Examinando por Autor "Chero Pisfil, Santos Lucio"
Mostrando 1 - 20 de 129
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actividad física y los trastornos del sueño en los niños de la Institución Educativa Pacifico, Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Arias Segales, Paula Liliana; Chero Pisfil, Santos LucioObjetivo: Determinar la relación que existe entre la actividad física y los trastornos del sueño en los niños de la Institución Educativa Pacifico, Callao, 2024. Material y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, de tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 81 niños de 9-12 años de ambos sexos que asistieron regularmente a la Institución Educativa Pacifico. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos, el Cuestionario para la evaluación de los niveles de actividad física en niños (APALQ) y el Cuestionario Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea (TuCASA), para medir la actividad física y los trastornos del sueño respectivamente. Resultados: Se encontró una relación negativa y alta entre la actividad física y los trastornos del sueño (p=0,000, rho=-0,752). La media con desviación estándar del cuestionario de los niveles de actividad física fue de 13.27±4.05 puntos, donde el 45.7% presentó un nivel de actividad física moderadamente activo, 32.1% presentó sedentarismo y 22.2% un nivel muy activo. La media con desviación estándar del cuestionario del nivel de trastornos del sueño fue de 22.80±7.41 puntos, donde el 45.7% presentó un nivel de trastorno del sueño leve, 37% un nivel normal y 17.3% un nivel moderado. Conclusión: Se concluye que existe relación entre la actividad física y los trastornos del sueño en los niños de la Institución Educativa Pacifico, Callao, 2024.Publicación Acceso abierto “Actividad fisica y su relacion con la calidad de sueño en trabajadores administrativos de empresa privada durante pandemia, Piura 2022”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-24) Lupu Reyes, Diana Yanet; Chero Pisfil, Santos LucioLa llegada de la nueva enfermedad Covid-19 generó cambios a nivel mundial, se decretaron medidas de prevención como el confinamiento para evitar la propagación, además en el aspecto laboral se implementó el trabajo a distancia en diferentes sectores sobre todo en personal administrativo eso hace que pasen varias horas sentados frente al ordenador, disminuyendo la actividad física, cambios en el comportamiento alimenticio y alteraciones en la calidad del sueño.Publicación Acceso abierto Actividad física y su relación con la frecuencia cardiaca en las personas en una casa de adulto mayor Ancón en el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Ccahuana Huamani, Bethy Isabel; Chero Pisfil, Santos LucioLa poca actividad física y la frecuencia cardiaca elevada o baja en los adultos mayores, conducen algunos problemas como la fragilidad por ello al mejorar la actividad física y control la frecuencia cardiaca se puede usar como una estrategia preventiva para tener adultos mayores autovalentes, Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la frecuencia cardiaca en personas en una casa del adulto mayor en ancón, Para ello se empleará una metodología de tipo aplicada, correlacional y de corte transversal, con los instrumentos validados a nivel nacional e internacional como la batería cota de desempeño físico (SPPB) para evaluar la actividad física y el oxímetro de pulso para evaluar la Frecuencia cardiaca a una población con una muestra de 87 adultos mayores.Publicación Acceso abierto Actividad física y tolerancia al ejercicio en pacientes post COVID de un gimnasio de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Gonzales Duran, Lucero Soledad; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la tolerancia al ejercicio en pacientes post COVID-19 de un gimnasio de Lima durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 81 adultos jóvenes post COVID-19, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta y la prueba de lanzadera incremental (ISWT), instrumentos válidos y confiables para medir el nivel de actividad física y la tolerancia al ejercicio, respectivamente. Los resultados fueron procesados con el software estadístico SPSS versión 24. La investigación permitió identificar que existe una relación significativa entre ambas variables, evidenciando que los pacientes con mayores niveles de actividad física presentan mejor tolerancia al ejercicio, lo cual contribuye al fortalecimiento cardiorrespiratorio y a la recuperación funcional posterior al COVID-19. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover programas de rehabilitación cardiorrespiratoria en espacios de entrenamiento físico que favorezcan la mejora progresiva del rendimiento y la calidad de vida en esta población.Publicación Acceso abierto La ansiedad y el síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños del colegio Tomás Arieta Cruz, San Martin de Porres - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Alcalá Quispe, César Renatto; Chero Pisfil, Santos LucioLa ansiedad está catalogada como uno de los trastornos infantiles más frecuentes y si bien el apnea obstructiva del sueño no cuenta con prevalencia a ese nivel, antecedentes sugieren que existe un componente psicológico en el desarrollo de esta última, por tanto, utilizando la lista de chequeo conductual de la ansiedad en niños de Ida Alarcon y el cuestionario TUCSON Children´s Assassment of Sleep Apnea (TuCASA) se plantea determinar una correlación entre ambas variables para poder implementar un nuevo enfoque multidisciplinario en los menores que padezcan las patologías en mención.Publicación Acceso abierto Apnea obstructiva del sueño y el síndrome de burnout en ellicenciado tecnólogo médico y de enfermería del Hospital Regional del Cusco(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Vasquez Lopez, Armando Jhonny; Chero Pisfil, Santos LucioEl síndrome de apnea obstructiva del sueño es una condición clínica común cuando la garganta se estrecha o colapsa durante el sueño. Un estudio realizado en la universidad de Cantabria afirma qué debido a los altos requisitos psicológicos en el lugar de trabajo, las personas que experimentan síndrome de Burnout experimentan un deterioro en sus actividades diarias. En las últimas décadas, los médicos han estudiado este síndrome y han llegado a la conclusión de que los niveles de estrés que experimentan son lo suficientemente altos como para que desarrollen el síndrome de Burnout. La salud física y mental de las personas se ven afectadas por el estrés laboral, las principales consecuencias de las condiciones de tensión constante en el trabajo son el Síndrome de Burnout. Se pretende sensibilizar a los trabajadores asistenciales en general con mayor importancia al licenciado Tecnólogo Médico y de enfermería del Hospital Regional del Cusco, sobre los problemas que podrían traer consigo la relación del Apnea Obstructiva del sueño y el Síndrome de Burnout, que debido a la coyuntura se ha disminuido los intervalos de descanso que conllevan a mayor estrés, fatiga y agotamiento que consigo trae el trabajo arduo del día a día. Permitirá ahondar el conocimiento en las variables del presente proyecto de investigación, así como la intervención de la fisioterapia cardiorrespiratoria, desde el punto de vista de la prevención y asistencia tomando en cuenta la apnea obstructiva del sueño y sus efectos en relación con el síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad de sueño en escolares de la institución educativa N° 30228 Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Obregón Pérez, Karolay Gioana; Chero Pisfil, Santos LucioEl trabajo académico titulado “Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad del sueño en escolares de la Institución Educativa N° 30228, Huancayo, 2024” analiza cómo la apnea obstructiva del sueño (SAOS) afecta la calidad del descanso en niños. La SAOS, un trastorno respiratorio caracterizado por pausas en la respiración durante el sueño, puede provocar problemas como somnolencia diurna, dificultades de aprendizaje y alteraciones emocionales. A pesar de su impacto, en Perú hay poca investigación sobre este problema en escolares. El estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, y se trabajó con una muestra de 285 escolares. Se utilizaron los cuestionarios TuCASA para evaluar la probabilidad de SAOS y PSQI para medir la calidad del sueño. Los datos serán analizados estadísticamente para determinar si existe una relación significativa entre los síntomas de SAOS (ronquidos, síntomas nocturnos y diurnos) y la calidad del sueño en los niños. Los resultados esperan sensibilizar a la comunidad educativa y a los padres sobre la importancia de diagnosticar y tratar problemas de sueño en la infancia. Este estudio busca generar bases para programas de detección temprana y mejorar la calidad de vida y el rendimiento escolar de los niños peruanos.Publicación Acceso abierto Aptitud física y actividad física en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Señor es mi Pastor, Chimbote-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-21) Hinojosa Román, Yomira Lizet; Chero Pisfil, Santos LucioDurante el desarrollo fisiológico desde que nacemos hasta ser adolecente, tenemos cambios psicológicos, físicos y sociales, variando las condiciones, estilo de vida entre otros factores, debido a la modernidad y avances tecnológicos, hoy en día es accesible y fácil de usar para la población joven, ha tenido ventajas como desventajas, relacionado al tema físico, los jóvenes realizan menor movimiento y como consecuencia siendo más sedentarios, llegando a tener dificultades a corto y largo plazo, debido a la pandemia, las actividades dentro y fuera de casa fueron limitadas, sufriendo aumento de masa corporal, recuperación lenta al realizar actividades de mayor esfuerzo, disnea, cansancio con frecuencia entre otros, siendo menor su aptitud física, ya que sus actividades diarias lo realizan y dedican poco tiempo a la semana y con menor esfuerzo.Publicación Acceso abierto Calidad de Sueño y Estrés Laboral en Bomberos de la Compañía Magdalena N°36. Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Maidana Montoya, Roberto Martin; Chero Pisfil, Santos LucioObjetivo: Determinar la relación entre calidad de sueño y estrés laboral en bomberos de la compañía Magdalena Nº36, Lima 2024. Metodología: Se realizó un estudio hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, prospectivo y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de 81 bomberos de la compañía Magdalena Nº36 de Lima. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual tuvo una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.823 para la variable estrés laboral y 0.715 para la variable calidad de sueño. Resultados: El 40.7% de los encuestados presentaron una calidad de sueño que merece atención y tratamiento médico, 25.9 % merece atención médica, 8.6 % tienen problemas de sueño grave y un 24.7% no tienen problemas de sueño. Asimismo, en relación al estrés laboral el 69.1% presenta estrés leve, 27.2% presenta estrés moderado y solo un 3.7% indica estrés mínimo. Conclusiones: Existe relación entre la calidad de sueño y el estrés laboral en bomberos de la compañía Magdalena Nº36, Lima 2024 según la correlación de Spearman de -0.067 representando este resultado como negativo moderado con una significancia estadística de p=0.020 siendo menor que p<0.05.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y la actividad física en estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada. Lima-Perú 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-03) Matheus Diaz, Leslie Roxana; Chero Pisfil, Santos LucioSe considera que el sueño es un estado biológico, periódico y reversible en el organismo, en este periodo se restauran diferentes facultades mentales como la atención, aprendizaje y memoria. La calidad de sueño no solamente es considerada como un factor determinante de la salud o como un indicador de no dormir bien, sino que también nos puede demostrar si la persona puede o no tener un adecuado desarrollo de sus actividades físicas durante todo el día y que puede tener una buena atención en sus actividades diarias. La falta de sueño es una de las mayores amenazas debido a que puede producir alteraciones en la calidad de vida, accidentes laborales y de tránsito. La Actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por la contracción de la musculatura esquelética que incrementa el gasto energético por encima de los niveles de reposo. Las personas que realizan actividad física presentan menor tasa de mortalidad por cardiopatías coronarias, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, depresión, cáncer de colon y mama, también se puede apreciar que estas personas tienen un peso adecuado a su talla, un adecuado IMC y un mejor funcionamiento del sistema cardiaco, respiratorio y Muscular.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y síndrome de burnout en docentes del colegio Santa Rita de Cassia durante la pandemia, Cañete 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-26) Meza Ramirez, Sagmer Galois; Chero Pisfil, Santos LucioLa pandemia del COVID-19 ha conllevado a la toma de medidas sanitarias para controlar la propagación del virus SARS-CoV-2 en la población, esta situación ha cambiado drásticamente los estilos de vida y el modo de trabajo de las personas, lo que ha repercutido en la labor docente, demandado el cambio de modalidad de enseñanza de presencial a virtual, para lo cual una gran cantidad de docentes no se encontraron preparados para este cambio, lo que los ha expuesto a un estrés prolongado relacionado con la tecnología, haciéndolos proclives a desarrollar el síndrome de burnout por el trabajo, lo que conduciría a hacerlos más susceptibles a trastornos del sueño que puedan afectar negativamente la calidad de sueño de los docentes.Publicación Acceso abierto Calidad de Sueño y Somnolencia Diurna en los Estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-04) Erazo Sauñe, Vania; Chero Pisfil, Santos LucioEl sueño es una función indispensable para un adecuado funcionamiento físico, psicológico e intelectual del ser humano; es un estado fisiológico que se alterna con el estado de vigilia, considerado como una función vital en la preservación de la salud integral de las personas; contribuyendo con los procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje, la atención, el procesamiento del lenguaje, el razonamiento, entre otros. Así mismo la calidad de sueño es un estado en el cual se duerme bien durante la noche para tener un buen funcionamiento durante el día. Por otro lado, la falta de sueño puede desencadenar el desarrollo de somnolencia diurna, definida como la predisposición o tendencia a quedarse dormido en situaciones en el cual uno debe mantenerse despiertoPublicación Acceso abierto Calidad de sueño y su relación con la calidad de vida en los trabajadores de la empresa Gildemeister, Lima –Peru 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-08) Arteaga Arce, Gabriela Alejandra; Chero Pisfil, Santos LucioA nivel mundial existen diferentes jornadas laborales de acuerdo a lo establecido en cada país, según la Organización internacional del trabajo (OIT). En el Perú a nivel del sector público y privado tienen una jornada ordinaria laboral de máximo 8 horas al día o cuarenta y ocho horas semanales según el Artículo 25 del Decreto Legislativo N° 854.Los entornos laborales insanos, las difíciles condiciones y las prolongadas jornadas pueden alteran la calidad de sueño, el cual puede ser evaluado por el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP), Así mismo, se dice que un adulto pasa aproximadamente un tercio de su vida durmiendo, el bajo nivel de calidad de sueño se asocia a factores negativos, incluyendo problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y/o cognitivas, la falta de sueño se encuentra asociado a riesgos de accidentes laborales, aumentos de índice de mortalidad, costos económicos y disminución de la calidad de vida. La calidad de vida puede ser medida por el cuestionario SF-12.Publicación Acceso abierto CALIDAD DE SUEÑO Y SU RELACIÓN CON LA SOMNOLENCIA DIURNA EN DOCENTES DE UN COLEGIO NACIONAL DEL TURNO MAÑANA Y TARDE DE LIMA, DICIEMBRE 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-06) Neyra Saravia, Kevin André; Chero Pisfil, Santos LucioLos trastornos del sueño constituyen uno de los problemas de salud más relevantes en las sociedades occidentales, también como la importancia de una buena calidad de sueño. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la calidad de sueño y la somnolencia diurna en los docentes del turno mañana y tarde de una Institución Educativa Publica de Ate – Lima. Este estudio fue de tipo Descriptivo, Transversal, No experimental, Prospectivo, cualitativo; Donde la población estuvo conformada por 56 docentes de dicha institución. Se utilizó para la somnolencia diurna la Escala de Epworth, y para la calidad de sueño se utilizó el cuestionario de Pittsburgh. Se obtuvieron como resultados que el 8,9% de la población presento una mala calidad de sueño, el 89,3% con una moderada calidad de sueño y el 1,8% con una buena calidad de sueño; En el caso de la somnolencia diurna con la escala de Epworth se obtuvo que el 44,6% presento una somnolencia excesiva, el 51,8% presento una leve somnolencia diurna y el 3,6% presento una somnolencia diurna Normal. En conclusión se observó que no existe ninguna relación de la calidad de sueño y la somnolencia diurna en los docentes de dicha Institución educativa.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y capacidad funcional en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-25) Morán Rafael, Diana Alvina; Chero Pisfil, Santos LucioLa COVID 19 (Coronavirus disease 2019) es también conocida como la patología por un nuevo coronavirus y es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo ( SARS COV 2 ), Debido a la pandemia la COVID 19 ha demostrado estragos a nivelPublicación Acceso abierto Calidad de vida y estado funcional en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-16) Huallpar Callañaupa, Celia; Chero Pisfil, Santos LucioLa pandemia del COVID 19 ha dejado estragos sin precedentes para los sistemas sanitarios a nivel mundial causando un alto impacto en la calidad de vida y el estado funcional en pacientes post COVID-19, causando fatiga, disnea al esfuerzo, limitaciones funcionales post alta hospitalaria y las personas contagiadas de gravedad presentan un conjunto de secuelas de gran importancia, la fibrosis pulmonar, las alteraciones cognitivas, alteraciones neuromusculares y parálisis, estos pacientes han tenido los síntomas habituales mucho más tiempo de lo esperado, generando la reducción de su calidad y estado de autocuidado al realizar sus actividades de la vida diaria; es por ello que es muy importante continuar con programa de fisioterapia cardiorespiratoria para mejorar su calidad de vida y estado funciona. Objetivo: Es determinar la relación entre la calidad de vida y el estado funcional de los pacientes post covid-19 de un hospital de Lima. Materiales y métodos: Como método se utilizará el Hipotético deductivo, tipo no experimental, diseño descriptivo- correlacional, corte transversal; para este estudio se utilizará los instrumentos Cuestionario de Saint George y Escala PCFS.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y la disnea en adultos mayores en geriatría del Centro Médico Naval. Callao. 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-19) Clavo Huancas, Melissa Judith; Chero Pisfil, Santos LucioEl mundo está experimentando un gran cambio demográfico, para el año 2050 el porcentaje de la población con más de 60 años casi se duplicará. Esta situación es realmente alarmante si consideramos que la OMS afirma que la salud de los adultos mayores no llevan el mismo equilibrio con el que va ascendiendo la longevidad; la gran desigualdad e inequidades en el ámbito de la salud son muy marcados en la condición de la salud de las personas de la tercera edad, afectando de esta manera su calidad de vida. Este grupo poblacional es susceptible a presentar cuadros de disnea, manifestándose en el 30% de las personas mayores de 65 años. Consecuentemente, el adulto mayor que presenta cuadros de disnea limitaría sus actividades cotidianas, reduciendo su estado funcional y la movilidad, impactando en su calidad de vida a mediano y largo plazo. La investigación a realizar busca entender acerca de la calidad de vida de los adultos mayores, mediante la escala EuroQol-5D, y la disnea mediante la escala mMRC. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la disnea de los adultos mayores en geriatría del Centro Médico Naval.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y la hemoglobina en pacientes post covid 19 del centro de salud semirural Pachacutec – Arequipa, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-25) Arias Aquino, Efren Leandro; Chero Pisfil, Santos LucioSegún la sociedad española informa que las secuelas respiratorias producidas en pacientes que padecieron neumonía por COVID19, vienen continuando un tratamiento post COVID19, sin tener un protocolo definido ya que se evidencia problemas respiratorios que pueden continuar luego del cuadro agudo de la enfermedad, lo que se busca identificar es la reducción de consultas innecesarias por el deterioro pulmonar. Para este estudio el objetivo principal fue “Determinar la relación entre la calidad de vida y la hemoglobina en pacientes post COVID 19 del Centro de Salud Semi Rural Pachacútec – Arequipa 2022”, por medio del instrumento SF 12 para medir la calidad de vida y una lista de chequeos para determinar la cantidad de hemoglobina, con esta información buscaremos determinar una relación entre ambas variables y por medio del método hipotético – deductivo podremos inferir posibles conclusiones. El enfoque cuantitativo nos determinará por medio de un análisis estadístico descriptivo e inferencial la demostración de las hipótesis planteadas, así como la correlación de ambas variables. En conclusión, el tipo de investigación básica presentado buscará generar nueva información para futuros estudios relacionados con el tema.Publicación Restringido Calidad de vida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en padres de familia, colegio Fe y Alegría, San Juan de Lurigancho – 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-09) Espinoza Rodríguez, Hans Yosip; Chero Pisfil, Santos LucioEl estudio de investigación como objetivo principal tuvo determinar la correlación entre calidad de vida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho en el año 2022. La población participante fueron padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho, la muestra estuvo conformado por 80 padres de familia. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel correlacional. Se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario SF-12 y STOP BANG. El procesamiento y análisis de datos se realizó con Excel Office 2019 y el estadístico IBM SPSS versión 25. Los resultados según la correlación entre la calidad de vida y el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño tuvieron un nivel alto de significancia bilateral de 0.000 (menor a 0.05) por lo que se aceptó la hipótesis alterna, el coeficiente de correlación fue de -0.943, existiendo una correlación negativa alta, Rho: -0.943 (p<0.05). Concluyendo que si existe correlación entre la calidad de vida y el riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en padres de familia del colegio Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y su relación con la tolerancia al ejercicio en pacientes postcovid de una clínica de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-15) Hurtado Lunasco, Jazmin Del Rosario; Chero Pisfil, Santos LucioEn marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como Pandemia mundial. El curso de la Covid es variable y va desde la infección asintomática hasta la neumonía grave que requiere ventilación asistida. Los pacientes al ser dados de alta, presentan secuelas desde leves a graves. En México, Herrera y Col. pudieron identificar que de las personas afectadas tuvieron síntomas persistentes y repetitivos, como: cansancio (84%), debilidad (84%), dolor de cabeza (75%), dolor torácico (80%) y sensación de falta de aire (50%), ello tiene mucha relevancia clínica, ya que demostraría que la calidad de vida y capacidad para realizar actividades cotidianas se vería afectada.
