Examinando por Autor "Garavito Chang, Enna Lucila"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LAS PASTAS DENTALES CON Y SIN TRICLOSÁN SOBRE CEPAS DE Streptococcuss mutans ATCC 25175. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO. LIMA - PERÚ 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-10-16) Trujillo Falcón, Soledad Violeta; Garavito Chang, Enna LucilaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general determinar la actividad antimicrobiana de las pastas dentales con y sin triclosán sobre el Streptococcus mutans. El tamaño de la muestra se realizó por calculo muestral y la cepa estudiada fue de tipo ATCC 25175 la muestra fue de 40 placas petri a las que se le realizo 4 pozos de 5 milímetros de diámetro donde se colocó 0.05 mililitros de pasta dental, siendo evaluada a las 24 y 48 horas. El estudio fue de tipo experimental in vitro. Para la evaluación de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v22, siendo empleado la prueba Anova y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los resultados evidenciaron que la pasta dental con triclosán presentó una actividad antimicrobiana de 41.05 ± 3.58 mm sobre el Streptococcus mutans a las 24 horas de exposición y 39.75 ± 3.32 mm a las 48 horas, mientras que las pastas dentales sin triclosán presentaron una actividad antimicrobiana de 39.00 ± 4.05, 37.8 ± 5.15 y 39.15 ± 3.87 mm sobre el Streptococcus mutans a las 24 horas y 36.80 ± 4.14, 35.85 ± 4.84 y 37.45 ± 3.72 mm a las 48 horas de exposición. Así también se encontró que a las 24 horas las pastas dentales con y sin triclosán no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Por lo que se concluye que las pastas dentales con y sin triclosán son efectivas como agentes antimicrobianos sobre el Streptococcus mutans.Publicación Acceso abierto ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTARIO DE NÚMERO Y POSICIÓN EN PACIENTES DE 5 A 15 AÑOS CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINO UNILATERAL ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-15) Paz Olivera, Lucia Lucero; Garavito Chang, Enna LucilaEl objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de alteraciones del desarrollo dentario de número y posición en pacientes de 5 a 15 años con fisura labio alveolo palatino unilateral, atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2017. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población consistió en 44 radiografías panorámicas durante el periodo de febrero del 2016 a abril del 2017. El tipo de muestra es probabilístico. La muestra se obtuvo mediante la fórmula y el resultado fue de 40 radiografías panorámicas. Los datos obtenidos son: sexo, edad, ubicación de la fisura labio alveolo palatino unilateral y alteraciones del desarrollo dentario de número y posición. El registro de la base de datos y análisis estadístico de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 21. Los resultados mostraron una prevalencia del 100% presenta alteraciones del desarrollo dentario en pacientes con fisura labio alveolo palatino unilateral, en la cuales se observó que hay más prevalencia en el sexo masculino con el 77.5% y la ubicación de la fisura alveolo palatina unilateral con más prevalencia es el lado izquierdo con el 52.5%. Se concluye que todo paciente con fisura labio alveolo palatino unilateral presenta alguna alteración del desarrollo dentario.Publicación Acceso abierto Análisis del índice asimétrico vertical cóndilo mandibular basados en el método de habets en radiografías panorámicas digitales de los pacientes que acuden al Centro de Imágenes Odontológicas Vilcor(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-15) Quispe Mamani, Estefany Liseth; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito del estudio fue determinar la frecuencia de asimetría vertical del cóndilo mandibular basado en la técnica de Habets en radiografías panorámicas digitales de los pacientes que acudieron al centro de imágenes odontológicas Vilcor, Lima –Perú. El enfoque fue cuantitativo de tipo básico, observacional, donde se evaluaron 150 radiografías panorámicas. La técnica utilizada fue la observación y se utilizó una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. Se encontró que al aplicar el índice de asimetría de Habets con un corte del 3 % existió prevalencia de asimetría condilar en el plano vertical del 58%, sucesivamente por la asimetría de rama mandibular del 31,30% y por último la menos prevalente fue de cóndilo más rama del 12%. Por otro lado, con respecto a la asimetría vertical de cóndilo y rama, se obtuvo un promedio en el lado derecho de 50,59 mm y para el lado izquierdo 50,31mm conllevando a una baja prevalencia de la asimetría del 12%. Según el sexo; para el cóndilo y la rama se presentó una prevalencia de la asimetría igualitaria entre las mujeres y los varones del 6%. Según la edad; finalmente, para el cóndilo y la rama se presentó una prevalencia de la asimetría en los que tienen hasta 29 años de 4%; mientras que, en aquellos que tienen de 30 a 59 años la prevalencia de la asimetría fue de 6,6% y aquellos pacientes que tienen de 60 años a más tienen una prevalencia de 1,3%. Se concluye que existe una baja prevalencia de asimetría de cóndilo y rama mandibular evaluados en radiografías panorámicas digitales de los pacientes que acudieron al centro de imágenes odontológicas Vilcor, Lima – PerúPublicación Acceso abierto Asociación entre el nivel de conocimiento y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-05) Arias Nuñez, Jonas Anthony; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento del padre y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia nutricional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de la ENDES - 2022. Los análisis se realizaron con el Software SPSS 26.0, considerando el diseño de muestreo complejo de la ENDES. Se informaron las frecuencias relativas y absolutas, mientras que el nivel de asociación entre las variables de interés fue a través de la prueba Chi-cuadrado de Rao-Scott. Se consideró un nivel de significancia de 0,05. El nivel de conocimiento, como la información que recibió el padre, y la variable práctica de la salud bucal estuvo compuesta por preguntas sobre salud bucal del niño. Las variables fueron categóricas dicotómicas. Resultados: La población ponderada de estudio fue de 431 niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años. El 52,6% fueron del género masculino, un 78,9% reside en área urbana. Del análisis bivariado, se asoció que el 90% de los padres quienes tuvieron información sobre el cuidado o higiene bucal tienen niños con prácticas de salud bucal referente a ser atendidos por última vez por un odontólogo hace menos de 2 años. Conclusión: Existe asociación entre un nivel de conocimiento que tienen los padres y la práctica de salud bucal en niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años.Publicación Acceso abierto Comparación de los métodos de Nolla y Demirjian en la estimación de la edad dental en niños, Periodo 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-15) Perez Rojas, Talia; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito de este trabajo de investigación fue comparar la estimación de la edad dental según los métodos de Nolla y Demirjian en pacientes de 6 a 12 años de edad. El estudio fue de tipo observacional, nivel descriptivo, transversal y retrospectivo. La población del estudio fue conformada por 278 radiografías panorámicas digitales. La técnica utilizada fue la observación, los datos se recogieron en una ficha de recolección de datos, donde se encuentra el número de radiografía, sexo, edad, análisis de Nolla y Demirjian según sea el caso. La estimación de la edad dental según el método de Nolla muestra valores diferentes a los de la edad cronológica con valores promedios para el total de la muestra de 8.34±1.16, para el grupo de 7 años: 6.52±0.8; 8 años (6.88±0.51); 9 años (7.52±0.49); 10 años (8.29±1.22); 11 años (8.78±0.57) y 12 años (9.44±034).La estimación de la edad dental según el método de Demirjian muestra valores diferentes a los de la edad cronológica con valores promedios para el total de la muestra de 9.47±1.88. Sin embargo, dentro de cada grupo se acercan más a la edad cronológica, siendo para el grupo de 7 años: 6.60±1.0; 8 años (7.46±1.03); 9 años (7.82±1.02); 10 años (9.02±0.95); 11 años (10.27±1.33) y 12 años (11.77±1.10). Se concluye que al comparar la edad cronológica con la edad dental, se halló diferencias estadísticamente significativas con la edad estimada mediante el método de Nolla (p<0.0001) y también con la edad dental con el método de Demirjian (p<0.0001).Publicación Acceso abierto Efectividad de las gafas de realidad virtual en el miedo dental de niños de 6 a 10 años en tratamientos odontológicos en una clínica privada, lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-16) Villaorduña Rodríguez, Evelyn Diana; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo. Determinar la efectividad de las gafas de realidad virtual en el miedo dental de los niños de 6 a 10 años sometidos a tratamientos odontológicos en la Clínica Sonrisa Segura, Los Olivos - Lima, 2023. El método del estudio fue el hipotético, de enfoque cuantitativo y de tipo básica, prospectivo y transversal; de diseño experimental cuasi experimental. La población estuvo constituida por 150 niños de 6 a 10 años que acudieron a la clínica Sonrisa Segura; y la muestra estuvo conformada por 50 niños, que cumplieron con los criterios de selección; y fue dividida en grupo de control [n=25] y grupo experimental [n=25]). Resultados, se muestra que en el grupo control, la evaluación del miedo antes y después de recibir el tratamiento odontológico fue en mayoría, bajo miedo (76%) y alto miedo (72%), respectivamente; en el grupo experimental, la evaluación del miedo antes y después de recibir tratamiento odontológico fue en mayoría, alto miedo (76%) y bajo miedo (96%), respectivamente. Además, el análisis inferencial constató que el grupo experimental tuvo un promedio de rango mayor que el grupo control, con un p-valor de 0.000 (p<0.05). Se concluyó que existe efectividad significativa de las gafas de realidad virtual sobre el miedo dental de los niños participantes y sometidos a tratamientos odontológicos.Publicación Acceso abierto Estudio epidemiológico del desgaste dental erosivo y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes de 11 a 14 años de San José de Sisa, provincia El Dorado 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-25) Chunga Nunura, Giovanna Milagros; Garavito Chang, Enna LucilaEl Desgaste Dental Erosivo (DDE) es un problema de salud bucodental que afecta a las estructuras dentarias debido a la exposición frecuente de agentes ácidos tanto de origen intrínseco o extrínseco. Este estudio pretende evaluar si esta patología puede afectar el estilo de vida en la población de estudiante de la región selva del Perú. Objetivo: Determinar la asociación del Desgaste Dental erosivo y la Calidad de Vida en Salud Bucal (CVSB) en estudiantes de 11 a 14 años de edad del distrito de San José de Sisa. Metodología: Estudio de tipo observacional transversal se realizó en 566 estudiantes de 11 a 14 años de 3 instituciones educativas ubicada en San José de Sisa en la provincia el dorado perteneciente al departamento de San Martin, donde se evaluó clínicamente el DDE (área comprometida y profundidad) a través del índice de O¨Brien y se llegó a recolectar información a través de un cuestionario de 37 preguntas sobre la CVSB considerando cuatro dimensiones: bienestar social, bienestar emocional, limitación funcional y síntomas orales; asimismo, fueron recolectada información sobre factores asociados al DDE. Resultados: Los resultados mostraron que el DDE estadísticamente no estuvo asociado a su CVSB (p=0.782). Hubo una prevalencia de (n=38; 6.71%) de estudiantes que presentaron DDE; de los cuales, según el género un (n=20; 52.6%) fueron de sexo femenino mientras que un (n=18; 47.4%) fueron de sexo masculino. Además, se encontró que, según la edad, los estudiantes presentaron DDE de 10-11 años (n=18;47.4%); 12 años (n=15; 39.5%) y de 13-14 años (n=5; 13.1%). Según la profundidad, de los 91 dientes tuvieron una profundidad hasta esmalte mientras que 1 diente comprometió dentina. Según el área afectada, 79 superficies comprometieron hasta 1/3 mientras que 12 superficies hasta 2/3. Hubo una asociación entre el DDE y el consumo de maracuyá y la frecuencia de reflujo gástrico. Finalmente, se observó una CVSB bajo en 375 (66.3%); CVSB medio en 188 (33.2% y CVSB alto en 3 (0.5%). Conclusión: El presente estudio concluye que en nuestra muestra no se encuentra asociación entre el desgaste dental erosivo y la calidad de vida en salud bucal; y el DDE erosivo estuvo asociado al consumo de maracuyá y presencia de reflujo gástrico.Publicación Acceso abierto Evaluación de la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima Perú - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Moreno Llerena, Ana Maria; Garavito Chang, Enna LucilaLa asimetría mandibular es una condición caracterizada por diferencias en tamaño, forma y volumen entre los lados derecho e izquierdo de la mandíbula, lo que puede generar alteraciones estéticas y funcionales. El objetivo de este estudio fue evaluar la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú, durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, analizando radiografías panorámicas digitales con el método de bisección, tomando como referencia algunos trazos del índice de simetría de Kjellberg. Se trabajó con una muestra de 120 radiografías seleccionadas de una población de 520 casos disponibles, aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos. Se analizaron las diferencias en la altura de la rama mandibular y se compararon según sexo y edad. Se determinó la frecuencia de asimetría mandibular de los lados derecho e izquierdo mediante el método de bisección. Los resultados revelaron que, si bien existieron diferencias individuales entre ambos lados, no se identificó un patrón uniforme de predominio, lo que sugiere que la asimetría mandibular puede presentarse en cualquiera de los dos lados sin una lateralidad definida. Asimismo, se observó que el 54.17% de los pacientes eran mujeres y el 45.83% hombres. La asimetría mandibular fue más frecuente en adultos entre 48 y 62 años. La mayoría de los casos correspondió a simetrías (32.50%) y asimetrías leves (28.33%), mientras que el 23.33% presentó una asimetría significativa. Se identificó una mayor incidencia de asimetría moderada y significativa en pacientes masculinos. Se concluye que la asimetría mandibular es una condición prevalente en la población estudiada y que el método de bisección de radiografías panorámicas digitales constituye una herramienta reproducible para su evaluación. Los hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones en ortodoncia y cirugía maxilofacial.Publicación Acceso abierto Evaluación de la concentración de fluoruro en agua de manantial y grado de fluorosis dental en la comunidad de Santa Bárbara, Huancavelica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Matamoros Ayuque, Marko Reyme; Garavito Chang, Enna LucilaIntroducción: Actualmente, El término “fluorosis dental” es una afección inducida por un consumo excesivo de flúor durante la fase de formación de los dientes. El agua con un valor de fluoruro cercano a 4 ppm causará en la población la fluorosis dental de manera extendida. La presencia de manchas entre marrones o blancas es lo que le caracteriza a La fluorosis dental, así como por la erosión del esmalte dental. La fluoración del agua potable se estableció en el siglo pasado como una estrategia profiláctica segura y eficaz contra la caries. Objetivos: Evaluar la relación entre nivel de concentración de fluoruro en agua de manantial y grado de fluorosis dental en la comunidad de santa bárbara, Huancavelica, 2023. Material y métodos: La concentración de fluoruro se determinará mediante el potenciómetro y el electrodo selectivo de fluoruro y la técnica para calcular la densidad de iones de fluoruro en boca se determinara mediante el índice de Deán. Resultados: Se encontró en las muestras de agua de manantial presencia de fluoruro, también se observó en los pobladores, según la escala de Deán una cantidad superior fluorosis dental de “normal” a “discutible”, encontrándose en inferior cantidad “intensa” Conclusiones: Este estudio evidenció que la severidad de la fluorosis dental depende de la concentración de flúor en el agua, ya que se puede concluir que los residentes que consumen agua con mayores concentraciones de flúor tienen una mayor severidad de fluorosis dental. La fluorosis dental no discrimina el género. De igual modo no hay una diferencia significativa en los niveles de fluorosis dental entre los grupos de edad.Publicación Acceso abierto Evaluación del tercer molar superior y su relación con el seno maxilar en tomografías computarizadas Cone Beam, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Mendoza Roberto, Bianny Felicita; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito del estudio fue determinar la relación entre el tercer molar superior y el seno maxilar evaluados en tomografías computarizadas Cone Beam, Lima 2022. El estudio fue de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se utilizaron un total de 90 tomografías computarizadas, donde se utilizó la observación y como instrumento una ficha de recolección de datos. Para la relación de la tercera molar superior con el seno maxilar, se utilizó la clasificación de Jung y Cho. Por otro lado, se utilizó la clasificación de Winter y la clasificación de Archer Modificado. Se encontró que el 41,7% de los pacientes presentó el piso sinusal está por encima de las raíces (Clase 1), mientras que, el 44,4% (Clase 2), el 12,5% (Clase 3), el 0,7% (Clase 4) y el 0,7% presentó el piso sinusal se extiende hasta el cuello del diente. La mayor cantidad de pacientes (26,4%) son mujeres y han presentado el piso sinusal está por encima de las raíces (Clase 1). La mayor cantidad de pacientes (27,1%) tiene entre 18 a 29 años y el piso del seno toca los extremos de la raíz (Clase 2). En el (24,3%) presentan en el lado derecho el piso sinusal está por encima de las raíces (Clase 1). El 63,9% de los pacientes presenta una ubicación vertical espacial de la tercera molar superior de acuerdo a la clasificación de Winter, el 68,8% de los pacientes obtuvieron un nivel de impactación de clase A de acuerdo a la clasificación de Archer, Se concluye que la relación más frecuente entre el seno maxilar y la tercera molar superior es cuando el piso sinusal está por encima de las raíces.Publicación Acceso abierto Frecuencia del defecto óseo de Stafne evaluado mediante radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en la clínica dental Multident Los Olivos periodo 2019-2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-05) Encalada Picho, Noemi; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito de este trabajo de investigación fue determinar la frecuencia del defecto óseo de Stafne evaluados mediante radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en la clínica dental Multident Los Olivos periodo 2019-2020. El estudio fuePublicación Acceso abierto Influencia de la técnica educativa interactiva en salud oral a padres de familia con hijos autistas en centros de educación especial(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-06) Maldonado Valencia, Yeny Nery; Garavito Chang, Enna LucilaLos padres de los niños con TEA juegan un papel central en el cuidado de higiene bucal, por lo que es importante que el dentista proporcione toda la información necesaria. El objetivo de este estudio fue determinar si existe influencia de la técnica educaPublicación Acceso abierto Influencia del pulido sobre las resinas compuestas dentales en la diferenciación cromática frente a una bebida pigmentante. Estudio in vitro Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Sencebe Marcaval, Paola Gina; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Comparar la influencia del pulido sobre las resinas compuestas dentales en la diferenciación cromática frente a una bebida pigmentante. Metodología: Se emplearon 2 resinas dentales empleadas en reconstrucciones del sector anterior (Z350XT y Tetric N-Ceram). Estas resinas fueron moldeadas para optar la forma de discos de 10 mm de diámetro por 2 mm de espesor, esto con ayuda de un molde de acrílico en el cual se fue agregando capas de resina de 2 mm de espesor hasta completar las dimensiones deseadas. Así también, se emplearon 3 sistemas de pulido (discos sof-lex, cauchos de goma y astrobrush) para generar un acabado liso y pulido de los discos de resinas. Estos discos fueron identificados su color inicial mediante método digital con ayuda de un colorímetro digital (Vita Easyshade V) siendo estos datos registrados en la ficha de recolección de datos. Posteriormente estos discos de resina fueron sumergidos en gaseosa coca cola por un periodo de 15 días para luego ser retiradas de sus recipientes, enjuagadas y secadas para nuevamente registrar el color mediante el colorímetro digital. Estos datos fueron tabulados y procesados por el análisis estadístico de T de studnet y anova. Resultados: La influencia del pulido de la resina Filtek Z350XT fue de 4.6 al ser pulida con discos sof-lex, 7 con cauchos de goma y escobilla astrobrush. Por otro lado, la influencia del pulido de la resina Tetric N-Ceram fue de 5.2 al ser pulida con discos sof-lex, 5.6 con cauchos de goma y 6.4 con escobilla astrobrush. Conclusión: La menor influencia del pulido se dio con el caucho de goma y la escobilla astrobrush en la resina compuesta Filtek Z350XT y la mayor influencia del pulido se dio con el disco Sof-lex en la resina compuesta Filtek Z350XT.Publicación Acceso abierto Necesidad de tratamiento ortodóntico, impacto psicosocial de la estética dental y calidad de vida en estudiantes de 11 a 14 años en San José de Sisa, Provincia El Dorado, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-10) Rojas Bazán, Mireya Katherin; Garavito Chang, Enna LucilaEl presente estudio tuvo la finalidad de determinar la relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico, impacto psicosocial de la estética dental y calidad de vida en estudiantes de 11 a 14 años en San José de Sisa, Provincia El Dorado, 2023. Para ello, se ejecutó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental, contando con una muestra de 570 estudiantes de 11 a 14 años de 3 instituciones educativas pertenecientes San José de Sisa, ubicada en la Provincia El Dorado perteneciente al departamento de San Martín, en la cual se utilizó una ficha de recolección de datos para la variable Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (INTO), realizado en el tópico de cada institución educativa, por otro lado, para la variable Impacto psicosocial de la estética dental, se aplicó el cuestionario PIDAQ, seguido de ello, se elaboró un cuestionario de Percepción Infantil (CPQ 11- 14) para la variable Calidad de Vida, por último, para determinar la caries dental, se utilizó el índice CPOD. Se obtuvo como resultado que existe un alto grado de relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico, impacto psicosocial de la estética dental con la calidad de vida, dado que el valor de prueba chi cuadrado de Pearson (0,00) es < a 0.05. Llegando a la conclusión que existe relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico, impacto psicosocial de la estética dental con la calidad de vida de acuerdo a la salud oral en estudiantes de 11 a 14 años en San José de Sisa, Provincia El Dorado, 2023.Publicación Acceso abierto NECESIDAD PROTÉSICA EN ALUMNOS DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD, DE LA I.E. 116 ABRAHAM VALDELOMAR, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Pecho Quito, Adrian Grégori; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito del estudio fue determinar la necesidad protésica en alumnos de 15 a 17 años de edad, de la I.E. 116 Abraham Valdelomar, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2017. Se realizó una investigación de tipo prospectivo y de corte transversal. Para tal efecto se evaluaron a 159 alumnos de 15 a 17 años de edad del cuarto y quinto grado de educación secundaria. En el análisis de los resultados se aplicó la prueba chi-cuadrado. Los resultados encontrados mostraron de un total de 159 alumnos examinados, solo un 16,35% de los en alumnos de 15 a 17 años de edad requieren necesidad protésica y no requieren el 83,65%. La necesidad protésica según la edad presentó un 27,27% de los alumnos que tienen 17 años de edad, seguido por un 15,28% que tienen 16 años y por el 13,85% de los alumnos que tienen 15 años de edad (p > 0,05). Según el sexo se identificó la necesidad protésica solo en el 17,05% del sexo femenino y en el 15,49% del sexo masculino (p > 0,05). El tipo de necesidad protésica que presentan los alumnos de 15 a 17 años de edad fue la prótesis fija en el 100% de los evaluados con necesidad protésica. El tipo de necesidad protésica y su ubicación en los maxilares que presentaron los alumnos con necesidad protésica, fue la prótesis fija superior en el 50%, el otro 50% fue la prótesis fija inferior, y ninguno la prótesis parcial removible ni la prótesis total (p ≤ 0.05). Se concluye que solo un 16,35% de los en alumnos de 15 a 17 años de edad requieren necesidad protésica, y el tipo de necesidad protésica que presentan los alumnos de 15 a 17 años de edad fue la prótesis fija en el 100% de los evaluados con necesidad protésica.Publicación Acceso abierto Relación de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 6 años con maloclusión dental en el consultorio NishaDent del Distrito de Jicamarca en el año 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-30) Sandoval Suarez, Kelly Sheyla; Garavito Chang, Enna LucilaLa lactancia materna es fundamental en el crecimiento de las estructuras maxilofaciales en el recién nacido, por otro lado, los hábitos de succión no nutritiva dificultan un buen desarrollo armónico a nivel oral favoreciendo la presencia de maloclusiones, además de ello su presencia a temprana edad trae dificultades con el periodo y frecuencia de lactancia materna. Objetivo: Determinar la asociación entre tipos de lactancia y hábitos de succión no nutritiva en niños de 3 a 6 años con maloclusión dental. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, observacional, transversal, prospectivo y de nivel descriptivo. La muestra estuvo establecida por 203 niños de 3 a 6 años con maloclusión dental. Para recolección de los datos se usó el instrumento de Hidalgo M. en el 2015, y se realizaron examen clínico intraoral a los niños. Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre tipos de lactancia con la práctica de succión digital y succión de objetos (p=0,002),(p=0,012) respectivamente, no se encontró asociación estadísticamente significativa de succión de chupón y succión labial con tipos de lactancia (p=0,065) y (p=0,211) correspondientemente, la prevalencia de lactancia materna exclusiva se encontró en 56% y lactancia mixta 44% el periodo de lactancia materna más prevalente fue de 2 años con un 42%, el tipo de maloclusión más prevalente fue mordida profunda anterior con 46,3% seguida de 33,9% mordida abierta anterior. Conclusión: Se encontró asociado tipos de lactancia y hábitos de succión digital y de objetos por otro lado no hubo asociación con el hábito de succión labial y de chupón.Publicación Acceso abierto Relación del conocimiento en madres y caries de la infancia temprana con la calidad de vida de niños de 0 a 4 años de edad atendidos en el servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Sebastian Llancari, Karina; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre la caries de la primera infancia y su impacto en la calidad de vida de niños de 0 a 4 años, atendidos en el Servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; conformada por una muestra de 96 pacientes. Fueron usados tres instrumentos: Cuestionario de conocimiento en madres (Alfa de Cronbach=0.832), Cuestionario ECOHIS para medir calidad de vida (Alfa de Cronbach= 0.841) e índice ceo-d. La información fue procesada utilizando el software SPSS versión 26, estableciendo un nivel de significancia del 5%. Resultados: Se encontró un nivel de conocimiento bajo en el 53.1%. un nivel de conocimiento moderado en el 45.8% y alto en el 1.1%; en cuando al nivel de caries, se obtuvo un nivel de caries muy alto en el 36.4%, seguido de nivel alto en el 32.3%, y moderado en un 21.9%. El promedio de puntaje total de ECOHIS de 14.534.27. La calidad de vida según impacto infantil obtuvo un promedio de 10.693.22; mientras que, el impacto familiar fue de 3.842.05. El porcentaje de impacto fue mayor respecto a la dificultad de beber y comer para el niño en un 48.9%; respectivamente. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento de las madres y la calidad de vida, ni entre la presencia de caries dental y la calidad de vida, según los resultados obtenidos mediante la prueba ANOVA (p > 0.05). Conclusión: En la muestra analizada, no se evidenció relación entre la calidad de vida y el nivel de conocimientos sobre caries de la primera infancia ( CPI ).Publicación Acceso abierto “Relación del pH y flujo salival con el uso de aparatología ortodóntica fija en pacientes atendidos en la Clínica Privada Dental Care - Lima, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-11) Pinedo Rufino, Yolita; Garavito Chang, Enna LucilaEl propósito del presente investigación fue determinar la relación del pH y flujo salival con el uso de aparatología ortodóntica fija en pacientes atendidos en la clínica privada dental Care- Lima 2018. La muestra estuvo constituida por 50 participantes entre 14 y 25 años, de los cuales el 25 con aparatología y 25 sin aparatología. Se proporcionó un frasco estéril a cada paciente para que la saliva acumulada fuese vaciada por un periodo de cinco minutos, para medir el pH se utilizó un potenciómetro previamente calibrado y la medición del flujo salival fue con una jeringa milimetrada. El análisis bivariado de las variables pH y flujo salival con los grupos de estudio se realizó mediante las pruebas chi cuadrado y U de Mann-Whitney, respectivamente. Previo a la elección de la prueba se verificó la normalidad de los datos por medio de la prueba de Shapiro-Wilk. Se trabajó con un nivel de significancia del 5%. Resultados: se obtuvo diferencias estadísticamente significativas apreciando una acidificación del pH salival y aumento de flujo salival con respecto a los pacientes sin ortodoncia. Se concluye que el uso de aparatología ortodóntica altera los valores normales del pH y flujo salival.Publicación Acceso abierto Relación entre la mineralización del ligamento estilohioideo con el síndrome de EAGLE y Estilalgia de Aubin en pacientes que acuden al hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-30) Garavito Chang, Enna Lucila; Benites Castillo, Santiago MoisesAl alargamiento del ligamento estilohioideo es una alteración que podría verse acompañada de la calcificación del mismo, los hallazgos cada vez más frecuentes encontrados nos muestran que dicha mineralización podría presentarse en ausencia de síntomas o pPublicación Acceso abierto Relación entre la morfologia del canal mandibular y los terceros molares inferiores en pacientes atendidos en el servicio de radiologia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo de julio 2018 a diciembre 2018 - Lima. Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-18) Andrade Quispe, Priscilla Estefany; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Relacionar la morfología del canal mandibular con las características de los terceros molares inferiores en pacientes atendidos en el servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de julio a diciembre 2018. Materiales y método: Estudio observacional de diseño relacional, de corte transversal y de tipo retrospectivo. Se utilizó 320 radiografías panorámicas de pacientes mayores de 18 a, ambos géneros que fueron atendidos de julio a diciembre 2018. La muestra fue de 150 radiografías panorámicas. Resultados: Indicaron que el ancho del canal mandibular presentó un diámetro promedio de 3 mm. La distancia del canal mandibular y el reborde alveolar en el lado derecho fue de 7mm en la zona mesial; mientras que en la zona distal fue 6,4mm. En el lado izquierdo la distancia de la zona mesial fue de 7,1 mm; mientras que en la zona distal fue de 6,6 mm. La frecuencia del tercer molar según su posición en el lado derecho se encontró mesioangulada en un 32% y horizontal en un 20%; en el lado izquierdo la posición mesioangulada se representó en un 30,6% y horizontal en un 20%. La frecuencia del grado de erupción del tercer molar derecho se encontró erupcionadas en un 49,3%, mientras que un 46% se encontraron retenidas y un 4,7% ausentes; en el lado izquierdo un 49,3% se encontró erupcionadas, un 48,7% retenidas y finalmente un 2% se encontraron ausente. Conclusión: Existe relación entre la morfología del canal mandibular y los terceros molares inferiores.
