• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Félix Veliz, Luis Miguel"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antibacteriana de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “canchalagua” frente a Propionibacterium acnes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-13) Purizaca Meléndez, Kevin Manuel Eduardo; Félix Veliz, Luis Miguel
    La especie vegetal Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “Canchalagua” procedente de la ciudad de Ayacucho fue obtenida en el Mercado Mayorista de “La Parada”, distrito de La Victoria – Lima; para luego ser clasificada taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos. Se realizó la limpieza y secado de la muestra en el Centro de Investigación de la Universidad Norbert Wiener donde se separaron las partes de la planta: Tallo, Raíz, Hojas y Flores; se prepararon los extractos hidroalcohólicos de cada una y se identificaron los fitoconstituyentes presentes como: flavonoides, azúcares reductores, compuestos fenólicos y carbohidratos. Para la prueba microbiológica se trabajó con el método de Difusión en Disco, usando el medio de cultivo Agar sangre y la cepa Propionibacterium acnes (ATCC® 11827), para lo cual se usó antibióticos estándar Q.P: Doxiciclina, Levofloxacino, Azitromicina y Penicilina. Se adicionó discos impregnados con 10 µL de los extractos hidroalcohólicos y fueron comparados con los discos de antibióticos estándar en las placas, encontrándose que el extracto hidroalcohólico de las hojas presentó mayor diámetro del halo de inhibición
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antibacteriana frente a Cutibacterium acnes y antioxidante de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Hypericum silenoides Juss Canchalagua.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-10) Moy Diaz, Brenda; Ortiz Arévalo, Yesenia Edith; Félix Veliz, Luis Miguel
    La especie Hypericum silenoides Juss “Canchalagua” del departamento de Cajamarca, es una planta nativa con diversas aplicaciones medicinales. La presente investigación tuvo como Objetivo determinar la actividad antibacteriana frente a Cutibacterium acnes y antioxidante de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Hypericum silenoides Juss “Canchalagua”. El Método empleado consistió en la preparación de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Hypericum silenoides Juss, se realizó prueba de solubilidad y análisis cualitativo para identificar los metabolitos. Para determinar la actividad antibacteriana frente a Cutibacterium acnes (ATCC 6919), se realizó el método de difusión en disco, y para su actividad antioxidante, se evaluó mediante el método de radicales libres 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH). Los Resultados en el ensayo microbiológico mostró que el grupo control positivo presentó mayor diámetro de halo de inhibición comparado a los extractos de la especie vegetal estudiada; el extracto hidroalcohólico de las flores presenta mayor actividad antibacteriana comparado con los extractos hidroalcohólicos de las hojas, tallo y raíz. El extracto hidroalcohólico de las hojas de Hypericum silenoides Juss “Canchalagua” presenta mayor actividad antioxidante con un IC50 de 54,53 µg/mL, seguido del extracto hidroalcohólico de las flores con un IC50 de 57,05 µg/mL, comparado con el control (Trolox) con un p < 0,05. En Conclusión, los extractos hidroalcohólicos de hojas, flores, tallo y raíz tienen actividad antibacteriana frente a Cutibacterium acnes y antioxidante
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antioxidante del extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” e identificación de los fitoconstituyentes.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-08) Figueroa Díaz, Susana Lastenia; Félix Veliz, Luis Miguel
    . Los antioxidantes son esenciales en el cuerpo humano para prevenir el daño oxidativo, estas sustancias pueden obtenerse de diferentes fuentes como frutas y plantas. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la actividad antioxidante del extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” y determinar los fitoconstituyentes, Se utilizó el método químico: 2,2- difenil-1-picrilhidrazilo DPPH (Brand-Williams W). El tipo de estudio es cuasi experimental, analítico, descriptivo y prospectivo. Se preparó el extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya”, se evaluó la actividad antioxidante y se determinó los fitoconstituyentes. La evaluación de la actividad antioxidante se expresa en IC50 (concentración mínima necesaria para inhibir al 50 % el DPPH) cuyo resultado fue 1,331 ug/mL, se concluye que el extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” presenta actividad antioxidante, por lo que se considera una fuente de antioxidantes naturales. Además, se identificaron los siguientes fitoconstituyentes en dicho extracto carbohidratos, azúcares reductores, flavonoides, compuestos fenólicos, esteroides y alcaloides.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad antioxidante del extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” e identificación de los fitoconstituyentes.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-08) Mollinedo Moncada, Ofelia; Félix Veliz, Luis Miguel
    Los antioxidantes son esenciales en el cuerpo humano para prevenir el daño oxidativo, estas sustancias pueden obtenerse de diferentes fuentes como frutas y plantas. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la actividad antioxidante del extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” y determinar los fitoconstituyentes, Se utilizó el método químico: 2,2- difenil-1-picrilhidrazilo DPPH (Brand-Williams W). El tipo de estudio es cuasi experimental, analítico, descriptivo y prospectivo. Se preparó el extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya”, se evaluó la actividad antioxidante y se determinó los fitoconstituyentes. La evaluación de la actividad antioxidante se expresa en IC50 (concentración mínima necesaria para inhibir al 50 % el DPPH) cuyo resultado fue 1,331 ug/mL, se concluye que el extracto etanólico del mesocarpio del fruto de Hylocereus undatus “pitahaya” presenta actividad antioxidante, por lo que se considera una fuente de antioxidantes naturales. Además, se identificaron los siguientes fitoconstituyentes en dicho extracto carbohidratos, azúcares reductores, flavonoides, compuestos fenólicos, esteroides y alcaloides.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad diurética del extracto hidroalcohólico de las hojas secas de la Persea americana Mill “palta fuerte”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-05) Bonifaz Monrroy, Nathali Dámariz; Félix Veliz, Luis Miguel
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la actividad diurética del extracto hidroalcohólico de las hojas secas de la Persea americana Mill “Palta fuerte” en ratas. El tipo de trabajo fue experimental prospectivo, desarrollado en el laboratorio de productos naturales y bioterio del área de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener. La muestra fue recolectada en la provincia de Cañete, departamento de Lima. Se preparó el extracto hidroalcohólico para la prueba de solubilidad, análisis fitoquímico y determinación de la actividad diurética utilizando el Método Naik et al. en ratas divididos en cinco grupos de cinco cada uno, el grupo I fue el control, el II recibió hidroclorotiazida, el III, IV y V recibieron la dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg del extracto, se calculó el porcentaje de excreción volumétrica urinaria, la actividad diurética y se cuantificaron los electrolitos (Na+, K+ y Cl-). Determinando que el extracto es soluble en solventes polares e insoluble en solventes apolares; los metabolitos secundarios presentes fueron taninos, saponinas, fenoles, alcaloides y flavonoides. Los porcentaje de excreción volumétrica urinaria fueron 28%, 30% y 46% a las dosis de 100,200 y 400 mg/Kg respecto a la hidroclorotiazida que fue 49%, la actividad diurética fueron 81%; 85% y 95% a las dosis de 100,200 y 400 mg/Kg respectivamente (p<0,05); y respecto a los electrolitos también existió diferencias significativas. En conclusión queda demostrado que el extracto hidroalcohólico de las hojas secas de la Persea americana Mill “Palta fuerte” presento moderada actividad diurética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad diurética del extracto hidroalcohólico de las hojas secas de la Persea americana Mill “palta fuerte”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-05) Muñiz Mayta, Liseth; Félix Veliz, Luis Miguel
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la actividad diurética del extracto hidroalcohólico de las hojas secas de la Persea americana Mill “Palta fuerte” en ratas. El tipo de trabajo fue experimental prospectivo, desarrollado en el laboratorio de productos naturales y bioterio del área de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener. La muestra fue recolectada en la provincia de Cañete, departamento de Lima. Se preparó el extracto hidroalcohólico para la prueba de solubilidad, análisis fitoquímico y determinación de la actividad diurética utilizando el Método Naik et al. en ratas divididos en cinco grupos de cinco cada uno, el grupo I fue el control, el II recibió hidroclorotiazida, el III, IV y V recibieron la dosis de 100, 200 y 400 mg/Kg del extracto, se calculó el porcentaje de excreción volumétrica urinaria, la actividad diurética y se cuantificaron los electrolitos (Na+, K+ y Cl-). Determinando que el extracto es soluble en solventes polares e insoluble en solventes apolares; los metabolitos secundarios presentes fueron taninos, saponinas, fenoles, alcaloides y flavonoides. Los porcentaje de excreción volumétrica urinaria fueron 28%, 30% y 46% a las dosis de 100,200 y 400 mg/Kg respecto a la hidroclorotiazida que fue 49%, la actividad diurética fueron 81%; 85% y 95% a las dosis de 100,200 y 400 mg/Kg respectivamente (p<0,05); y respecto a los electrolitos también existió diferencias significativas. En conclusión queda demostrado que el extracto hidroalcohólico de las hojas secas de la Persea americana Mill “Palta fuerte” presento moderada actividad diurética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad laxante del Extracto Hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-14) Sánchez Barrera, Mirtha Nancy; Félix Veliz, Luis Miguel
    Hoy en día el problema del estreñimiento es muy frecuente, presentándose a cualquier edad; frente a esta necesidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población utiliza la medicina tradicional. La muestra se recolecto en el pueblo de Esperanza Alta (La Virgen), localizado en el distrito de Huaral y se clasifico taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “UNMSM”. El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus; mediante el método de tránsito intestinal. El trabajo de investigación fue de tipo Experimental, Explicativo, Analítico y Prospectivo. Para ello se utilizaron 50 ratones albinos de la especie Mus musculus, los ratones fueron distribuidos al azar en 7 grupos de 6 animales cada uno, a los cuales se les administró por vía oral los extractos a diferentes concentraciones: 100 mg/kg, 200 mg/kg, 300 mg/kg, 400 mg/kg y 600 mg/kg; al grupo control positivo se administró Bisacodilo 0,25 mg/kg y el grupo control negativo recibió agua destilada, 30 minutos después se administró a todos los grupos carbón activado al 5% a una dosis de 0,1 mL/10 g de peso corporal, pasado los 30 minutos se sacrificó a los animales utilizando éter dentro de una campana extractora de gases, en seguida se realizó disección tipo laparotomía para extraer el intestino delgado desde la porción pilórica hasta el colon, y se procedió a medir la distancia recorrida. En conclusión, se comprobó la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus, observándose un 74,13% de recorrido intestinal a 400 mg/kg. Se identificaron los siguientes fitoconstituyentes: azúcares reductores, saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, compuestos grasos y quinonas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de utilización de antibacterianos de reserva en las unidades de cuidados críticos e intermedios del Hospital Nacional Dos de Mayo durante 2012-2013
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Colán Ramos, Carlomagno Ademir; Gaspar Sales, Óscar Marcelo; Félix Veliz, Luis Miguel
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la utilización de medicamentos como “la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con atención especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes”. Por tanto, los estudios de utilización de medicamentos se hacen imprescindibles para poder sopesar la relación beneficio/riesgo de los principios activos, así como detectar las desviaciones y distorsiones que se presenten, y en consecuencia tomar las medidas adecuadas para corregirlas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar el consumo y gasto en antibacterianos de reserva en la unidad de cuidados críticos e intermedios del Hospital Nacional Dos de Mayo durante 2012-2013. Haciendo uso de la metodología recomendada por la OMS para los estudios de utilización de medicamentos en hospitales, presentamos nuestros datos en dosis diaria definida (DDD) por 100 camas-día (DDD/100 camas-día). Los datos de consumo se obtuvieron del programa de gestión de medicamentos de la farmacia, el número de días, el número de camas y el índice de ocupación de camas del Departamento de Estadística. En los años 2012-2013 se determinó que el grupo de los carbapenemos está en primer lugar respecto a su consumo en DDD/100 camas-día. De estos, el meropenem fue el de mayor uso durante 2012, mientras que imipenem + cilastatina en 2013. En cuanto al gasto, la colistina ocupa el primer lugar con el 42 % del gasto total durante el periodo de estudio. En conclusión, se observa que el consumo y el gasto de antibacterianos de reserva se cuadruplicaron en 2013 respecto a 2012; además, se determinó que no existe correlación significativa entre el consumo y el índice de ocupación de camas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales con mayor uso significativo en la comunidad del centro poblado Tambolic, distrito de Jamalca, Utcubamba - Amazonas. Mayo – junio de 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-06) Montalvo Rodriguez, Gina Pilar; Aguilar Güimac, Eduar Glicerio; Félix Veliz, Luis Miguel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Identificar mediante un estudio etnofarmacológico las plantas medicinales con mayor uso significativo en la comunidad del centro poblado Tambolic distrito de Jamalca, Utcubamba – Amazonas. Mayo - junio 2018. Método: Se siguieron las recomendaciones establecidas por la Tradicional of the Medicine of the Island (TRAMIL); se consideraron dos etapas de trabajo: Etapa de campo y pos campo. En la etapa de campo se realizaron entrevistas semi estructuradas a 54 personas entre hombres y mujeres con mayor edad en el grupo familiar, en la etapa pos campo se realizaron el análisis del índice del nivel de uso significativo TRAMIL y el análisis fitoquímico. Resultados: Se reportaron 31 plantas con usos medicinales, distribuidas en 23 familias, siendo la más representativa la familia Lamiaceae con tres especies: Rosmarinus officinalis L. (Romero), Mentha pulegium L. (Poleo), Ocimum basilicum L. (Albahaca). La categoría gastrointestinal es la afección más frecuente; así mismo se determinó que las hojas son las partes más utilizadas de las plantas (56,76%). El modo habitual de preparación es la infusión (26,47%). La principal vía de administración es oral (62,86%), seguido de la vía tópica (25,17%). Conclusión: Se identificó mediante el presente estudio etnofarmacológico que las especies medicinales con mayor uso significativo en la comunidad del centro poblado Tambolic son: Mentha pulegium L. (Poleo), Plantago mayor L. (Llantén) y Verbena officinalis L. (Verbena); todos ellos han sido citados con una frecuencia mayor al 20% para un determinado problema de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación y Cuantificación de aminoácidos esenciales en Vigna unguiculata (frejol castilla) y Phaseolus vulgaris (frejol guinda) por Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Montoya Navarro, Kelly Janys; Félix Veliz, Luis Miguel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los aminoácidos esenciales en Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris. Para lo cual las muestras se secaron y se procedieron a pulverizar; seguido se desengrasó con éter de petróleo 500 mL; por el método de Soxhlet y el proceso de hidrólisis se realizó con HCl 6N. La identificación de aminoácidos esenciales de las especies Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC). Concluyendo que en la especie Vigna unguiculata se identificó los siguientes aminoácidos: valina (1,02 mg/100mg), glicina (8,75mg/100mg), leucina (1,01mg/100mg), lisina (0,64 mg/100mg) y metionina (1,05mg/100mg) mientras que en Phaseolus vulgaris se identificó valina (1,79 mg/100mg), glicina (5,49mg/100mg), triptófano (1,33mg/100mg), leucina (1,08mg/100 mg) y lisina (1,31mg/100mg). Con los resultados obtenidos en esta investigación se recomienda incluir las leguminosas como parte de la dieta diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación y Cuantificación de aminoácidos esenciales en Vigna unguiculata (frejol castilla) y Phaseolus vulgaris (frejol guinda) por Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Flores Hilario, Elsa; Félix Veliz, Luis Miguel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los aminoácidos esenciales en Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris. Para lo cual las muestras se secaron y se procedieron a pulverizar; seguido se desengrasó con éter de petróleo 500 mL; por el método de Soxhlet y el proceso de hidrólisis se realizó con HCl 6N. La identificación de aminoácidos esenciales de las especies Vigna unguiculata y Phaseolus vulgaris se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC). Concluyendo que en la especie Vigna unguiculata se identificó los siguientes aminoácidos: valina (1,02 mg/100mg), glicina (8,75mg/100mg), leucina (1,01mg/100mg), lisina (0,64 mg/100mg) y metionina (1,05mg/100mg) mientras que en Phaseolus vulgaris se identificó valina (1,79 mg/100mg), glicina (5,49mg/100mg), triptófano (1,33mg/100mg), leucina (1,08mg/100 mg) y lisina (1,31mg/100mg). Con los resultados obtenidos en esta investigación se recomienda incluir las leguminosas como parte de la dieta diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Investigación de las tesis realizadas sobre plantas medicinales y alimenticias en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener del 2012 al 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-04) Chuctaya Yauri, Henry; Félix Veliz, Luis Miguel
    La presente investigación es la búsqueda de las tesis realizadas sobre plantas medicinales y plantas alimenticias en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener del 2012 al 2016. Se elaboró un formato normalizado y ordenado de acuerdo a Título de tesis, número de referencia de tesis, código asignado por el personal de la Hemeroteca y Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, nombre científico de la especie, familia botánica de la especie, sinonimia de la especie, nombre vulgar con el que se le conoce a la especie, marcadores químicos de la especie, valor nutricional en el caso de plantas alimenticias, propiedad farmacológica de la especie, uso medicinal de la especie generalmente el más conocido, usos populares de la especie, para que se usa y como lo usan. La toxicidad de la especie, lugar de ubicación de la especie, si es nativa de Perú, autor de tesis, año de sustentación. Se revisaron un total de veinticuatro (24) tesis de plantas o especies botánicas de uso medicinal y alimenticio, las cuales, todas las tesis revisadas corresponden a investigaciones de tipo experimental, no se encontraron trabajos descriptivos. Siete (7) tesis corresponden a plantas alimenticias y diecisiete (17) corresponden a plantas medicinales. El presente trabajo servirá para elaborar un catálogo, donde se podrá encontrar todas las tesis de plantas medicinales y alimenticias estudiadas en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, complementando a la tesis Catálogo de plantas medicinales y alimentarias con el código (T/FYB/ 0227) elaborado en el año 2012. La cual se encuentra en la Hemeroteca de la Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Investigación de las tesis realizadas sobre plantas medicinales y alimenticias en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener del 2012 al 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-04) Roque Magno, Wilfredo; Félix Veliz, Luis Miguel
    La presente investigación es la búsqueda de las tesis realizadas sobre plantas medicinales y plantas alimenticias en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener del 2012 al 2016. Se elaboró un formato normalizado y ordenado de acuerdo a Título de tesis, número de referencia de tesis, código asignado por el personal de la Hemeroteca y Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, nombre científico de la especie, familia botánica de la especie, sinonimia de la especie, nombre vulgar con el que se le conoce a la especie, marcadores químicos de la especie, valor nutricional en el caso de plantas alimenticias, propiedad farmacológica de la especie, uso medicinal de la especie generalmente el más conocido, usos populares de la especie, para que se usa y como lo usan. La toxicidad de la especie, lugar de ubicación de la especie, si es nativa de Perú, autor de tesis, año de sustentación. Se revisaron un total de veinticuatro (24) tesis de plantas o especies botánicas de uso medicinal y alimenticio, las cuales, todas las tesis revisadas corresponden a investigaciones de tipo experimental, no se encontraron trabajos descriptivos. Siete (7) tesis corresponden a plantas alimenticias y diecisiete (17) corresponden a plantas medicinales. El presente trabajo servirá para elaborar un catálogo, donde se podrá encontrar todas las tesis de plantas medicinales y alimenticias estudiadas en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, complementando a la tesis Catálogo de plantas medicinales y alimentarias con el código (T/FYB/ 0227) elaborado en el año 2012. La cual se encuentra en la Hemeroteca de la Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA EN TRES COLEGIOS DE LIMA EN EL PERIODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE 2018“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-10) Rodriguez Paulino, Fanny Guisela; Huapaya Coronación, Carla Jacqueline; Félix Veliz, Luis Miguel
    La presente investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento en el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de educación secundaria en tres colegios de Lima. Metodología: el diseño es del tipo pre experimental, en su primera parte se realizará un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el periodo de octubre a diciembre del 2018. Se obtuvo los datos por medio de un cuestionario validado. El cuestionario se aplicará a todos los estudiantes que cumplan los criterios de inclusión. En la primera parte se aplicó un pretest de carácter anónimo a los adolescentes; con el fin de determinar el nivel de conocimiento que poseían en ese momento. Después de 4 semanas se realizó la intervención educativa, posteriormente el postest. Resultados: antes de la intervención educativa el 53,1% obtuvo un nivel bajo de conocimiento, el 45,0% nivel medio y 1,9% el nivel alto; después de la intervención el 4.9% presento un nivel bajo, el 44,9% un nivel medio, y un nivel alto el 50,2%. Conclusión: los adolescentes obtuvieron un aumento importante en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos luego de la intervención educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de Covid-19 y factores influyentes al contagio, en comerciantes de Galeria Guizado, La Victoria-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Vásquez Silva, Reyna Lesly; Guzmán Rosas, Jeanet Gilli; Félix Veliz, Luis Miguel
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de covid-19 y factores influyentes al contagio, en comerciantes de la galería Guizado, La Victoria-2021Metodología: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, deductivo, básico, no experimental; técnica de la encuesta e instrumento la encuesta aplicada a 207 comerciantes. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentado en tablas y figuras.Resultados: Indicaron que el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de covid-19 y factores influyentes al contagio, en comerciantes de la galería Guizado, La Victoria-2021, “Uso de desinfectantes” 43% manifestó un conocimiento bajo; “barreras protectoras” 83,9% presentó un conocimiento alto; “inmunización” 79,3% presentó un conocimiento alto, el 91,8% señaló que casi siempre con un 91,8% para los protocolos de bioseguridad, la falta de protección a veces con un 69,6%, para la falta de concientización en comerciantes a veces con un 68,1%.Conclusión: Se concluye que el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de covid-19 y factores influyentes al contagio, en comerciantes de la galería Guizado, La Victoria-2021, obtuvo un nivel alto con un 51%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES MAYORES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-07) Antón Sandoval, Maycol Arturo; Félix Veliz, Luis Miguel
    El objetivo del presente trabajo es determinar las diferentes técnicas analíticas más recomendadas para la identificación y cuantificación de aminoácidos en alimentos (piensos) para animales mayores. Basándonos en las recomendaciones de entidades que regulan la fabricación y control de calidad de los alimentos para animales mayores se investigo sobre el uso de técnicas analíticas modernas con alto rendimiento y calidad. Revisando los métodos oficiales para el análisis de aminoácidos en alimentos para animales. La mayoría de las técnicas analíticas encontradas son: Cromatografía de Gases (GC) acoplada a Masas (GC/MS) Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC), acoplada a Masas (HPLC/MS), Cromatografía Líquida de Ultra Performance (UPLC), Electroforesis Capilar (CE) acoplado a Masas (MS), Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (NMR) acoplada a (MS). Otras técnicas: Espectroscopia Infrarroja Cercana (NIR). Se concluye que la técnica analítica más recomendable es la Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC (High-Performance Liquid Chromatography) como una técnica con buena Repetibilidad y Reproducibilidad, aun costo/beneficio que es accesible para los diferentes laboratorios que realizan estos análisis, sin embargo; acoplar a esta técnica de identificación, la detección por Espectrometría de Masas o Masas/Masas potenciaría estas características y beneficios.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo