Examinando por Autor "Escuza Pasco, María Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y estilos de crianza en adolescentes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Jui Torres, Denisse Katherine; Escuza Pasco, María ElenaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre Dependencia emocional y Estilos de crianza en adolescentes de Secundaria de una Institución Educativa del distrito de Villa el Salvador, 2022. Es una investigación cuantitativa de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y la Escala de dependencia emocional: ACCA, aplicado de manera presencial en la institución para la investigación. Se realizó estadística descriptiva para la obtención de frecuencias, porcentajes, elaboración de cuadros estadísticos. Dentro del análisis inferencial, se realizó la prueba Chi-cuadrado de independencia para relacionales estilos de crianza y sus dimensiones apoyo paternal y control paternal con dependencia emocional. Adicionalmente la Prueba Exacta de Fisher para evaluar relación entre dos variables cualitativas con un IC del 95% en las variables principales de estudio. Finalmente se descubrió que no existe relación estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) entre las variables dependencia emocional y estilos de crianza. Obteniendo, que la dependencia emocional y la tendencia a la misma está más presente en el sexo femenino; así también, se observó que los casos de dependencia o tendencia a la dependencia emocional están más presentes en estudiantes de 5to año de secundaria.Publicación Acceso abierto Estrés académico y procrastinación en los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa estatal Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Jeri López, Hugo; Escuza Pasco, María ElenaEn el marco de esta investigación, se planteó como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y la procrastinación en los alumnos de 4° y 5° año de secundaria de un colegio público en Lima. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de ambos sexos, con edades entre 15 y 17 años. Para la evaluación de las variables, se utilizaron la escala de estrés académico (EEA-SC18) y la Escala de Procrastinación Académica (ATPS-10). Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa entre las variables (rho = 0.959) con un nivel de significancia menor a 0.05. A partir de estos hallazgos, se concluyó que un mayor nivel de estrés académico conlleva una mayor tendencia a postergar las actividades académicas. Además, se determinó que el 41.3% de los participantes presentó un nivel alto de estrés académico, mientras que el 27.3% registro un nivel promedio de procrastinación.Publicación Acceso abierto Relación entre la dependencia emocional hacia la pareja y la ideación suicida en mujeres de Santa Anita, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Loayza Huachaca, Kelly; Escuza Pasco, María ElenaEn esta investigación se presenta como objetivo determinar la relación entre las variables dependencia emocional hacia la pareja y la ideación suicida en mujeres del distrito de Santa Anita. La metodología utilizada en esta investigación es hipotética – deductiva, de enfoque cuantitativo, tipo básica y de nivel descriptivo – correlacional. Así mismo, su diseño es no experimental de corte transversal y con un muestreo no probabilístico. La muestra consta de 80 mujeres residentes del distrito de Santa Anita ubicado en el departamento de lima. Los instrumentos aplicados son: el inventario de dependencia emocional de Aiquipa (IDE) y el cuestionario de ideación suicida de Beck (SSI). Los resultados muestran que existe una relación positiva de magnitud moderada entre la dependencia emocional y la ideación suicida en las mujeres de Santa Anita, con un coeficiente de 0.458 y una significancia estadística de p<0.05, es decir, a medida que la dependencia emocional aumenta en estas mujeres, también tiende a incrementarse la ideación suicida.
