• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Felandro Taco, Gino Fernando"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre dislipidemias y diabetes tipo 2 en pacientes adulto mayores del Centro de Salud Tupac Amaru de Villa, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Mata Valdivia, Nicole Grace; Felandro Taco, Gino Fernando
    Las dislipidemias y la diabetes tipo 2 representan importantes desafíos de salud pública, especialmente en la población de adultos mayores. Estas condiciones no solo son altamente prevalentes en este grupo etario, sino que también presentan complejas interacciones que pueden exacerbar los riesgos cardiovasculares y metabólicos. El objetivo de la investigación se centró en determinar la asociación entre dislipidemias y diabetes tipo 2 en pacientes adultos mayores del centro de salud Tupac Amaru de Villa en 2024. El método adoptado fue hipotético-deductivo, aplicado, cuantitativo, transversal, no experimental de tipo retrospectivo. La población y muestra censal comprenden 117 individuos. Los resultados evidenciaron una predominancia del género femenino con 58.1%, con edades entre 60-70 años (48.7%), respecto a las correlaciones, se encontró una asociación significativa entre diabetes tipo 2 y los componentes del perfil lipídico: colesterol total (R=0.764, p=0.001), C-HDL (R=-0.513, p=0.000), C-LDL (R=0.822, p=0.000) y triglicéridos (R=0.847, p=0.000). Además, el 52.1% de los pacientes diabéticos presentaron niveles altos de colesterol, el 54.7% niveles bajos de C-HDL, y el 51.3% niveles altos de triglicéridos. Se concluye que existe una asociación significativa entre las dislipidemias y la diabetes tipo 2 en los adultos mayores del centro de salud, evidenciando la necesidad de un manejo integral de ambas condiciones para prevenir complicaciones cardiovasculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el tiempo de Hemodiálisis y Mortalidad por COVID-19 en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2020-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Pérez Zárate, Nelsa Analí; Felandro Taco, Gino Fernando
    Millones de familias estuvieron de luto a causa de la terrible epidemia que ha provocado el virus SARS CoV2, que ha extendido velozmente en todo el planeta. Asimismo, la enfermedad renal es común en individuos que han contraído la infección de COVID 19, sobre todo dentro del conjunto de pacientes en situación crítica, aquellos con enfermedad renal crónica enfrentan la posibilidad de experimentar complicaciones relacionadas con pandemia debido al debilitamiento de su sistema inmunitario, por lo que es crucial identificar la infección producida por SARS CoV-2 estos individuos, los pacientes en hemodiálisis. Es crucial dar prioridad a la detección de la enfermedad renal en el momento del ingreso a los pacientes COVID-19, ya que las investigaciones han demostrado que esta afección sirve para indicador marcador para evaluar la supervivencia y pronóstico siendo la enfermedad renal aguda se ha relacionado con un peor pronóstico y mayores tasas de letalidad, porque el tratamiento rápido de la insuficiencia renal en individuos que dan positivo en la prueba de COVID-19 mejora la supervivencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno. Enero – Diciembre 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Ramos Estrada, Miguel Angel; Felandro Taco, Gino Fernando
    Introducción: La policitemia es una respuesta adaptativa a la hipoxia crónica en grandes altitudes. Sin embargo, su influencia en la mortalidad por COVID-19 no está claro en poblaciones a 3,848 m.s.n.m. Objetivo: Determinar la asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno (enero-diciembre 2021). Material y métodos: Estudio transversal analítico retrospectivo que incluyó a pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Hospital III EsSalud Puno entre enero a diciembre de 2021. La población del estudio estuvo constituida por 476 pacientes y la muestra representativa fue de 215 pacientes. Para definir policitemia, se utilizaron valores de corte ajustados a la altitud y etnia de Gassman, et al. (2019). Los datos se recopilaron de las historias clínicas electrónicas. Variables: mortalidad por COVID-19 y policitemia. Se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado y regresión logística (simple) para el análisis estadístico. Resultados: De 215 pacientes con COVID-19 (58.6% hombres; edad promedio 57 años y rango 24 a 96 años). 3% presentaron policitemia. No hubo asociación significativa entre policitemia y mortalidad por COVID-19. La diabetes mellitus tipo 2 aumentó significativamente la probabilidad de fallecer (OR 4.609; p= 0.045). Conclusión: No hubo asociación entre policitemia y mortalidad por COVID-19. La diabetes mellitus tipo 2 aumentó cinco veces la probabilidad de fallecer por COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en adultos de acuerdo al ENDES 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-12) Balabarca Ferrer, Edison Alexander; Felandro Taco, Gino Fernando
    La finalidad del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en adultos de acuerdo con el ENDES 2023. Se efectuó un enfoque cuantitativo, con método hipotético deductivo, de tipo básica y de diseño no experimental. Se aplicaron análisis descriptivos y de regresión para establecer los factores de riesgo. Se determina que el 78.8% de los pacientes si presentaron adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. De acuerdo con los factores sociodemográficos, el 44.7% de los participantes tenía más de 60 años, predominaron las mujeres (62.8%), la mayoría reportó tener pareja (65.2%), el nivel educativo más frecuente fue secundaria (39.2%), un alto porcentaje residía en áreas urbanas (81.1%), la mayor proporción se concentró en los estratos de riqueza media (21.2%), el 52.1% estaba afiliado al SIS, por último, conforme a la etnia, predominaron los participantes mestizos (51.9%). Según los factores clínicos, el 92.2% de los participantes no consumía tabaco, el 71.1% no presentaba alcoholismo, el 39.8% tenía hipertensión y una gran mayoría (80.2%) presentó obesidad o sobrepeso. Se identificó que las mujeres tienen una mayor predisposición a adherirse al tratamiento (OR=1.477; IC95%: 1.013-2.154). Se concluye que el sexo fue el único factor asociado a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en adultos de acuerdo con el ENDES 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la falta de adherencia al tratamiento con antirretrovirales para la infección de VIH en el CMI México, Lima – Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) Mejia Parreño, Francis Martin Eduardo; Felandro Taco, Gino Fernando
    Objetivo: Determinar qué factores de riesgo están asociados a la no adherencia al manejo con antirretrovirales en pacientes con infección de VIH en el CMI México en el año 2024. Metodología: Es un estudio transversal, de nivel o alcance correlacional. Estuvo constituido por un total de 70 pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en el Centro Materno Infantil México en el 2024. Se empleó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se realizó la regresión multinomial múltiple y se aplicó la prueba Chi cuadrado para el análisis de asociación, los datos fueron transcritos a Excel y posteriormente fueron sometidos a la aplicación SPSS statistics v30. Resultados: El 52.9% presentó adherencia insuficiente al TAR, el 70% tenía en 30 a 59 años, el 92.9% fueron de sexo masculino, el 55.7% tuvieron educación secundaria y el 71.4% era de nivel económico E, el 64.3% consumía alcohol, el 50% presentaba depresión, el 94.3% tomaba 1 pastilla de TAR y el 85.7% no presentó efectos adversos. El nivel educativo superior (p=0.045 OR=2.70), nivel económico A (p=0.003 OR=4.46), sustancias psicoactivas (p=0.002 OR=7.63) presentaron relación significativa con mala adherencia al TAR. Conclusiones: se presentó asociación significativa en factores sociodemográficos con la mala adherencia al TAR en paciente VIH en el CMI México.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial según ENDES 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Gonzales Falcón, Milagros Elizabeth; Felandro Taco, Gino Fernando
    Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023 en Perú. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, retrospectivo y no experimental, analizando datos de 29,826 encuestados mayores de 18 años. Se emplearon análisis descriptivos y regresión logística multivariada para identificar factores de riesgo. Resultados: la prevalencia de hipertensión arterial fue del 9.2%. Entre los factores de riesgo no modificables, la edad avanzada mostró una asociación significativa, con un riesgo creciente en grupos etarios mayores (OR=22.893 para 60 años o más). Ser hombre actuó como factor protector (OR=0.618). En cuanto a los factores modificables, el diagnóstico de diabetes (OR=6.579) y la obesidad/sobrepeso (OR=1.576) se asociaron significativamente con mayor riesgo de hipertensión. El consumo adecuado de frutas resultó ser un factor protector (OR=0.792). Conclusión: se concluye que existen múltiples factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en la población peruana, destacando la importancia de estrategias de prevención enfocadas en el control metabólico y estilos de vida saludables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo clínicos y quirúrgicos para infección de sitio operatorio en cirugía abdominal en pacientes atendidos en el Hospital II Cañete -EsSalud 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Mamani Chacacanta, Oscar Miguel; Felandro Taco, Gino Fernando
    Objetivo: “Determinar los factores de riesgo clínicos y quirúrgicos para infección de sitio operatorio en cirugía abdominal en pacientes atendidos en el Hospital II Cañete-EsSalud, 2023”. Con una metodología hipotético-deductiva, de enfoque cuantitativo, de casos y controles y retrospectivo, mientras que la muestra la conformaron 140 pacientes, 70 para cada grupo. Se empleó una ficha de recolección a fin de registrar los datos, y para cumplir con cada objetivo, se aplicó el análisis de regresión logística binaria, estableciendo un nivel de significancia del 5%. Se obtuvo como resultado que el 13,6% de pacientes intervenidos a cirugía abdominal eran mayores de 60 años, el 9,3% eran fumadores, el 39,3% presentó alguna comorbilidad y el 50% fue diagnosticado con apendicitis. Las características quirúrgicas evidenciaron que el 95,7% presentó estancia preoperatoria mayor a 2 horas, un 54,3% recibió profilaxis antibiótica, un 57,9% fue sometido a cirugía abierta, el 55% tuvo tiempo quirúrgico mayor de 120 minutos, en el 22,1% se usó dren abdominal y el 42,1% presentó estancia hospitalaria mayor a 3 horas. El análisis multivariado precisó que la edad > 60 años (p=0,005; ORa=8,763), la presencia de comorbilidades (p=0,000; ORa=5,887), la cirugía abierta (p=0,023; ORa=3,723) y el uso de dren abdominal (p=0,007, ORa=8,064) fueron factores clínicos y quirúrgicos asociados para infección de sitio operatorio. Por tanto, se concluye que el riesgo de desarrollar una infección de sitio operatorio es mayor en pacientes mayores de 60 años, con comorbilidades, sometidos a cirugía abierta y que usaron dren abdominal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes gestacional en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho entre los años 2023 al 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Julca Carbonero, Miriam Sthefany; Felandro Taco, Gino Fernando
    Objetivo: Reconocer los factores de riesgo relacionados al desarrollo de diabetes gestacional en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho entre los años 2023 al 2024. Metodología: Fue un estudio analítico, retrospectivo, de casos - controles. Constituido por 100 gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho desde enero del 2023 hasta diciembre del 2024 (50 casos y 50 controles). Se empleó chi cuadrado para las variables categóricas y Odds Ratio con IC 95% para saber la asociación de las variables con la diabetes gestacional utilizando el SPSS Statistics v30. Resultados: Se halló que los factores sociodemográficos con riesgo al desarrollo de diabetes gestacional fueron (edad materna ≥ 35 años(p=0.000 y OR:6.16), gestante analfabeta (p=0.014 y OR:6.00), con antecedente de diabetes gestacional previo (p= 0.012 y OR:2.13), con dislipidemia (p=0.012 y OR:2.13) , con intolerancia a la glucosa (p=0.000 y OR:2.28) y con obesidad tipo 3 (p=0.012 y OR:2.13) ),además como factores protectores al nivel superior (p=0.046 y OR:0.21), el no tener ninguna patología (p=0.046 y OR:0.06) y el sobrepeso (p=0.000 y OR:0.22) y el único factor obstétrico de riesgo fue la edad gestacional ≤37 semanas (p=0.000 y OR:9.00). Conclusiones: Los factores sociodemográficos con riesgo a diabetes gestacional son edad materna ≥ 35 años, gestante analfabeta, tener antecedente de diabetes gestacional previo, antecedente de dislipidemia, antecedente de intolerancia a la glucosa y obesidad tipo 3 y dentro de los factores obstétricos con riesgo solo fue la edad gestacional ≤ 37 semanas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leucocitosis y neutrofilia asociada a fase de severidad de apendicitis aguda en pacientes del servicio de cirugía del hospital Luis Heysen Inchaustegui, durante el periodo de enero - junio 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Ramírez Orellana, Josué Reynaldo; Felandro Taco, Gino Fernando
    La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente a nivel mundial y nacional, siendo su diagnóstico principalmente clínico, pero el uso de parámetros laboratoriales ayuda en el diagnóstico temprano y en disminuir complicaciones. El estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre leucocitosis y neutrofilia con la fase de severidad de apendicitis aguda en pacientes del servicio de del Hospital Luis Heysen Inchaustegui. Para ello se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo, haciendo uso de una ficha de recolección de datos, siendo llenadas con información de 283 historias clínicas conformando la muestra total. Se realizó un análisis estadístico bivariado y de regresión lineal para la estimación de asociación entre las variables estudiadas. Como resultados se obtuvo que el 55.8% fueron de sexo masculino, la fase más prevalente fue supurativa (40.99%) y necrosada (28.98%). Se evidenció un aumento estadísticamente significativo (p<0.001) en el recuento de leucocitos y neutrófilos con a la fase de severidad de apendicitis aguda, además el recuento de linfocitos disminuyó en relación a la fase de severidad. Se concluyó que existe asociación entre leucocitos y neutrofilia con las fases de severidad de apendicitis aguda, a su vez la disminución del recuento linfocitario presenta asociación significativa con las fases de severidad de la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre cuidados postparto y prácticas de autocuidado en puérperas atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Tabaco Espinoza, Sharon Brenda Paola; Felandro Taco, Gino Fernando
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre cuidados postparto y las prácticas de autocuidado en puérperas atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 263 puérperas seleccionadas mediante muestreo aleatorio, a quienes se les aplicaron cuestionarios validados para medir las variables estudiadas. Los resultados indicaron que el 62,4% de las puérperas presentó un nivel de conocimiento medio sobre cuidados postparto, seguido de un 27,4% con nivel bajo y un 10,3% con nivel alto. En cuanto a las prácticas de autocuidado, el 70% de las participantes mostró prácticas adecuadas, mientras que el 30% mantuvo prácticas inadecuadas. El análisis correlacional mediante el coeficiente de Rho de Spearman reveló una relación positiva débil (r = 0,131; p = 0,034) entre el nivel de conocimiento que tienen las puérperas y sus prácticas de autocuidado. Se concluyó que, aunque la correlación entre conocimiento y prácticas es débil, el incremento en el nivel de conocimiento podría favorecer la adopción de mejores prácticas de autocuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo cardiovascular y calidad de vida en conductores de transporte público de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Huaman Gonzales, Sharon Dyann; Felandro Taco, Gino Fernando
    Introducción: Los conductores de transporte público son propensos a presentar enfermedades cardiovasculares, siendo estas las que lideran las causas de muertes a nivel mundial se requiere estudios del riesgo cardiovascular y calidad de vida (CV) de esta población. Objetivo: Conocer la correlación del riesgo cardiovascular y CV en conductores. Materiales y métodos: Se realizó una pesquisa correlacional y transversal en 381 sujetos, utilizando la escala de Framingham modificada para evaluar el riesgo cardiovascular y un cuestionario validado para medir la CV. Los datos se analizaron con pruebas de Spearman y Kolmogórov-Smirnov. Resultados: El 45.7% de los conductores presentaba riesgo cardiovascular moderado, alto y muy alto. Además, el 72.4% tenía niveles bajos de HDL y un 29.2% era fumador. La CV fue percibida como "buena" en el 56.4% de los casos, pero disminuyó significativamente a medida que aumentaba el riesgo cardiovascular (Rho = -0.716, p < 0.05). Las dimensiones con mayor afectación fueron el bienestar físico y psicológico. Conclusiones: Existe correlación negativa significativa del riesgo cardiovascular y CV en esta población, evidenciando que, a mayor riesgo, menor es la percepción de bienestar.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo