• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cruz Maldonado, Rosa Elena"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y Prácticas alimentarias de madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, atendidos en los establecimientos de salud Zárate, San Fernando y Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho Lima-Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Gutiérrez Camus, Diana Nicol; Raymundo Zambrano, Andrea Celeste; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos y prácticas alimentarias de madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia atendidos en los establecimientos de salud Zárate, San Fernando y Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima-Perú 2023. Metodología: El estudio fue de enfoque cualitativo, observacional, básico, no experimental, transversal, prospectivo y no probabilístico por conveniencia; la muestra estuvo conformada por 140 madres/cuidadores y sus respectivos niños. Para la recopilación de datos se aplicó la encuesta como técnica y de instrumento se utilizó el cuestionario conformado por 12 preguntas cerradas con opción múltiple, y como procesamiento estadístico se utilizó el programa Excel - Microsoft Office 2019. Resultados: Se obtuvo un 37.1% un nivel de conocimiento alto sobre la anemia en madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, el 34.3% tiene un nivel de conocimiento medio y el 28.6% tiene un nivel de conocimiento bajo. En las prácticas alimentarias, se identificó que el 40.7% obtuvo prácticas de nivel bajo, seguido de un 32.1% con prácticas de nivel medio y el 27.1% con prácticas de nivel alto. Conclusión: El 37.1% de madres/cuidadores de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia obtuvo un nivel de conocimiento alto sobre anemia y el 40.7% obtuvo prácticas de nivel bajo, por lo cual no están llevando a cabo los conocimientos que presentan, en la alimentación de su niño, y esto vendría a ser perjudicial en el crecimiento y desarrollo cognitivo del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contenido de nutrientes hematopoyéticos en recetas utilizadas en sesiones demostrativas dirigido a madres o cuidadores de niños menores de cinco años con anemia durante el año 2022 en Ancón-Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Más Yaya, Rocio Helena; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio tiene como objetivo general analizar el contenido de nutrientes hematopoyéticos en recetas utilizadas en sesiones demostrativas dirigido a madres o cuidadores de niños menores de cinco años con anemia durante el año 2022 en Ancón-Lima, y como específicos, calcular el contenido de proteínas, calcular el contenido de vitaminas A, B9, B12 y C, así como calcular el contenido de minerales Hierro y Zinc en las recetas utilizadas. La metodología empleada es descriptiva, de enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño no experimental, retrospectivo, transversal. La población fue 36 recetas dirigidas a las madres o cuidadores de los niños menores de 5 años, a los que se les presentó en las sesiones educativas durante el 2022, seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron los estándares nacionales establecidos para el valor nutricional de cada ingrediente, así como propia elaboración de las recetas, analizando cada una de ellas de acuerdo a los valores requeridos por grupo etario. De ello se pudo evaluar el contenido nutricional respecto a los requerimientos, las recetas elaboradas cubren en promedio el 50% de energía, y en relación a los nutrientes hematopoyéticos cubren en promedio el 59% de hierro, el 42% de proteínas, el 40% de vitamina C, el 27% de vitamina A, el 23% de Cinc, no se pudo analizar la composición de las recetas en vitamina B9 y vitamina B12 debido a que estos micronutrientes no figuran en la tabla peruana de composición de alimentos CENAN/ INS. Por último, la calidad de las recetas resultó ser adecuada a pesar de las varianzas en los valores en algunos de los nutrientes. Se debe reconocer la importancia de identificar los valores nutricionales requeridos por cada menor para poner en práctica una dieta adecuada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú - 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-25) Cruz Maldonado, Rosa Elena; Carbajal Gómez, Iván Esteban; Mauricio Alza, Saby Marisol
    En el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se aplicó una estrategia de educación alimentaria para la reducción de la anemia con evaluación pretest y postest. La educación alimentaria incluye componentes educativos, comunicacionales y tecnológicos. Se analizaron los datos correspondientes a las réplicas de la educación alimentaria en ocho regiones del Perú, de quienes cumplieron con una frecuencia de 2 veces por semana, durante dos meses. El reclutamiento de padres, madres o cuidadores (350) estuvo dirigido a quienes tenían niños de 6 a 35 meses, usuarios de un establecimiento de salud y con un diagnóstico de anemia utilizando como indicador la hemoglobina (Hb) del niño(a) al inicio y al final de la educación alimentaria. Resultados: El mayor porcentaje de niños se encuentra en el rango de 12 a 23 meses. El promedio general del diferencial de hemoglobina (evaluación final-evaluación inicial) fue de 1,07g/dL ± 0,80g/dL (p < 0,01), y se observó que el incremento era mayor mientras más alto era el nivel de anemia. Hubo diferencia entre Lima Metropolitana y las regiones (p < 0,01), y entre algunas regiones. Conclusiones: La educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró el estado de dicho mineral en los niños menores de 36 meses. Se sugiere la implementación de programas de educación alimentaria de acuerdo con la disponibilidad de alimentos en cada región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto en el nivel de conocimientos sobre loncheras saludables en padres de estudiantes preescolares en la I.E.I 557 en Villa el Salvador, Lima. 2023, después de una intervención educativa
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Castro Yance, Piero Alonso; Yapo Espinoza, Víctor Eduardo; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    La salud nutricional durante la niñez plantea grandes retos a nivel mundial, especialmente en las naciones en vías de desarrollo. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto en el nivel de conocimientos sobre loncheras saludables de padres de estudiantes preescolares en la I.E.I 557 en Villa el Salvador, Lima. 2023, después de una intervención educativa. Estudio con método hipotético deductivo, aplicada, nivel explicativo y de diseño no experimental. Se intervino a 120 padres de familia. Se encontró diferencias marcadas entre el pretest con 20.33 % de nivel alto, 34,17 de nivel medio y 45 % de nivel bajo. Y el postest con alto 96.66 % y medio de 3,34, habiendo desaparecido en éste, el nivel bajo. A través de la prueba de Wilconox se obtuvo un valor de p = 0, 000, por lo tanto, si existe efecto significativo en el nivel de conocimientos sobre loncheras saludables de padres de estudiantes preescolares, en la I.E.I 557 de Villa el Salvador, en Lima, 2023, después de una Intervención Educativa. En conclusión, las intervenciones educativas nutricionales tienen una relevancia primordial para enseñar a los padres de niños en etapa preescolar los conocimientos para brindar una alimentación saludable a sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto en los niveles de hemoglobina de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia atendidos en establecimientos de salud del primer nivel de atención MINSA en el C.S. Campoy y el C.S. Sagrada Familia del distrito de San Juan de Lurigancho. Lima-Perú. 2023, después de una intervención educativa
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Bueno Guevara, Wendy Esmeralda; Hinostroza Gutierrez, Alexandra Nataly; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de una intervención educativa de 3 meses de duración en los niveles de hemoglobina de niños de 6 a 35 meses de edad con anemia, atendidos en 2 establecimientos de salud del distrito de San Juan de Lurigancho. Se tuvo una muestra de 122 niños de la base de datos del Proyecto “Anemia Cero”. La mediana de hemoglobina antes de la intervención fue de 10.4g/dL y después de la intervención fue de 11.4g/dL, siendo la diferencia estadísticamente significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evolución del estado nutricional antropométrico de estudiantes después de una intervención nutricional en un Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Torres Huamani, Yanina Milagros; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    La nutrición en la etapa escolar enfrenta una problemática marcada por el consumo de alimentos poco saludables, deficiencias de nutrientes y aumento del sobrepeso, la cual se agrava por la amplia oferta de productos ultraprocesados, los cambios en la dieta y la reducción de la actividad física repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los estudiantes. El objetivo se orientó en determinar la evolución del estado nutricional antropométrico de los estudiantes de un Colegio de Alto Rendimiento en Madre de Dios tras una intervención nutricional en el año 2025. La metodología seguida fue aplicada, cuantitativa, diseño preexperimental y con un corte longitudinal, cuya muestra estuvo consolidada por 100 estudiantes de tercer año de secundaria de un Colegio de Alto Rendimiento de Madre de Dios. Los resultados al inicio reflejaron que el promedio del peso en las mujeres fue de 57.19 kg y de los varones fue de 62.39 kg, talla normal (94%), una circunferencia abdominal baja (64%) y un índice de masa corporal normal (48%), tras la intervención nutricional, el peso en mujeres fue de 57.31 kg y en varones fue de 60.16 kg, talla normal (98%), circunferencia abdominal baja (70%) y un índice de masa corporal normal (57%). Se concluye que la intervención nutricional llevada a cabo en estudiantes de tercer grado de secundaria contribuyo significativamente en la mejora del estado nutricional de los escolares tanto en las mujeres como en los varones (p<0,001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el estado nutricional antropométrico y la anemia en niños de 6 a 59 meses atendidos en el centro de salud Jerillo – Moyobamba, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Ramírez Sánchez, Betty Zulema; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    El presente estudio evaluó la prevalencia de anemia y su relación con el estado nutricional antropométrico en niños de 6 a 59 meses atendidos en el Centro de Salud Jerillo – Moyobamba. Se incluyó 149 niños, distribuidos en dos grupos etarios: 6–23 meses (n=70) y 24–59 meses (n=79), sobre los que se analizó la talla/edad, peso/talla y peso/edad, así como la anemia, según los niveles de hemoglobina. Los resultados obtenidos evidenciaron que, tanto en antropometría como en hemoglobina, el 99,3% de los individuos presentaba peso/edad normal, el 100% peso/talla normal y el 92% talla/edad normal; así como, 15,3% de anemia, predominando la leve (14,1%) en comparación a la moderada (1,3%), sin casos severos, respectivamente. Asimismo, los análisis estadísticos no evidenciaron asociación significativa entre estos indicadores, ni por sexo ni por grupos de edad. Por lo que, se concluye que, en esta población, con estado nutricional predominantemente adecuado, la anemia podría deberse a factores distintos de la desnutrición antropométrica, como deficiencias de micronutrientes, parasitosis o infecciones recurrentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variación de la hemoglobina durante una intervención educativa en niños de 6 a 35 meses de edad atendidos en establecimientos de salud del primer nivel de atención MINSA del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Huaman Merjildo, Wendy Thalia; Huancare Medina, Christian Francie; Cruz Maldonado, Rosa Elena
    La anemia es un severo problema de salud pública en el Perú, y su magnitud no ha cambiado en los últimos 10 años. En Lima Metropolitana tampoco, pese a los esfuerzos del estado, y a las secuelas que esta produce. El objetivo general del estudio fue analizar la variación de la hemoglobina durante una intervención educativa en niños de 6 a 35 meses de edad atendidos en 2 establecimientos de salud del primer nivel de atención en San Juan de Lurigancho – Perú, 2023. La intervención consistió en 3 sesiones educativas presenciales grupales durante 3 meses (temas: anemia y alimentos ricos en hierro, alimentación complementaria y lavado de manos, refuerzo de ambos temas), seguimiento presencial en consultorio, seguimiento virtual semanal-quincenal vía redes sociales, y entrega de sangrecita en polvo con indicación de consumir 5g diarios, cantidad suficiente para cubrir los requerimientos diarios de hierro de esta población. La mediana de hemoglobina al inicio fue de 10.6 gr/dL y al final 11.5 gr/dL, siendo estadísticamente significativa la diferencia. El nivel de variación de hemoglobina de 0.5g/dL a más, fue de 60.5%. Se concluye que la intervención educativa ha generado una variación significativa en la hemoglobina en los niños de 6 a 35 meses.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo