Publicación: Estudio de utilización de antibacterianos de reserva en las unidades de cuidados críticos e intermedios del Hospital Nacional Dos de Mayo durante 2012-2013
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la utilización de medicamentos como “la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con atención especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes”. Por tanto, los estudios de utilización de medicamentos se hacen imprescindibles para poder sopesar la relación beneficio/riesgo de los principios activos, así como detectar las desviaciones y distorsiones que se presenten, y en consecuencia tomar las medidas adecuadas para corregirlas. El objetivo de este trabajo ha sido determinar el consumo y gasto en antibacterianos de reserva en la unidad de cuidados críticos e intermedios del Hospital Nacional Dos de Mayo durante 2012-2013. Haciendo uso de la metodología recomendada por la OMS para los estudios de utilización de medicamentos en hospitales, presentamos nuestros datos en dosis diaria definida (DDD) por 100 camas-día (DDD/100 camas-día). Los datos de consumo se obtuvieron del programa de gestión de medicamentos de la farmacia, el número de días, el número de camas y el índice de ocupación de camas del Departamento de Estadística. En los años 2012-2013 se determinó que el grupo de los carbapenemos está en primer lugar respecto a su consumo en DDD/100 camas-día. De estos, el meropenem fue el de mayor uso durante 2012, mientras que imipenem + cilastatina en 2013. En cuanto al gasto, la colistina ocupa el primer lugar con el 42 % del gasto total durante el periodo de estudio. En conclusión, se observa que el consumo y el gasto de antibacterianos de reserva se cuadruplicaron en 2013 respecto a 2012; además, se determinó que no existe correlación significativa entre el consumo y el índice de ocupación de camas.

PDF
FLIP 
