente favorables, el 30.6% presentan factores desfavorables. Proyecto en proceso de elaboración: el 52% de los estudiantes presentan factores medianamente favorables, el 32% presentan factores favorables. La investigación en etapa de ejecución: el 63.6% de los estudiantes presentan factores medianamente favorables, el 36.4% presentan factores favorables. En el proyecto concluido e informe concluido listo para presentar el 100% de estudiantes presentan factores medianamente favorables. Conclusión: Existe una relación significativa entre los factores estudiados y la elaboración del trabajo de investigación, en estudiantes de enfermería (Coeficiente de correlación de Tau-b de Kendall: 0.236, p valor: 0.009).Publicación Acceso abierto FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO PARTICULAR ANDRÉS BELLO EN EL AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Zapata Zeta, Yahaira Liseth; Chávez Flores, Erik MarioLa Metodología fue un estudio cuantitativo descriptivo, no experimental, correlacional de corte transversal. La población fue de 55 adolescentes. Los instrumentos fueron el “Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL” y el “cuestionario acerca del ingerimiento de bebidas que contienen alcohol en los jóvenes a temprana edad”,. El resultado que se obtuvo fue que el 67% de la población estudiantil adolescente pertenece al seno familiar moderadamente funcional,; con respecto al consumo de alcohol, el 58% de los adolescentes presentan un consumo perjudicial, Se concluye que no hay correlación con la funcionalidad de la familia y el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes que cursan el cuarto y quinto año de educación secundaria del colegio particular Andrés Bello;Publicación Acceso abierto FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO PARTICULAR ANDRÉS BELLO EN EL AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Montalvo Castro, Ana Karin; Chávez Flores, Erik MarioLa Metodología fue un estudio cuantitativo descriptivo, no experimental, correlacional de corte transversal. La población fue de 55 adolescentes. Los instrumentos fueron el “Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL” y el “cuestionario acerca del ingerimiento de bebidas que contienen alcohol en los jóvenes a temprana edad”,. El resultado que se obtuvo fue que el 67% de la población estudiantil adolescente pertenece al seno familiar moderadamente funcional,; con respecto al consumo de alcohol, el 58% de los adolescentes presentan un consumo perjudicial, Se concluye que no hay correlación con la funcionalidad de la familia y el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes que cursan el cuarto y quinto año de educación secundaria del colegio particular Andrés Bello;Publicación Acceso abierto Motivación y Satisfacción Laboral del profesional enfermero (a) del Hospital II Ramón Castilla Essalud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Antonio Nuñez, Mary Luz; Santiago Canchumani, Alicia Paula; Chávez Flores, Erik MarioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de motivación y su relación con la satisfacción laboral del profesional de Enfermería del Hospital II Ramón Castilla, EsSalud. El método fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 35 profesionales de Enfermería. La técnica fue la entrevista y los instrumentos dos (2) escalas tipo Lickert con cinco (5) opciones de respuesta, validados mediante Juicio de expertos y su confiabilidad determinada mediante la prueba α de cronbach (Motivación: 0,684 y Satisfacción Laboral: 0,809). Los resultados globales muestran que el 57% (20) de las enfermeras(os) presentan motivación media. Al analizar esta variable según dimensiones, se encontró que en las dimensiones: importancia, retroalimentación y autonomía presentan niveles medio con tendencia a alta, mientras que las dimensiones identidad y variedad de la tarea presentan mayoritariamente nivel bajo. En la satisfacción laboral, el 63% (22) de enfermeras(os) tienen nivel medio. Al analizar esta variable según dimensiones se encontró que más del 50% de dichos profesionales presentan nivel medio, en Relaciones sociales, Desempeño de tareas y Relación con la autoridad, en tanto que en Políticas administrativas y Desarrollo personal presentan nivel medio con tendencia a nivel alto y en los factores Beneficios Laborales y Condiciones físicas y/o confort niveles de satisfacción que entre medio y bajo. Se concluye que existe relación entre el nivel de motivación y la satisfacción Laboral del profesional de Enfermería del Hospital II Ramón Castilla Tau C Kendal: Valor: 0,573.Publicación Acceso abierto Nivel de automanejo del adulto mayor hipertenso según sexo, que acude a la casa del “ Adulto Mayor del distrito de Magdalena del Mar(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Cámara Carrasco, Rosa Elvira; Chávez Flores, Erik MarioEn la presente investigación el objetivo es determinar el nivel de automanejo del adulto mayor hipertenso según sexo que acudea la Casa del Adulto Mayor del Distrito de Magdalena del Mar. Metodología: Deenfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la población fue de 420 adultos mayores hipertensos con una muestra de 200 adulto mayores hipertensos diagnosticados, el instrumentoque se utilizó fue Validado por Peñarrieta en el año 2014, cuyo nombre es “Partners in HealthScale”. Resultados: El Automanejo del adulto mayor Hipertenso; presento que el 38% tiene un automanejo moderado, el 35% bajo y el 27% alto. Según dimensiones;en adherencia al tratamiento el 34% tiene un automanejo bajo, el 33% moderado y 33 % alto, Manejo de signos y síntomas, el 42% tiene un bajo automanejo, el 38% moderado y el 20% alto en conocimiento de la enfermedad el 48% bajo, el 39% moderado y el 13% alto. Con respectoalas diferencias del automanejo del adulto mayor hipertenso según sexo el 35.4% de los adultos mayores son del sexo femenino,tienen un nivel altode automanejo. El 45.2% predomino el sexo masculino presentando un moderado automanejo. Conclusiones:El automanejo del adulto mayor hipertenso predomino el nivel de automanejo moderado.Publicación Acceso abierto Nivel de automanejo del adulto mayor hipertenso según sexo, que acude a la casa del “ Adulto Mayor del distrito de Magdalena del Mar(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Huaman Rodriguez, Susan Linda; Chávez Flores, Erik MarioEn la presente investigación el objetivo es determinar el nivel de automanejo del adulto mayor hipertenso según sexo que acudea la Casa del Adulto Mayor del Distrito de Magdalena del Mar. Metodología: Deenfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la población fue de 420 adultos mayores hipertensos con una muestra de 200 adulto mayores hipertensos diagnosticados, el instrumentoque se utilizó fue Validado por Peñarrieta en el año 2014, cuyo nombre es “Partners in HealthScale”. Resultados: El Automanejo del adulto mayor Hipertenso; presento que el 38% tiene un automanejo moderado, el 35% bajo y el 27% alto. Según dimensiones;en adherencia al tratamiento el 34% tiene un automanejo bajo, el 33% moderado y 33 % alto, Manejo de signos y síntomas, el 42% tiene un bajo automanejo, el 38% moderado y el 20% alto en conocimiento de la enfermedad el 48% bajo, el 39% moderado y el 13% alto. Con respectoalas diferencias del automanejo del adulto mayor hipertenso según sexo el 35.4% de los adultos mayores son del sexo femenino,tienen un nivel altode automanejo. El 45.2% predomino el sexo masculino presentando un moderado automanejo. Conclusiones:El automanejo del adulto mayor hipertenso predomino el nivel de automanejo moderado.Publicación Acceso abierto NIVEL DE AUTOMANEJO EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. SEGÚN SEXO, EN LOS SERVICIOS DE PODOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA. HOSPITAL MUNICIPAL SURCO SALUD 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Destres Aro, Lily Paola; Chávez Flores, Erik MarioEn el presente trabajo de investigación el objetivo: fue determinar el nivel de automanejo en pacientes con diabetes Mellitus Tipo II, en los servicios de Podología Y Endocrinología del Hospital Municipal Surco Salud 2017. Método: el enfoque del estudio fue cuantitativo, de corte transversal, el instrumento utilizado para el automanejo de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, es la escala (Partners in Health Scale), este instrumento fue elaborado y validado por un equipo de investigadores de la Universidad Flinders de Australia, fue también utilizado en Australia, México y Perú. Resultados: presentaron que el automanejo del paciente con diabetes mellitus tipo II, el 49.3% presentan un bajo automanejo, el 37.70% indica un alto automanejo y el 13% tienen regular automanejo, Conclusión: se concluye que más de la mitad tiene un bajo automanejo.Publicación Acceso abierto NIVEL DE AUTOMANEJO EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. SEGÚN SEXO, EN LOS SERVICIOS DE PODOLOGÍA Y ENDOCRINOLOGÍA. HOSPITAL MUNICIPAL SURCO SALUD 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Vela Saboya, Tatiana del Pilar; Chávez Flores, Erik MarioEn el presente trabajo de investigación el objetivo: fue determinar el nivel de automanejo en pacientes con diabetes Mellitus Tipo II, en los servicios de Podología Y Endocrinología del Hospital Municipal Surco Salud 2017. Método: el enfoque del estudio fue cuantitativo, de corte transversal, el instrumento utilizado para el automanejo de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, es la escala (Partners in Health Scale), este instrumento fue elaborado y validado por un equipo de investigadores de la Universidad Flinders de Australia, fue también utilizado en Australia, México y Perú. Resultados: presentaron que el automanejo del paciente con diabetes mellitus tipo II, el 49.3% presentan un bajo automanejo, el 37.70% indica un alto automanejo y el 13% tienen regular automanejo, Conclusión: se concluye que más de la mitad tiene un bajo automanejo.Publicación Acceso abierto Niveles de ansiedad que generan los cuidados del recién nacido, en puérperas adolescentes atendidas en un Hospital Nacional de Lima - noviembre, 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Díaz Cervantes, Israel John; Mauricio Vidal, Flor de María; Chávez Flores, Erik MarioLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar los niveles de ansiedad que generan los cuidados del recién nacido en puérperas adolescentes atendidas en un hospital nacional de Lima en noviembre de 2011. El tipo de estudio fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 65 puérperas adolescentes de 14 a 19 años atendidas en un hospital nacional de Lima, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta; y el instrumento, un cuestionario que contenía datos generales y la escala autoaplicada de ansiedad del doctor Zung (adaptada). Los resultados muestran que el 75 % de las puérperas adolescentes no presentan ansiedad y que el 25 % de ellas presentan ansiedad leve a moderada. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de ansiedad según clasificación de la edad de la adolescente, es decir, las adolescentes de etapa media (14-16 años) tenían niveles más altos de ansiedad que las adolescentes de etapa tardía (17 a 19 años). No se encontraron diferencias significativas según el estado civil y el grado de instrucción. Los síntomas afectivos de ansiedad más resaltantes fueron la ansiedad y la aprensión. Los síntomas somáticos más resaltantes fueron disnea, transpiración, rubor facial, insomnio y pesadilla.
