• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Contreras Carmona, Pavel Jaime"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Atributos de la atención primaria de salud y percepción de la calidad de servicio en pacientes de consulta externa de un Hospital PNP Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-11) Uriarte Gavidia, Jimmy Franco; Contreras Carmona, Pavel Jaime
    Objetivo: determinar la relación entre el cumplimiento de los atributos de atención primaria y percepción de la calidad de servicio en pacientes de consulta externa de un Hospital PNP (Policía Nacional del Perú) Lima, 2024. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, básico, diseño no experimental, con una muestra de 165 participantes de consulta externa del Hospital PNP Luis N. Saenz, evaluados a través de cuestionarios validados para la obtención de datos, los cuáles fueron procesados de manera descriptiva e inferencial en concordancia con los objetivos propuestos por Rho de Spearman Resultados: se muestra correlación entre el cumplimiento de los atributos de la atención primaria y la percepción de calidad del servicio con un coeficiente de 0.735 (p = 0.000). Predominan mujeres (62.4%), adultos (47.3%) y adultos mayores (44.8%), con educación técnica o universitaria y tiempos de acceso al hospital entre una y tres horas (52.7%). Los atributos de atención primaria se relacionan moderadamente con elementos tangibles (Rho de Spearman de 0.469) y de forma fuerte con la fiabilidad (0.621), capacidad de respuesta (0.525), seguridad (0.675) y empatía (0.583), todos con p = 0.000, lo que resalta la importancia de estas dimensiones para la percepción positiva de la calidad del servicio. Conclusión: se evidenció una relación significativa entre el cumplimiento de los atributos de atención primaria y percepción de la calidad de servicio en pacientes de consulta externa de un Hospital PNP (Policía Nacional del Perú) Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia antirretroviral en pacientes viviendo con VIH atendidos en CERITS del CMI- Los Sureños en el período 2021 al 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-26) Leon Grandez, Ximena Edda Regina; Contreras Carmona, Pavel Jaime
    Introducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral es un desafío fundamental en la lucha contra el VIH, ya que su incumplimiento puede resultar en la progresión de la enfermedad, la resistencia a los medicamentos y un aumento en la transmisión del virus. Objetivo: Determinar si existen factores relacionados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes viviendo con VIH atendidos en CERITS del CMI- Los Sureños en el período diciembre del año 2021 al 2023. Metodología: Es un estudio de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, analítico con corte transversal. Conforma una población de 221 pacientes con VIH. Resultados: Nuestro estudio encontró que los pacientes que tuvieron buena adherencia fueron el 66.6% y los que no lo tuvieron fueron el 33.4%. Las variables que mostraron asociaciones fueron los grados de instrucción, primaria completa (RPa 1.44; IC95% 1.04 – 1.99; p=0.027), secundaria completa (RPa 1.38 IC95% 1.02 – 1.88; p=0.034) y el nivel superior (RPa 1.55; IC95% 1.16 – 2.09; p=0.003). Además, también la accesibilidad a la jurisdicción del establecimiento de salud (RPa 0.77; IC95% 0.62 – 0.96; p=0.022), el apoyo socio familiar (RPa 1.28; IC95% 1.05 – 1.55; p=0.012) y la carga viral suprimida (RPa 1.44; IC95% 1.18 – 1.76; p=p<0.001) y no suprimida (RPa 1.34; IC95% 1.08 – 1.67; p=0.007). Conclusiones: Se determinó que el sexo masculino tuvo mayor adherencia al tratamiento antirretroviral, además hallamos significativamente una asociación en relación al grado de instrucción, la accesibilidad al establecimiento de salud, el apoyo socio familiar y la carga viral suprimida y no suprimida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presentan complicaciones tardías, del hospital central de la FAP en el año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Cabrera Campos, Gianfranco Iain; Contreras Carmona, Pavel Jaime
    Objetivo: Identificar los factores que se encuentran relacionados a la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presentan complicaciones tardías del Hospital Central FAP en el 2024. Método: Se realizó un estudio cuantitativo donde la muestra fueron 322 pacientes diabéticos del Hospital Central FAP que acudieron a consultorio externo y reciben tratamiento, durante el mes de septiembre y diciembre del 2024, se les explico sobre el estudio y les invito a participar por medio del consentimiento. Para evaluar la adherencia empleamos la escala de Morisky Green (MMAS-4), el análisis se realizó mediante el estadístico SPSS V23, además se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson logística para hallar las variables asociadas. Resultados: se encontró una adherencia en 65.2% (n=210), además el factor sociodemográfico que presentó asociación significativa fue el estado civil (p=0.001). Los factores clínicos asociados a la adherencia fueron el tipo de tratamiento (p<0.001), frecuencia de medicamentos (p=0.022), polifarmacia (p<0.001), información sobre enfermedad (p<0.001), la HbA1c (p<0.001), no presentar efectos adversos (p<0.05) tener cierta comorbilidad como Hipertensión, artrosis, dislipidemia, gastritis, neoplasia y obesidad todas siendo (p<0.05) y presentar complicaciones como la neuropatía diabética y el pie diabético (p<0.05). Conclusiones: la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos que presentan complicaciones en el Hospital Central FAP fue superior a lo estimado; los factores asociados significativamente fueron: el estado civil, el tipo de tratamiento, frecuencia de medicamentos, polifarmacia, información sobre enfermedad, la HbA1c, tener una comorbilidad; y en complicaciones, la neuropatía como el pie diabético.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia del trastorno dismórfico corporal y el autoestima en estudiantes de secundaria del Colegio Hans Christian Oersted, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Valverde Estrada, Yamill Isaac; Contreras Carmona, Pavel Jaime
    Introducción: El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es un problema de salud mental caracterizado por una preocupación excesiva por defectos percibidos en la apariencia física, afectando particularmente a los adolescentes. Aunque existen estudios sobre el TDC, la falta de investigaciones en contextos escolares peruanos resalta la necesidad de explorar esta problemática y su asociación con la autoestima, una variable crítica para el bienestar emocional. Objetivo: Determinar la prevalencia del Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) y el nivel de autoestima en estudiantes de secundaria del Colegio Hans Christian Oersted en Lima, 2024. Metodología: El método de investigación fue deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental y nivel descriptivo. La población estuvo compuesta por 300 estudiantes, y la muestra final fue de 152 alumnos. Resultados: Se encontró que el 35.5% de los estudiantes presenta síntomas de Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), mientras que el 64.5% no los presenta. Entre los estudiantes con síntomas de TDC, el 97.1% tiene autoestima baja, el 2.63% reporta autoestima media y el 0.66% presenta autoestima alta. Estos resultados muestran que la mayoría de los estudiantes con síntomas de TDC también presentan autoestima baja. Incluso entre los estudiantes sin síntomas de TDC, la mayoría también presenta autoestima baja, lo que indica que este problema está generalizado en la población estudiantil. Conclusiones: Se determinó que la alta prevalencia del TDC está acompañada de niveles bajos de autoestima, lo que podría afectar el bienestar emocional y social de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rasgos de personalidad en los voluntariados de payacetamol: payasos de hospital y comunidad, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-17) Yacolca Santos, Jafet Elam; Contreras Carmona, Pavel Jaime
    La presente investigación tuvo como objetivo general: Identificar rasgos de personalidad en los voluntariados de Payacetamol: payasos de hospital y comunidad, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2020. El método de investigación fue el hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo de carácter básico, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo. La población del estudio estuvo conformada por 82 voluntarios de Payacetamol: payasos de hospital y comunidad, los cuales, serán objeto de la presente investigación. La muestra de determinó bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia constituyendo la totalidad de la población como muestra; es decir, 82 voluntarios de Payacetamol. Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría de los estudiantes de medicina en el estudio mostraron niveles moderados en rasgos como afabilidad, dominancia y animación. Sin embargo, hubo preocupaciones notables en áreas como baja estabilidad emocional (72.5%) y alta tensión (76.4%). También se observaron altos niveles de sensibilidad (75.3%) y vigilancia (71.3%). Lo que concluye que, los datos destacan áreas de personalidad donde los estudiantes muestran características extremas o notables, lo que podría tener implicaciones para su bienestar y eficacia en entornos médico
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo