Examinando por Autor "Collantes Llacza, Adela Marlene"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad ansiolítica y antidepresiva del aceite esencial de las semillas de Foeniculum vulgare Mill. “Hinojo” en ratones albinos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-14) Arotinco Rojas, Karin Griselda; Delgado Cipriano, Clara María de los Angeles; Collantes Llacza, Adela MarleneSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión y ansiedad representan un 4.3% de la carga mundial de morbilidad. El presente estudio tiene como objetivo determinar la actividad ansiolítica y antidepresiva del aceite esencial de las semillas de Foeniculum vulgare Mill.” Hinojo” en ratones albinos. La metodología utilizada fue experimental, explicativa, cuantitativa y aplicada. Las semillas se recolectaron en la provincia de Huarochirí (Matucana). Se extrajo el aceite esencial (AE)por hidrodestilación. Se evaluó la actividad ansiolítica (AAS) por el método enterramiento de esferas en 40 ratones en dosis de 2.5, 5 y 10mL/kg de AE por vía oral, frente al diazepam 10mg/kg donde evaluó el número de esferas enterradas. La actividad antidepresiva (AAD) se evaluó por el método de natación forzada en 40 ratones en dosis de 2.5, 5 y 10mL/kg de AE por vía oral, frente a la fluoxetina de 20 mg/kg. Los resultados del AE de Foeniculum vulgare Mil. presentó AAD en las dos primeras dosis y AAS en las 3 dosis. Se concluye que el AE presentó AAD en dosis de 2.5, 5 y 10mL/kg presentó actividad frente a diazepam.Publicación Acceso abierto Adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de farmacia y bioquímica en una universidad privada. Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Susanibar Yoshisato, Sally Naomy; Villanueva Chávez, Brenda Alessandra; Collantes Llacza, Adela MarleneEn esta investigación se estableció como objetivo: Identificar la relación entre la adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de Farmacia y Bioquímica en una universidad privada, durante el periodo Lima, 2025. Metodología: El estudio es de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio constituyen estudiantes de la carrera Farmacia y bioquímica, mayores de 18 años que hayan usado únicamente métodos anticonceptivos hormonales. Se realizó una encuesta de 18 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: El estudio evidenció que la adherencia terapéutica al uso de métodos anticonceptivos hormonales fue baja (44.7%) en las estudiantes, mientras que un 39.8% presentó moderada adherencia y solo el 15.5% alcanzó una adherencia alta, reflejando una situación preocupante en una población del área de salud. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas fueron trastornos menstruales (19.43%), alteraciones del peso (17.8%), síntomas psicológicos como depresión e irritabilidad (16.3%), y cefaleas (15.63%), las cuales influyeron en la continuidad del tratamiento. Conclusión: Los hallazgos descriptivos evidencian una alta frecuencia de eventos adversos clínicamente relevantes y niveles de adherencia subóptimos.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores clave asociados al abastecimiento de medicamentos esenciales en las farmacias de la IAFAS del Ejército del Perú, durante el periodo enero – octubre de 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Hernández Hernández, Milagros Geraldine; Collantes Llacza, Adela MarleneEl estudio tuvo como objetivo de investigación “analizar los factores clave asociados al abastecimiento de las farmacias de la IAFAS del Ejercito del Perú a nivel nacional durante el período enero - octubre 2024”. El método que utilizó fue analítico, el enfoque fue cuantitativo, de tipo básica, el diseño fue no experimental, el corte transversal y el nivel descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por el personal profesional químicos farmacéuticos y/o oficiales militares encargados (N=9) y también se tomó en cuenta 9 farmacias de la IAFAS del Ejército del. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario y una guía de observación. Como resultados se evidenció la dimensión administración (X² = 0,003) y operatividad (X² = 0,011) mostraron asociación significativa con la disponibilidad de medicamentos esenciales, caso contrario que la dimensión logística la cual obtuvo un valor X² de 0,134. Por lo que se concluyó que los factores claves estaban asociados significativamente (X² = 0,047) al abastecimiento de las farmacias de la IAFAS del Ejercito del Perú a nivel nacional durante el período enero - octubre 2024.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el tratamiento de la diabetes en usuarios que acuden a la Oficina Farmacéutica Sebasfarma del distrito de Mi Perú - Callao, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-18) Montes Castillo, Rocio Elena; Serna Olivas, Yesenia Araceli; Collantes Llacza, Adela MarleneEl objetivo fue Determinar el conocimiento sobre el tratamiento de la diabetes en usuarios. Metodología de enfoque cuantitativo, deductivo, básico, descriptivo y de corte transversal no experimental, técnica de la encuesta, instrumento cuestionario aplicado a una muestra de 353 usuarios. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos de tendencia central y presentado en tablas y figuras. Los resultados indican en cuanto al conocimiento un nivel alto en la diabetes con 45%, tratamiento farmacológico con nivel bajo 44%, alimentación y tratamiento alternativo nivel alto con 57%, actividad física nivel medio con 43%, automonitoreo y consulta médica nivel alto con 44%, comorbilidad nivel medio con 49% y consecuencias de la diabetes nivel medio con 42%. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre el tratamiento de la Diabetes que presentan los usuarios de una oficina farmacéutica del distrito de Mi Perú en el Callao fue mayoritario de nivel alto con 51 %, medio con 48 % y bajo con solo 1 %.Publicación Acceso abierto Consejería farmacéutica y satisfacción del acceso del medicamento en pacientes del centro médico obstétrico mayo del distrito de Santa Anita – Lima Metropolitana, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-27) Guizado Yanqui, Stephany Paola; Ponce De La Rosa, Carmen Flor; Collantes Llacza, Adela MarleneObjetivo: Determinar la relación entre la consejería farmacéutica y satisfacción de acceso del medicamento en pacientes del Centro Médico Obstétrico Mayo del distrito de Santa Anita – Lima Metropolitana, 2022. Metodología: Basa en ser de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental corte transversal y de nivel descriptivo correlacional; trabajando con una muestra representativa de 86 pacientes. También se evaluaron instrumentos que cuentan con validez y confiabilidad examinados por jueces expertos. Resultados: en la prueba estatifica de Rho de Spearman, se identificó un valor de (rho= 0,326; p < ,002) entre la consejería farmacéutica y satisfacción de acceso del medicamento. En conclusión: Se determinó que existe relación entre la consejería farmacéutica y satisfacción del acceso del medicamento en pacientes del Centro Medico Obstétrico Mayo del distrito de Santa Anita – Lima Metropolitana, 2022; de relación positiva baja con valores de (rho= 0,326; p < ,002)Publicación Acceso abierto Consumo de medicamentos antidepresivos y su impacto en la Salud en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza Parcona - Ica, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-25) Hume Gallegos, Jacqueline Sadith; Masco Terrones, Javier Alexander; Collantes Llacza, Adela MarleneEl objetivo fue determinar la relación entre el consumo de medicamentos antidepresivos con el impacto en la salud en adolescentes atendidos en el centro de Salud mental Comunitario Vitaliza Parcona - Ica, 2023. El estudio fue tipo básico, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, la muestra fue 152 adolescentes ambos sexos, muestreo no probabilístico por cuotas, instrumento un cuestionario con 30 preguntas cerradas. En resultados, 81,6% tuvo edad entre 14-17 años, 55,3% fue masculino, 48% convivían sólo con su mamá, 11,2% con algún familiar; en síntomas de depresión 84,9% presentó estado deprimido, 69,1% pérdida de interés por actividades, 41,4% alteración en el apetito, 76,3% somnolencia, 77% ansiedad, 70,4% falta de concentración, 73,7% fatiga, 81,6% baja autoestima, 36,2% idea suicida; consumo de antidepresivos 59,2% consumió sertralina, 43,4% fluoxetina, 2% amitriptilina; sobre impacto de la salud; a nivel digestivo 22,4% cólicos intestinales; 19,7% náuseas y/o vómitos; 25% sequedad de boca; 53,3% aumento de apetito; a nivel del sistema nervioso 39,5% presentó mareos; 38,9% insomnio; 19,7% aumento de sudoración; 41,4% cefaleas, nerviosismo; a nivel cognitivo 36,2% presentó confusión; 48,7% disminución de concentración; 47,4% disminución de aprendizaje; 31,6% adormecimiento. El consumo de medicamentos antidepresivos se relacionó con el impacto en la salud en adolescentes, el valor de correlación fue 0,143. Conclusión: el consumo de medicamentos antidepresivos se relacionó con el impacto en la salud en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza Parcona - Ica, 2023, la correlación fue positiva muy bajaPublicación Acceso abierto Cumplimiento de la Norma Técnica de Salud N°122-Minsa/Digemid-v.01 para la elaboración de preparados magistrales en la prescripción de fórmulas magistrales dermatológicas atendidas en la clínica de la piel Jesús María Lima, Perú 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Tixi Yarasca, Katty Nataly; Collantes Llacza, Adela MarleneEste trabajo tuvo el objetivo de determinar el “cumplimiento de la Norma Técnica de Salud N°122-Minsa/Digemid-v.01” para la elaboración de preparados magistrales en la prescripción de fórmulas magistrales dermatológicas atendidas en la clínica de la piel Jesús María Lima, Perú 2025”. La metodología fue inductiva con planteamiento cuantitativo, básico, diseño no experimental y corte transversal. Se analizaron un total de 251 prescripciones médicas. Los resultados indicaron que únicamente el (73,3%) de las prescripciones revisadas cumplieron completamente con los 29 indicadores distribuidos en las cinco dimensiones exigidas por la normativa. De las 251 prescripciones evaluadas, el (48,4%) de los incumplimientos estuvo relacionado con los indicadores (edad del paciente) y (nombre del preparado farmacéutico). En la etapa de recepción y validación farmacéutica, se evidenció un cumplimiento del (90,4%). De forma similar, en la dimensión correspondiente al análisis e interpretación farmacéutica, también se observó un cumplimiento del (90,4%). Las dimensiones vinculadas a materias primas y material de acondicionamiento, así como al proceso de elaboración de los preparados farmacéuticos y el acondicionamiento de los preparados alcanzaron un cumplimiento del 100%. Conclusión, el (73,3%) de las prescripciones cumplió con todos los indicadores, reflejando un nivel de cumplimiento considerable, aunque con áreas específicas que requieren atención.Publicación Acceso abierto Efectos adversos asociados al uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a la Farmacia Mundial, en el distrito de Lince, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Torvisco Huaraca, Ana María; Collantes Llacza, Adela MarleneLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre los efectos adversos y el uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a la Farmacia Mundial, Lince, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental. La muestra estuvo integrada por 233 usuarias aplicándoles un cuestionario. En la normalidad los datos, fue verificada mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov, indicando la no normalidad, esto llevó a la aplicación de pruebas no paramétricas. Se analizó con coeficiente de Spearman. Los resultados descriptivos indicaron que la gran mayoría de las usuarias presentaron un nivel medio tanto en efectos adversos (50,2%) como en el uso de anticonceptivos (55,4%). Inferencialmente, se identificó una valoración fuerte y estadísticamente significativa entre los efectos adversos y el uso de anticonceptivos hormonales en general (rho = 0.887, p = 0.000). De manera similar, para cada tipo de anticonceptivo, las correlaciones fueron significativas: orales (rho = 0,818), externos (rho = 0,791) e inyectables (rho = 0,845), todos con p < 0,01. Así de esta manera se concluye que si existe una relación positiva y significativa entre el nivel de uso de métodos hormonales y la aparición de los efectos adversos en la población estudiada. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar programas de seguimiento y educación continua para optimizar la adherencia y minimizar los efectos secundarios, por lo tanto, mejorando así la calidad de vida de las usuarias.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial que acuden a la botica “d y b” en el distrito de Carabayllo - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Jimenez Pacheco, Julia Marina; Peralta Tello, Josselyn Astrid; Collantes Llacza, Adela MarleneIntroducción: el aumento de enfermedades del sistema cardiovascular en personas de avanzada edad ha elevado la mortalidad en los últimos tiempos, con proyecciones de un incremento del 80% para el 2030. La hipertensión arterial, uno de los componentes claves y predisponentes para enfermedades coronarias, es prevenible con un estilo de vida saludable, además de ir en conjunto con una adherencia farmacoterapéutica idónea, motivando a desarrollar estrategias de intervención culturalmente adecuadas para su prevención global. Objetivo: determinar la relación entre el estilo de vida y la adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial que acuden a la botica “D y B” en el distrito de Carabayllo – Lima, 2024. Metodología: la investigación es básica de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio se constituyen en una población entre 35 a 75 años, con hipertensión arterial, tomando 150 adultos como muestra, quienes acuden a la botica “D y B”. Se realizará una encuesta de 26 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: de 150 participantes encuestados, el 53% de ellos mantiene hábitos poco saludables, otro 40% sigue un estilo de vida bueno y un 7% mantiene un estilo de vida regular. Por otro lado, el 53% de participantes tiene una adherencia terapéutica mala, mientras el 46% manifiesta una buena adherencia y un 1% indica mala adherencia. Además, las variables de estudio se correlacionan significativamente (p<0.01). Conclusión: existe relación entre el estilo de vida y la adherencia farmacoterapéutica en usuarios con hipertensión arterial.Publicación Acceso abierto Estudio de utilización, demanda y costo de tratamientos farmacológicos dispensados en Botica Avi Pharma S.A.C. de la Victoria durante el 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Gómez Quispe, Jakely; Payano Chihuan, Karina Elvira; Collantes Llacza, Adela MarleneObjetivo: Establecer en atenciones brindadas a usuarios del establecimiento farmacéutico, características a través de un análisis de estudio de utilización de sus medicaciones. Método: El uso del enfoque cuantitativo, adicionado a la técnica de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional. Analizamos 291 atenciones de usuarios de la botica seleccionada en el distrito de la Victoria. Resultados: Según análisis establecido se tiene una frecuencia de atenciones de 25.8 % con prescripción médica, de usuarios con una edad promediada en 49.7 años y en su mayoría del sexo femenino 60.1 %. Las especialidades médicas de las prescripciones atendidas destacan de medicina general 66.7 % seguida de neumología 13.3 % y medicina interna 6.7 %. Los medicamentos según su ATC se destacan en atención por antiinflamatorios 37.04 % y 45.3 % para las atenciones sin y con prescripción médica; antibacterianos 31.5 % y 37.3 %; preparados para tos y resfríos solo sin prescripción 9.3 %, destacamos asimismo al ibuprofeno como el más demandado 52.9 % y azitromicina 12.4 %; lo concerniente a diferencias de precios se puede apreciar hasta más del 100 % entre sector público y privado. Conclusión: El estudio realizado determinó que existe una ratio de automedicación (74.2 %) que se destaca frente a una práctica clínica habitual en lo que corresponde a consumo de medicamentos.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico y Calidad de vida en adultos atendidos en la botica Biofarma, San Juan de Lurigancho, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Díaz Fernández, Lelis; Príncipe Muñoz, María Isadora; Collantes Llacza, Adela MarleneEl estudio realizado tiene como objetivo llegar a establecer de qué manera los factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico se relacionan con la calidad de vida de los adultos atendidos en la botica Biofarma del distrito San Juan de Lurigancho, Lima. Método: Siguiendo u método de estudio hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional bajo un diseño no experimental, se aplicó un cuestionario para medir las variables del estudio sobre 183 pacientes ambulatorios atendidos en un centro de atención farmacéutica. Resultados: De esta manera se halló que el 79,78% de los pacientes no guardaron adherencia a su tratamiento antibiótico. En su mayoría, el 56,83% (104/183) de los pacientes encuestados presentan factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico de manera medianamente favorable, el 42,08% (77/183) de manera favorable, y el 1,09% (2/183) de manera medianamente desfavorable. Asimismo, el 74,32% (136/183) de los pacientes adultos observan un nivel alto en su Calidad de vida, el 24,59% (45/183) un nivel medio alto, y el 1,09% (2/183) un nivel medio bajo. Finalmente se halla que entre los factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico y la calidad de vida existe relación directa.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con psoriasis atendidos en la farmacia “DERMA-A” en el distrito de Jesús María – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-10-07) Sánchez Chuquilin, Alicia Clementina; Ventura Valdera, Flor Doraliza; Collantes Llacza, Adela MarleneObjetivo: El propósito del presente estudio de investigación es determinar de qué manera los factores que intervienen en el tratamiento farmacológico se relacionan con la adherencia en paciente con psoriasis atendido en farmacia “DERMA A” en el distrito de Jesús María, Lima, 2021. Metodología: Siguiendo el método hipotético deductivo de la investigación, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental, sobre una muestra de 180 pacientes con psoriasis luego que fueron atendidos en la farmacia “DERMA A” se aplicaron los instrumentos para medir los Factores asociados al tratamiento farmacológico con un cuestionario propio adaptado y los niveles de Adherencia a dicho tratamiento con el Test de Morisky-Green-Levine de 8 ítems. Resultados: Se halló que existe relación inversa significativa entre los Factores que intervienen en el tratamiento farmacológico y la adherencia en pacientes con psoriasis atendidos (p=0,000; r=-0,581). Conclusión: Se concluye que a menor presencia de los factores extrínsecos que intervienen en el tratamiento farmacológico, se eleva su nivel de adherencia; y a diferencia de ello, a mayor presencia de los factores intrínsecos del paciente, se eleva su nivel de adherencia al tratamiento de psoriasis.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la hiperplasia prostática benigna en personas que acuden a la botica Mifarma del distrito de agustino, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Quiñonez Chavez, Jesus Valentin; Collantes Llacza, Adela MarleneLa Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una enfermedad relacionada con el cáncer de próstata. Objetivo: determinar los factores asociados a la hiperplasia prostática benigna en personas acuden a la botica Mifarma del distrito de Agustino, 2023. Método y diseño de la investigación deductivo, no experimental, transversal y descriptivo, cuya población lo conformó las personas varones que acuden a la botica Mifarma del distrito de Agustino. Resultados: El grupo etario con mayor porcentaje es de 52 a más años que representan el 71% (176). con mayor proporción de consumo de alimentos no saludables representa un 83,1 % (206), el consumo de frutas y vegetales de vez en cuando representa el 75,4 % (187), que no realiza el ejercicio representa el 81,9 % (203) y con mayor proporción es los pacientes diagnosticados con obesidad que representa el 85,5 % (212). Conclusión: Existe una significativa relación entre los factores patológicos asociados a la Hiperplasia Prostática Benigna en personas acuden a la botica Mifarma del distrito de Agustino (p<0,05), mientras que no ocurre con los factores sociodemográficos y estilos de vida.Publicación Acceso abierto Factores asociados a reacciones adversas de la vacuna Pfizer-Biontech tercera dosis contra la covid 19 administrada a personas de tercera edad en el asentamiento humano aeropuerto. Callao 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-21) Espinoza Moreno, Vanessa Janeth; Gozme Ramos, Stefany; Collantes Llacza, Adela MarleneLa presente investigación tuvo por objetivo, analizar los factores asociados a reacciones adversas de la vacuna Pfizer BioNTech tercera dosis contra la COVID 19 administrada a personas de tercera edad en el Asentamiento Humano Aeropuerto. En relación a losfactores adversos,se consideró tres dimensiones y para las reacciones adversas; una dimensión. El método de investigación fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, observacional transversal. Se aplicó una encuesta escrita sobre los factores asociados a las reacciones adversas a una muestra fue de 197 personas de la tercera edad. El procesamiento de datos se realizó en el programa estadístico SPSS 25 y los gráficos y tablas en el programa Excel 2016. En los resultados del estudio se encontró que los factores asociados están relacionados con las reacciones adversas. Las dimensiones estudiadas, como la edad, el sexo y las enfermedades concomitantes, tienen una relación significativa con las reacciones adversas. Además, se observó que la reacción adversa más frecuente es el dolor en el lugar de inyección.Publicación Acceso abierto Factores asociados y reacciones adversas por el consumo de Sildenafilo en varones de 18 a 70 Años del distrito de Chaclacayo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Yañac Soto, Ketty Jovahana; Yañac Soto, Lys Milagros; Collantes Llacza, Adela MarleneEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre factores asociados y reacciones adversas por el consumo de sildenafilo en varones de 18 a 70 años en Chaclacayo. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y corte transversal. La muestra incluyó 390 consumidores de sildenafilo, seleccionados mediante muestreo probabilístico multietápico. Los resultados indicaron que el estado civil y el tiempo de consumo están relacionados con las reacciones adversas, con significación en la prueba de chi cuadrado (0,007 y 0,022) y una intensidad de relación pequeña (V Cramer). Sin embargo, no se encontró relación en otras dimensiones como estilo de vida o enfermedades preexistentes, por lo que se aceptó la hipótesis nula para esos casos.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y la automedicación con sildenafilo en usuarios que acuden al establecimiento farmacéutico labomart del distrito de san juan de miraflores - lima metropolitana, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-10-04) Ramírez Tolentino, Rodrigo Donato; Alata Guardia, Ruben Johnny; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y la automedicación de usuarios que consumen sildenafilo, que asisten al establecimiento farmacéutico Labomart de la jurisdicción de San Juan de Miraflores - Lima Metropolitana, 2022. En el método se aplicó un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional. Por medio de una muestra de 385 varones, que participaron en un cuestionario acerca de los factores de riesgo y automedicación con sildenafilo, utilizando la encuesta como técnica. Para la estadística se utilizó SPSS Versión 25.0; además, la prueba de independencia Chi-cuadrado tiene un nivel de significancia del 5%. Resultados: Sobre el análisis de la relación entre los factores de riesgo y el nivel de conocimiento, en los indicadores se encontró significancia (p valor= 0,000); de la misma forma entre factor de riesgo y la dimensión frecuencia de consumo (p valor= 0,000). En cuanto al análisis de la relación de automedicación con sildenafilo con factor social, la significancia respecto a sus indicadores: (p valor= 0,000). Entre automedicación con sildenafilo y factor económico, respecto a sus indicadores: (p valor= 0,000). Conclusiones: existe una relación entre los factores riesgos y la automedicación con sildenafilo entre los usuarios que frecuentan la botica Labomart.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima, 2020 – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-19) Delgado Alvarez, Jhonatan Ludwing; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente trabajo de estudio tiene como Objetivo determinar la correlación entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima, 2020 – 2023. El método utilizado fue el hipotético-deductivo, de corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. La población y muestra fue censal conformada por 82 pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar que acudían al Centro de Salud, para recibir tratamiento farmacológico. Se aplicó 2 técnicas (la encuesta y el análisis documental) y 2 instrumentos para la recolección de datos utilizados, el cuestionario APGAR FAMILIAR – modificado y la ficha observacional adaptado al TEST DE MORISKY GREEN (MMAS-8). Para medir la confiabilidad de los instrumentos de aplicó el alfa de Cronbach (0,814). En los resultados, la prueba estadística aplicada fue el estadístico Chi-cuadrado; en funcionalidad familiar, se halló el 39% (N=32) fueron familias con disfunción leve, un 31,7% (N=26) familias con buena funcionalidad; en adherencia terapéutica el 56,1 (N=46) fueron no adherentes. No hubo asociación significativa en la dimensión adaptación familiar (p=0,328). Si hubo asociación en las dimensiones participación familiar (p=0,004) y recurso familiar (p=0,000). Conclusiones: Si se encontró relación significante entre funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes infestados con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima, 2020 – 2023.Publicación Acceso abierto Identificación de errores de prescripción e interacciones medicamentosas en recetas médicas de pacientes hospitalizados del servicio de oncología de Clínica Internacional, San Borja,2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Echabautiz Tomairo, Jessica Rosmery; Izquierdo Quispe, Mirla Ruth; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente estudio tiene como objetivo; evaluar los errores de prescripción e interacción medicamentosa en recetas médicas de pacientes hospitalizados del servicio de oncología de la Clínica internacional, San Borja ,2022. Metodología; la investigación fue deductiva de enfoque cuantitativo, de tipo básica, no experimental, descriptivo y transversal. El muestreo fue probabilístico aleatoria simple y estuvo conformada por 317 recetas. Se utilizó un instrumento con 5 partes; datos del paciente con 5 indicadores, datos del medicamento con 7 indicadores, datos del prescriptor con 4 indicadores, tipo de interacción con 3 indicadores y categoría de las interacciones con 3 indicadores. Resultados; en los errores de prescripción, en datos del paciente se omitieron las alergias en un 62,5% (198), en datos del medicamento la concentración farmacológica se omite en un 25,2% (80), en datos del médico la omisión del sello del médico con un porcentaje muy mínimo de 2,8% (9), estos porcentajes son altos a comparación de los demás indicadores; en las interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética se obtuvo un 67,8% (924), y la categoría D con un 74,5% (1016), estos con un alto porcentaje a comparación de los demás indicadores. Conclusión; se observó que el mayor porcentaje en cuanto errores de prescripción fue la omisión de las alergias, ya que estas pueden ser olvidadas de poner en la historia y pueden producir daños irreparables al momento de consumir el medicamento; también se observó que las recetas médicas evaluadas presentaron interacciones medicamentosas en un alto porcentaje.Publicación Acceso abierto Identificación del uso de biperideno asociado a neurolépticos en recetas médicas atendidas en farmacias de consultorios externos del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, periodo septiembre 2018 - enero 2019(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-26) Aquise Sucasaca, Ernesto; Collantes Llacza, Adela MarleneEl uso adecuado de neurolépticos es de vital importancia tanto en el tratamiento como en la recuperación del paciente con trastorno psicótico; es también poder minimizar y controlar sus posibles efectos adversos como son los síntomas extrapiramidales, entre otros. La presente investigación tuvo como objetivo identificar el uso de Biperideno asociado a neurolépticos en recetas médicas atendidas en el Servicio de Farmacia de Consultorios Externos Adultos y Hospitalización del Hospital Víctor Larco Herrera, periodo septiembre 2018 a enero 2019. La metodología corresponde a un estudio retrospectivo, descriptivo, a través del análisis cuantitativo no experimental-transversal cuya población fue de 3182 recetas y la muestra fue 3182 recetas aplicando la fórmula (40) en 1546 pacientes a quienes se les prescribió Biperideno 2 mg tableta de los cuales se aplicó como instrumento la ficha de registro de datos a través de las prescripciones médicas registradas en el aplicativo (Software) Sistema Integrado Hospitalario Especializado (SISTEMA SIHE) del área de Farmacia. Los resultados fueron la mayor para Trifluoperazina 5 mg tableta con 66.27% y menor para Quetiapina 200 mg 15.97% en recetas asociadas, y por pacientes fue la mayor para Haloperidol 10 mg tableta con 78.5% y menor para Quetiapina 100 mg tableta con 22.4%. Conclusión: Se concluye que el uso de Biperideno 2 mg tableta tuvo mayor asociación con neurolépticos típicos en recetas médicas atendidas en el Servicio de Farmacia de Consultorios Externos Adultos y Hospitalización del Hospital Víctor Larco Herrera, periodo septiembre 2018 a enero 2019Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones de psicotrópicos dispensados en la botica super boticas Hollywood, Lurín 2 enero 2020 a octubre 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Guevara Dávila, José Noé; Quispe Salazar, Mirian Elizabet; Collantes Llacza, Adela MarleneLa investigación tiene como objetivo: Determinar las interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones de psicotrópicos dispensados en la botica súper boticas Hollywood, Lurín 2 enero 2020 a octubre 2021. Metodología: Método deductivo, nivel descriptivo, transversal, enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño no experimental. Población estuvo conformada con 700 recetas médicas y muestra de 249 recetas. Técnica utilizada fue recolección documental y el instrumento fue ficha de recolección de datos. Resultados: Según tipo de interacciones, la farmacodinamia un 61.7 %, (409 interacciones). Según grado de severidad, el Moderado obtuvo porcentaje elevado con 81.4 %, (540 interacciones). En la frecuencia, fue la de 1 a 5 interacciones la que obtuvo un 92.8 % (presentadas en 231 recetas). En el grupo terapéutico más prescrito, fue el trastorno afectivo con 55.7% (n=330) prescripciones. El medicamento más recetado fue el valproato de sodio con 29.7 % (176 prescripciones). Conclusión: Se determinó que las interacciones farmacológicas potenciales según su tipo, fue la farmacodinámicas con mayor prevalencia (n=409)). Por otro lado, el grado de severidad con mayor porcentaje fue la moderada (n=540), así también prevalecieron la frecuencia de 1 a 5 interacciones (n=231), trastorno afectivo (n=330) y el medicamento más prescrito fue el valproato de sodio (n=176).
