Examinando por Autor "Champi Merino, Roky Govanni"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto AGENTES FÚNGICOS EN PACIENTES SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS CON HEMOPTISIS. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Carbajal Araujo, Mayra Lorena; Champi Merino, Roky GovanniMétodo: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo y de corte transversal; entre los meses de setiembre a noviembre del 2016; en pacientes sintomáticos respiratorios que presentaron hemoptisis procedentes de consulta externa y hospitalización. Se procesaron las segundas muestras de esputo enviadas al área del Centro de Excelencia para el Control de la transmisión de la tuberculosis (CENEX) del servicio de Microbiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Resultados: De 82 muestras recolectadas se aislaron 38 agentes fúngicos, de los cuales el agente con mayor frecuencia fue Candida albicans/dubliniensis con 63%, seguido de Penicillium sp. 13%, Aspergillus fumigatus 11%, Aspergillus sp. 8% y Aspergillus nidulans 5%. El promedio de edad fue de 48 +/-19.5 años. Conclusión: La prevalencia de agentes fúngicos aislados en muestras hemoptoicas de pacientes sintomáticos respiratorios fue de 46.3% con una predominancia para el género Candida albicans/dubliniensis con 63%, el 82% procedente de consulta externa, no hubo predominancia de género y la prevalencia de baciloscopía negativa fue de 76 %.Publicación Acceso abierto AGENTES FÚNGICOS EN PACIENTES SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS CON HEMOPTISIS. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Vilchez Escalante, Ada Flor; Champi Merino, Roky GovanniMétodo: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo y de corte transversal; entre los meses de setiembre a noviembre del 2016; en pacientes sintomáticos respiratorios que presentaron hemoptisis procedentes de consulta externa y hospitalización. Se procesaron las segundas muestras de esputo enviadas al área del Centro de Excelencia para el Control de la transmisión de la tuberculosis (CENEX) del servicio de Microbiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Resultados: De 82 muestras recolectadas se aislaron 38 agentes fúngicos, de los cuales el agente con mayor frecuencia fue Candida albicans/dubliniensis con 63%, seguido de Penicillium sp. 13%, Aspergillus fumigatus 11%, Aspergillus sp. 8% y Aspergillus nidulans 5%. El promedio de edad fue de 48 +/-19.5 años. Conclusión: La prevalencia de agentes fúngicos aislados en muestras hemoptoicas de pacientes sintomáticos respiratorios fue de 46.3% con una predominancia para el género Candida albicans/dubliniensis con 63%, el 82% procedente de consulta externa, no hubo predominancia de género y la prevalencia de baciloscopía negativa fue de 76 %.Publicación Acceso abierto ASOCIACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN DE BIOFILM Y LA PRODUCCIÓN DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN Escherichia coli AISLADOS DE UROCULTIVO EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE DE ENERO - JUNIO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-23) Hurtado Quispe, Luz Melina; Casablanca Alvarado, Juana; Champi Merino, Roky GovanniEl objetivo fue determinar la asociación entre la formación del biofilm y producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en Escherichia coli aislados de urocultivos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante enero - junio 2018. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal, para demostrar la producción de BLEE se utilizó el método de Jarlier y para demostrar la capacidad de formación de biofilm el método en Placa de cultivo de tejido (PCT), las variables fueron descritas utilizando frecuencias absolutas y porcentuales, la asociación entre las variables fue determinada mediante el estadístico Chi cuadrado de independencia. A partir de 190 cepas de Escherichia coli aisladas de urocultivos, 48,9% presentaron BLEE y 73,2% eran formadores de biofilm; siendo 58,3% débil, 30,2% moderado y 11,5% fuerte.Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Núñez Minaya, Fiorella Filomena; Champi Merino, Roky GovanniEl estudio titulado "Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto 2024" tuvo como objetivo identificar la prevalencia y los factores asociados a esta condición en una población vulnerable. Con una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, participaron 168 estudiantes. Se observó una alta prevalencia de enteroparasitosis (78%), siendo los parásitos más comunes Entamoeba coli (35.3%) y Blastocystis hominis (34.6%). La mayoría de los estudiantes diagnosticados tenían entre 8 y 10 años, predominando el sexo masculino (54.2%). Se identificaron prácticas inadecuadas de higiene, como el lavado de manos irregular y el uso compartido de objetos personales. A pesar de que la mayoría de los estudiantes afirmaron lavar frutas y verduras antes de consumirlas, una proporción considerable reportó que solo a veces tiene acceso a agua potable (51.9%). El estudio concluye que la enteroparasitosis es un problema significativo en la comunidad escolar estudiada, influenciado por hábitos inadecuados de higiene y un acceso limitado a recursos básicos. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y mejorar las condiciones de acceso a agua potable para reducir la incidencia de esta enfermedad.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano de Curcuma longa en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus oxacilino resistentes. Hospital Nacional Hipólito Unanue 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Salas López, Belsy; Champi Merino, Roky GovanniEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto antibacteriano de Curcuma longa en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus meticilino resistentes. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, experimental, y analítico; la muestra estuvo compuesta por 32 aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus meticilino resistentes obtenidos de pacientes con bacteriemia. Como control de crecimiento bacteriano se utilizó la cepa de referencia Staphylococcus aureus ATCC 25923. En el estudio se emplearon repeticiones para cada uno de los grupos definidos, donde se evaluó la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM) y la concentración mínima bactericida (CBM). Para determinar la CIM se empleó el método de macrodilución en caldo, y la CBM fue determinada por crecimiento en agar BHI a partir de las cepas que presentaron actividad inhibitoria. La relación CBM/CIM presento una media de 9.81, y con valores en un rango de 2 hasta 32, indicando un mayor efecto bacteriostático, siendo el efecto bactericida menos frecuente. La media de la CIM fue de 2,53 mg/ml, y la media de la CBM fue 21,27 mg/ml. Se concluye que el extracto etanólico de Curcuma longa muestra actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus resistente a oxacilina, con mayor efectividad en concentraciones entre 1.72 mg/ml y 3.44 mg/ml, siendo más frecuente su efecto inhibidor sobre el bactericida.Publicación Acceso abierto Relación entre la formación de biofilm y resistencia a oxacilina en staphylococcus aureus aislados de hemocultivos. Hospital Nacional Hipólito Unanue, julio 2016 – junio 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-18) Zavala Castillo, Rosa Iris; Yalle Cotrina, Oliver Francisco; Champi Merino, Roky GovanniLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la formación de biofilm y resistencia a oxacilina en Staphylococcus aureus aislados de hemocultivos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. La muestra estuvo conformada por 71 cepas de Staphylococcus aureus aislados de hemocultivos. El estudio fue de tipo cuantitativo, observacional, correlacional. Para la evaluación de los datos se utilizó los programas estadísticos SPSS versión 22 y WHONET 5.6, siendo empleado para la asociación de variables la prueba estadística Chi cuadrado. Y para la determinación de la frecuencia de Staphylococcus aureus resistente a oxacilina, la tabla de puntos de corte según los criterios del Instituto de Laboratorio Clínico (CLSI) encontrándose un 63.4% de resistencia a oxacilina en Staphylococcus aureus. Así mismo, se utilizó el método en placa de cultivo de tejido (PCT) para la determinación de biofilm, fueron distribuidas según su capacidad de formación, se observó 55 cepas (77.5%) con la capacidad de formación de biofilm y 16 cepas (22.5%) fueron no formadoras de biofilm. Del mismo modo se estratificó las cepas de Staphylococcus aureus aislado de hemocultivos por su capacidad de formación de biofilm, fuerte 49.3%, formación moderada 18.3%, y con formación débil 9.9%. El 22.5% de cepas no presento capacidad de formar biofilm. De la investigación se concluyó que no existe relación significativa entre la resistencia a la oxacilina y la formación de biofilm en Staphylococcus aureus aislado de hemocultivos de pacientes hospitalizados. Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio 2016 – junio 2018.Publicación Acceso abierto Rendimiento de la prueba genexpert MTB/RIF ultra y la baciloscopía para el diagnóstico de tuberculosis. Centro de Salud Max Arias, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Vargas Vallejos, Yhemer; Champi Merino, Roky GovanniEl objetivo principal de este estudio fue analizar la efectividad del diagnóstico de las técnicas Genexpert MTB/RIF Ultra y la baciloscopia, en el diagnóstico de la tuberculosis. Se utilizó un diseño metodológico no experimental de naturaleza descriptiva y transversal. La muestra incluyo 230 pacientes atendidos en el Centro de Salud Max Arias durante el año 2022. seleccionados según criterios de inclusión y exclusión específicos. Se emplearon herramientas para la recopilación de datos y análisis estadístico. La técnica utilizada para la recolección fue la observación, a través del análisis de los registros documentales de laboratorio. Los resultados mostraron que el rendimiento de la técnica Genexpert Ultra MTB/RIF tuvo una sensibilidad y especificidad del 100%, con un valor predictivo positivo (VPP) y un valor predictivo negativo (VPN) del 100%, comparado con técnica de cultivo. En contraste, la baciloscopía presentó una sensibilidad del 68.5%, especificidad del 98.9%, un VPP del 94.9% y un VPN del 91.7%. Siendo el índice de Kappa de Cohen 0.75 para la baciloscopia, y de 1.0 para el Genexpert Ultra MTB/RIF. Estos resultados concluyen que el Genexpert Ultra MTB/RIF es significativamente más sensible y específica que la baciloscopía, siendo una herramienta más útil para la detección de tuberculosis en pacientes, identificando eficazmente tanto a enfermos como a sanos. Esta investigación sugiere buena evidencia para la implementación del Genexpert Ultra MTB/RIF en la aplicación práctica para el diagnóstico de tuberculosis en ambientes clínicos.Publicación Acceso abierto Resistencia MLSB del Staphylococcus aureus en bacteriemias en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-09) Saravia Tasayco, David; Gonzales Rojas, Víctor Hugo; Champi Merino, Roky GovanniEl Staphylococcus aureus es un patógeno intrahospitalario por excelencia que causa bacteriemias y en muchos casos son mortales. Se estudió 154 cepas aisladas de hemocultivos de pacientes, para la identificación bacteriana y prueba de susceptibilidad antim
