• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cupé Araujo, Ana Cecilia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ACCIÓN ANTIMICROBIANA DE LA PASTA TRIPLE ANTIBIOTICA Y SU MODIFICACIÓN CON CLINDAMICINA A DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE LA CEPA DE ENTEROCOCCUS FAECALIS ATCC 29212: ESTUDIO IN VITRO COMPARATIVO. LIMA - 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-05) Gutierrez Ortiz, Candy Genesis; Cupé Araujo, Ana Cecilia
    Objetivo: Determinar la acción antimicrobiana de la pasta triple antibiótica y su modificación con clindamicina a concentraciones de 2 µg/ml, 1 µg/ml, 0.5 µg/ml, 0.25 µg/ml, 0,125 µg/ml sobre la cepa de enterococcus faecalis ATCC 29212. Material y métodos: Se identificó la Concentración Mínina Inhibitoria (MIC) y la Concentración Mínima Bactericida (MBC) de las drogas que componen la TAP (minociclina, metronidazol y ciprofloxacino) y la MTAP (clindamicina, metronidazol y ciprofloxacino) mediante el método de dilución en caldo sobre cepas de E. faecalis en concentraciones de 2 µg/ml; 1 µg/ml; 0,5 µg/ml; 0,25 µg/ml; 0,125 µg/ml para cada grupo. Resultados: Existieron cambios significativos de turbidez para la TAP de 2µg/ml y 1µg/ml; siendo esta última la MIC. No se evidenciaron efectos bactericidas en ambas concentraciones. Por otro lado, el grupo de la MTAP obtuvo un cambio significativo en relación a su turbidez en todas las concentraciones; con excepción del grupo control, donde la MIC fue 0,125 µg/ml y la CBM 0,5 µg/ml, respectivamente. Conclusiones: Existe acción antimicrobiana de ambas combinaciones, sin embargo, fue la MTAP quien demostró una concentración mínima inhibitoria de 0,125 µg/ml y bactericida de 0,5 µg/ml logrando que inhiba el crecimiento de enterococcus faecalis en bajas concentraciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS ADOLESCENTES DE 11-14 AÑOS Y LA PERCEPCIÓN POR PARTE DE SUS PADRES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0146 SU SANTIDAD JUAN PABLO II DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL AÑO 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Rojas Soto, Estefania Neyra; Cupé Araujo, Ana Cecilia
    El objetivo de este estudio fue determinar la calidad de vida relacionada a la salud bucal, según la percepción de los adolescentes de 11-14 años y la percepción por parte de sus padres en la Institución Educativa 0146 Su Santidad Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017. El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 170 adolescentes de 11-14 años con sus respectivos padres. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Child Perceptions Questionnaire (CPQ 11-14) y Parental-Caregiver Perceptions Questionnaire (P-CPQ) los cuales fueron completados por los adolescentes y los padres. La experiencia de caries dental fue completada a través del índice CPOD, también se registró la relación molar. Se realizó el análisis estadístico de Regresión de Poisson, estimador robusto. Se determinó que la calidad de vida relacionada a la salud bucal según la percepción de los adolescentes de 11-14 años y la de sus padres no es estadísticamente significativa al relacionarse con la edad, sexo, experiencia de caries y relación molar. Así mismo en la muestra estudiada se obtuvo un CPOD promedio de 4,62 piezas con experiencia de caries dental. La mayor parte de los adolescentes clasificó su salud bucal como “buena” (42,9%), mientras que los padres lo clasificaron como “regular” (54,7%), y sobre cómo afecta la salud bucal a su bienestar general los adolescentes consideraron que “poco” (49,4%), al igual que los padres (35,9%). Según el análisis de Pearson, existe correlación estadísticamente significativa (40,3%) entre la Calidad de vida relacionada a la salud bucal de los adolescentes y su percepción por parte de sus padres.La muestra estuvo conformada por 2,007 historias clínicas; el estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Entre los resultados encontramos mayor frecuencia de edentulismo parcial clase III estricto de Kennedy en el maxilar superior e inferior. En el maxilar superior el sexo masculino presentó mayor frecuencia de edentulismo parcial clase III estricto de Kennedy con 20,7%; y en el maxilar inferior fue de 15,7%; las edades de 40-49 años presentaron mayor frecuencia de edentulismo parcial con la clase III estricto de Kennedy en ambos maxilares, la ocupación Militar presentó edentulismo parcial con la clase III estricto de Kennedy en el maxilar superior con 18,1% y en el maxilar inferior 12,2%. De la investigación se concluye que la clase III de Kennedy fue la clasificación más frecuente encontrada en ambos maxilares de los pacientes atendidos en el Hospital Militar Central.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    COMPARACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA DEL HÁBITO DE AUTOMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA Y NO FARMACOLÓGICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL EN PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA III “INDEPENDENCIA” – ESSALUD EN EL MES DE AGOSTO-2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-15) Nuñez Celis, Marisel Edelmira; Cupé Araujo, Ana Cecilia
    El presente estudio tiene como objetivo comparar la frecuencia del hábito de automedicación farmacológica frente a la no farmacológica para el manejo del dolor dental en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria III “Independencia”- Essalud en el mes de agosto-2017. La metodología empleada fue observacional, retrospectivo, transversal y de nivel explicativo. La muestra del estudio estuvo conformada por 400 pacientes con antecedentes de dolor dental. El instrumento utilizado fue una encuesta en la cual se registraron las variables de control (sexo, edad, lugar de procedencia, nivel educativo, obtención de información) y la variable principal (Automedicación). Resultados: Se evidencio que el 83% de los 400 pacientes entrevistados se automedicaron, de estos el 72,6%, optaron por la automedicación farmacológica y el 24.1% por la automedicación no farmacológica. En conclusión la frecuencia del hábito de automedicación farmacológica es mayor que la no farmacológica para el manejo del dolor dental en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria III “Independencia”- Essalud durante el mes de agosto 2017 del distrito de Independencia y desde este punto se sugiere la necesidad de implementar charlas educativas específicas sobre la automedicación priorizando sus complicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad que asisten a la I.E. 32385 Virgen de Fátima del distrito de Llata - Huánuco en el año 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-17) Robles Rivera, Gissel Kathleen; Cupé Araujo, Ana Cecilia
    Tradicionalmente, el estado de salud bucal de una población es evaluado mediante indicadores clínicos; sin embargo es importante evaluar el impacto de esta condición en el bienestar general del niño. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de los problemas bucales (caries dental y maloclusiones) sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad que asistieron la I.E. 32385 Virgen De Fátima Del Distrito de Llata -Huánuco en el año 2016. El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, Analítico. La muestra se obtuvo por conveniencia, conformada por 110 escolares. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje fueron niños de 9 años 54(49.1%); además más de la mitad de niños percibieron que su salud bucal se encontraba entre “Muy bien y Bien”, reflejando una percepción positiva. Se concluyó que según el CPO, el promedio del puntaje obtenido fue de (10,34 ± 3,13), lo que indica una muy alta experiencia de caries dental; mientras que la frecuencia del tipo de maloclusión tipo I fue 81,5%, tipo II fue 8,3% y tipo III fue 10,2. Por otro lado más de la mitad (55,5%), presenta una percepción positiva sobre su salud bucal, mientras que la tercera parte (74,5%) percibe que su salud bucal afecta a su calidad de vida. En los análisis finales se demostró que tener de 0 a 5 piezas dentarias con experiencia de caries dental tiene impacto significativo sobre la dimensión de sintomatología bucal dentro del CPQ8-10. Asimismo se demostró que los niños de 8 años de edad tienen un riesgo significativo de impacto sobre la sintomatología oral y el bien estar social así como sobre todo el componente de calidad de vida relacionada a salud bucal.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo