Examinando por Autor "García Pereda, Cristian Alejandro"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Nazario Flores, Claudia Sofia; García Pereda, Cristian AlejandroEsta investigación se enmarcó dentro del objetivo de evaluar la relación entre la autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal; en este sentido se encuestaron a 250 estudiantes varones o mujeres de nivel secundario de una institución educativa de Barranca, mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y la Escala de habilidades sociales de Herrera. Entre los resultados se encontraron que, la autoestima y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente en intensidad débil y positiva (rho=0.195; p<0.05), de la misma forma entre la autoestima positiva y las habilidades sociales (rho=0.233; p<0.05); sin embargo, la autoestima negativa no se relacionó con las habilidades sociales (rho=-0.015; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor autoestima en los estudiantes adolescentes incurrirá en mejores habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y celos en trabajadores del mercado San José, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-25) Huaranga Solis, Andrea Betzabe; García Pereda, Cristian AlejandroSe tuvo por objetivo determinar la relación entre dependencia emocional y celos en trabajadores del mercado San José. Se eligió un diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se llevó a cabo utilizando una muestra de 162 trabajadores del mercado San José; a quienes se les administró el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) y el Inventario multidimensional de Celos de Díaz. Se encontró que la dependencia emocional y los celos se correlacionan significativamente (rho=0.54; p<0.05); de igual forma, con la ansiedad por separación (rho=0.54; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.40; p<0.05). Concluyendo que un incremento en la dependencia emocional conducirá a nivele elevados de celos.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estilos de crianza en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Chorrillos 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Huapaya Cárdenas, Brenda Milagros; García Pereda, Cristian AlejandroEste estudio determinó la relación entre inteligencia emocional y estilos de crianza en escolares del nivel secundario. La muestra obtenida fue de 176 estudiantes de secundaria tras la implementación de un muestreo no probabilístico. El método de investigación consideró un diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional; recolectándose la información mediante el Inventario BarOn ICE:NA y el cuestionario de Estilos de Crianza (ESPA-29). En los resultados inferenciales, se observa que existe asociación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, tanto en el padre (χ² = 23.7, p = .023, V = .212) como en la madre (χ² = 23.2, p = .026, V = .210). Así también, en los hallazgos descriptivos, se reporta que en los estudiantes de secundaria predomina el estilo parental negligente tanto en padres (30.7%) como en las madres (31.8%); respecto a los niveles de la inteligencia emocional percibida, se halló una tendencia de nivel alto (23.9%). Se concluye que los cambios en la variable inteligencia emocional de los adolescentes se asocia al tipo de estilo de crianza ejercido por los padres y las madres; por lo tanto, una mejor planificación en los métodos de crianza contribuye a generar habilidades socioemocionales. A razón de ello, se sugiere promover programas de prevención-promoción mediante escuela de padre, así como se insta a promover estudios con muestras probabilísticas que permitan analizar y comprobar con mayor eficiencia los hallazgos.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en efectivos de la Policía Nacional del Perú, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Llampasi Macedo, Jennifer Katihuska; García Pereda, Cristian AlejandroEn esta investigación se propuso evaluar la relación entre la inteligencia emocional y los estrategias de afrontamiento al estrés en efectivos de la Policía Nacional del Perú. Se eligió un diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se llevó a cabo utilizando una muestra de 110 efectivos policiales pertenecientes a una división de seguridad ferroviaria de la Policía Nacional del Perú; a quienes se les administró el Test de inteligencia emocional de Wong y Law (WLEIS) y el -Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE). Se encontró que la inteligencia emocional presenta una correlación significativa con las estrategias de afrontamiento (rho=0.23; p<0.01); de igual forma, con las dimensiones de inteligencia emocional con valores de significancia menores a 0.05 y coeficientes de correlación entre 0.15 y 0.21. Esto se traduce en que si los efectivos policiales incrementan sus estrategias de afrontamiento van a mejorar su inteligencia emocional.
