Examinando por Autor "García Vásquez, Carlos Hugo"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anemia ferropénica y parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en niños de pre grado escolar, Centro de Salud Huambocancha Baja, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-24) Palomino Linares, Marisol; García Vásquez, Carlos HugoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que presenta la anemia ferropénica y parasitosis intestinal con el estado nutricional en niños de pre grado escolar, Centro de Salud Huambocancha Baja 2023. Su metodología fue hipotética – deductiva, el enfoque fue cuantitativo, la investigación por el tipo fue aplicada y por su nivel, descriptiva, explicativa y exploratoria, su diseño fue no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por el total de niños de la población (n=75 historias clínicas niños de pregrado escolar), Centro de Salud Huambocancha Baja, Cajamarca, enero – agosto 2023, con diagnóstico de anemia ferropénica y parasitosis. La técnica fue el análisis documental. Los resultados muestran que los niños de pregrado escolar atendidos en el Centro de Salud Huambocancha Baja, Cajamarca, enero – agosto 2023 en su mayoría (49) presentan un estado nutricional moderado sin presencia de parasitosis intestinal, no obstante, aquellos con un estado nutricional leve presentan parasitosis intestinal. Finalmente se concluye que existe una relación significativa entre la anemia ferropénica y el estado nutricional en niños de pre grado escolar, Centro de Salud Huambocancha Baja 2023.Publicación Acceso abierto APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE LA INMUNOCITOQUÍMICA PSA Y CITOQUÍMICA PAS PARA EL RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE ESPERMATOZOIDES EN MUESTRAS FORENSES POR VIOLENCIA SEXUAL EN EL HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLEGUREN, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-13) García Vásquez, Carlos Hugo; Fox Cortez, Julio AlonsoLa investigación está constituida por 87 muestras: 19 hisopados secreción vaginal, 2 hisopados secreción anal, 2 hisopados secreción perianal, 10 prendas íntimas, 10 papel higiénico, 10 toallas higiénicas, 10 hisopados de la región corporal, 12 telas de algodón, 12 telas sintéticas. Se empleó el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 24.0. Concluyendo que la investigación es proporcionar a la aplicación de técnicas de reconocimiento de confirmación de espermatozoides donde las muestras forenses procesadas son visualizadas microscópicamente e identificando al espermatozoide en el menor tiempo y con la mayor sensibilidad y especificidad del producto, sirviendo de apoyo a la labor pericial de nuestro país.Publicación Acceso abierto Características del microbiota vaginal en trabajadoras sexuales asintomáticas que acuden al hospital nacional Hipólito Unanue 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-07) Sanchez García, Stefany Ingrid; García Vásquez, Carlos HugoLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar las características de la microbiota vaginal en trabajadoras sexuales asintomáticas que acuden al Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima 2020. Nuestra microbiota vaginal contribuye a mantener nuestro entorno vaginal sano, nuestros amigos los lactobacilos impidiendo la proliferación de microrganismos patógenos ,un correcto mantenimiento de la salud vaginal disminuirá el riesgo de contraer enfermedades, más en nuestro grupo de riesgo las trabajadoras sexuales asintomáticas. Este estudio es de método no experimental con un enfoque cuantitativo de tipo observacional, prospectivo, transversal descriptivo y de diseño simple; el número de muestra estudiadas estuvo representada por 60 trabajadoras sexuales asintomáticas. El estudio de las características de la microbiota vaginal revela la capacidad protectora de la microbiota vaginal frente a agentes externos asociados a nuestro grupo ; trabajadoras sexuales asintomáticas que acuden al hospital nacional Hipólito Unanue, Lima. Un porcentaje promedio general de 46.7% de trabajadoras sexuales asintomáticas, dieron positivo a una microbiota alterada incluyendo así enfermedades de transmisión sexual ; se concluye que la determinación de las características en las trabajadoras sexuales asintomáticas estudiadas sobre la microbiota vaginal, según la faceta del estudio se apreció un 45% de positividad con diagnósticos de vaginosis y vaginitis.Publicación Acceso abierto Concordancia cito-histológica de lesiones intraepiteliales del cérvix en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé, 2021-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) Esquivel Muñoz, Tula Faviola; García Vásquez, Carlos HugoLa citología a través del frotis de Papanicolaou es un método eficaz para disminuir la incidencia y mortalidad del CCU; sin embargo, también tiene limitaciones, siendo importante confirmar con el estudio histopatológico. El objetivo fue determinar el grado de concordancia cito-histológica de lesiones intraepiteliales del cérvix en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo 2021-2023. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, hipotético-deductivo y descriptivo. La muestra se conformó por 139 pacientes que se realizaron la prueba de Papanicolaou y biopsia; además, se usó como instrumento una ficha de recolección de datos. El estudio encontró que la mayoría de las pacientes pertenecían al grupo etario de 30 a 34 años (20.9%), el 80.6% presentaron LEI-BG en la citología y la mayoría tenían NIC I (60.4%) en la histología. Se halló un grado de concordancia cito-histológica aceptable (k=0.286; p˂0.001) de las lesiones intraepiteliales del cérvix. La prueba citológica presentó una sensibilidad del 96.4%, una especificidad del 43.6%, un VPP del 72% y un VPN del 89% para las LEI-BG; además, una sensibilidad del 47.5%, una especificidad del 91.9%, un VPP del 70% y un VPN del 81% para las LEI-AG. El 22.3% de los casos con LEI-BG fueron discordantes con NIC I; asimismo, el 5.8% de los casos con LEI-AG fueron discordantes con NIC II-III. El estudio concluyó que existe un grado de concordancia cito-histológica aceptable (k=0.286; p˂0.001) de las lesiones intraepiteliales del cérvix en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo 2021-2023.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de tuberculosis por baciloscopia y la calidad de muestra de esputo obtenidos de los pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-02) Ortiz Lumba, Jhanila; García Vásquez, Carlos HugoLa tuberculosis es una enfermedad contagiosa, se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, uno de los métodos más comunes es la baciloscopia debido al diagnóstico rápido, económicos y eficiente en el cual depende mucho en la calidad de la muestra de esputo, técnicas y procedimientos. El diagnóstico temprano de la tuberculosis activa es esencial para interrumpir la cadena de transmisión. Por otro lado, la calidad de la muestra de esputo ocupando un papel fundamental en el resultado ya que un diagnóstico preciso y confiable va depende mucho de la calidad de muestra recibida.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo relacionados a las lesiones escamosas intraepiteliales del cérvix en mujeres atendidas en el hospital nacional Arzobispo Loayza 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-14) Miñope Medina, Melkin Eliezer; García Vásquez, Carlos HugoLas lesiones escamosas intraepiteliales constituyen un problema de salud en las mujeres a nivel mundial, estas inician a partir de una ITS por el virus del papiloma humano, sin embargo, existen otros factores para el desarrollo de estas lesiones, es por ello que el objetivo del presente estudio fue analizar la relación de los factores de riesgo y las lesiones escamosas intraepiteliales del cérvix en mujeres atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020; donde la población de estudio estuvo conformada por todas las láminas de citología cérvico vaginal con diagnóstico positivo para lesiones escamosas intraepiteliales con sus respectivas historias clínicas de las mujeres que se atendieron en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el año 2020. Encontrando una relación estadísticamente significativa entre las lesiones escamosas intraepiteliales y el grupo etario, estado civil, nivel económico, grado de instrucción, número de parejas sexuales, la edad de inicio de actividad sexual, edad del primer embarazo, número de gestaciones, uso de métodos anticonceptivos, realización de papanicolau, antecedentes de ITS, antecedentes onco-familiares y patologías personales. Concluyendo que las lesiones escamosas intraepiteliales están relacionadas, para la población en estudio, a los factores de riesgo sociodemográficos, gineco-obstetras, antecedentes de ITS, antecedentes onco-familiares y antecedentes patológicos personales.Publicación Acceso abierto Hallazgos atípicos en citología cervix en pacientes atendidas en el Hospital Agusto Hernandez Mendoza de Ica, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-05) Díaz Palomino, Carlos Jesús; García Vásquez, Carlos HugoEl reconocer la frecuencia de los principales resultados anormales servirá de base teórica para la mejora de prevención primaria de estos pacientes mediante la vacunación masiva y concientización de la importancia de llevar controles ginecológicos adecuados para la prevención del cáncer de cuello uterino. la capacidad preventiva del centro, consiguiendo captar más pacientes y realizando citologías según las recomendaciones dadas, disminuyendo así los casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en estadios avanzados.Publicación Acceso abierto Nocividad del xilol y estrés laboral en personal del servicio de anatomía patológica, hospital II – 1 Moyobamba, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-02) Coronel Tapia, Marcos; García Vásquez, Carlos HugoEl xilol es un hidrocarburo cíclico y un contaminante ambiental, cancerígeno, que se conoce por, usado principalmente como solvente en las manufacturas de impresión, caucho, agentes de limpieza, diluyentes de pintura, barnices, fibras sintéticas, cuero y laboratorios de histopatología. El contacto con el xileno se produce a través de los ojos y la piel, por vía oral y por inhalación. La presente investigación, tiene como objetivo determinar si la nocividad del xilol se relaciona con el estrés laboral en personal del servicio de anatomía patológica, Hospital II-1 Moyobamba, 2022. Con esta finalidad, hemos utilizado un diseño metodológico observacional, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escala tipo Likert). Las conclusiones de la investigación están en relación como el personal expresa la vulnerabilidad al estrés proveniente de la exposición a reactivos nocivos. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para mejorar las actividades del personal del servicio de anatomía patológicaPublicación Acceso abierto Relación entre la infección por Helicobacter pylori y la presencia de alteraciones hematológicas en pacientes del Hospital II ESSALUD Cajamarca 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-02) Zavaleta Baca, Rossi Janeth; García Vásquez, Carlos HugoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la infección por Helicobacter pylori y la presencia de alteraciones hematológicas en pacientes del Hospital II EsSalud Cajamarca 2021-2022. Su metodología estuvo basada en lo hipotético deductivo, el enfoque fue cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. La técnica utilizada fue el análisis documental. La población estuvo conformada por 400 historias clínicas de los pacientes del servicio de Gastroenterología y pacientes hospitalizados por Helicobacter pylori del Hospital II EsSalud Cajamarca 2021-2022. Los resultados muestran que la gran mayoría de los pacientes del Hospital II EsSalud Cajamarca 2021-2022, presenta una infección de H. pylori en primer grado (+) con la presencia de trombocitopenia y presencia de anemia ferropénica. Finalmente se concluye que existe una relación significativa entre la infección por H. pylori y la presencia de alteraciones hematológicas en pacientes del Hospital II EsSalud Cajamarca 2021-2022, ya que su p_ valor (0.028) no supera el nivel de significancia propuesto.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos en el laboratorio SERTAVA, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Vásquez Zevallos, Patricia; García Vásquez, Carlos HugoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos atendidos en el laboratorio Sevarta. Para ello, se planteó un estudio de corte transaccional y de diseño correlacional, el cual fue aplicado a un conjunto de 200 usuarios con diagnóstico de diabetes tipo 2. Respecto a los procedimientos de medición, se usaron técnicas bioquímicas estandarizadas y de alta precisión: para el colesterol remanente, se ejecutó la fórmula derivada del perfil lipídico y apoyada en métodos enzimáticos colorimétricos; para el control glucémico, se cuantificó mediante la hemoglobina glicolisada (HbA1c) mediante electroforesis capilar. Los resultados evidenciaron que casi el 70% de los usuarios presentó elevados niveles de C.R, mientras que el 71,4% mostró adecuado control glucémico. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables (rs = 0,204; p = 0,004). Este hallazgo subraya la importancia de considerar el C.R como biomarcador relevante en el manejo integral de la diabetes para controla complicaciones cardiovasculares.Publicación Acceso abierto Seguimiento evolutivo de pacientes con atipia de células escamosas y lesión intraepitelial de cérvix Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2015 - 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-07) Roldán Mayorca, Nancy Libny; García Vásquez, Carlos HugoEl cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en mujeres peruanas. El Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, afiliado al Seguro Social, se ha propuesto alcanzar una cobertura del 100% en el tamizaje de mujeres en riesgo. Actualmente, el hospital realiza aproximadamente 20,000 pruebas citológicas al año, pero aún no se ha evaluado la proporción de resultados regresivos, persistentes y progresivos en estudios citológicos posteriores en pacientes con atipia de células escamosas y lesiones intraepiteliales de bajo y alto grado, así como en biopsias cervicales. El objetivo del estudio es realizar un seguimiento de las pacientes con atipia de células escamosas y lesiones intraepiteliales de cérvix en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, con el fin de analizar la efectividad del control citológico en su evolución. Para ello, se llevará a cabo una investigación basada en la revisión y lectura de láminas de screening con resultados de lesiones intraepiteliales de alto y bajo grado con atipias escamosas. Con este estudio, se busca obtener información confiable y precisa sobre el seguimiento de estas pacientes, lo que contribuirá a mejorar los protocolos de detección temprana y tratamiento del cáncer de cuello uterino en el Perú.Publicación Acceso abierto Vaginosis bacteriana mediante citología convencional en gestantes del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Tello Cribillero, Jackeline Stephani; García Vásquez, Carlos HugoLas mujeres en edad reproductiva suelen verse afectadas por la vaginosis bacteriana. La vaginosis bacteriana durante la gestación puede generar consecuencias fatales tanto para la madre como para el recién nacido. El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de vaginosis bacteriana mediante citología convencional en gestantes del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2021. Se diseño un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 345 gestantes cuyas muestras cervicouterinas fueron procesadas en el servicio de citología del Hospital San Bartolomé. El estudio encontró una frecuencia de vaginosis bacteriana del 31.3% en las gestantes. Además, se halló una mayor frecuencia de vaginosis bacteriana en mujeres de 24 a 27 años (20.9%), en muestras cervicouterinas de Puente Piedra (26.4%) y en muestras con inflamación moderada (32.8%) en las gestantes. Asimismo, la inflamación cervicovaginal presenta una asociación estadísticamente significativa con la vaginosis bacteriana en gestantes (p<0.001). Se pudo concluir que existe una elevada frecuencia de vaginosis bacteriana en la población gestante del Hospital San Bartolomé durante el año 2021, siendo importante generar estrategias de salud pública enfocadas a prevenir y disminuir la frecuencia de vaginosis bacteriana en las gestantes.Publicación Acceso abierto Validación del extracto del Exocarpo de Renealmia Alpinia (Kumpia) como colorante nuclear tisular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Santa Cruz Sánchez, Óscar; García Vásquez, Carlos HugoDel extracto del exocarpo de Renealmia alpinia (kumpia), proveniente de la Amazonía del Perú, mediante su extracción por trituración y posterior filtración, se logró obtener un colorante 100 % puro y natural, de tonalidad morada. Dicho colorante fue sometido a diversas pruebas de coloración nuclear tisular, controladas en tiempos (5, 10 y 15 minutos) y medición del pH, como mordiente el alcohol de 70°. Por ello, el objetivo del presente estudio fue validar dicho colorante (kumpia) como colorante nuclear tisular. Para esto, se realizó un estudio de tipo experimental con piezas quirúrgicas del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Las muestras de tejidos se constituyeron por hígado, intestino y ganglios. Se obtuvieron 102 láminas (34 para cada tejido), de las que 51 se colorearon con kumpia-eosina y 51 hematoxilina- eosina, que fue tomada como prueba patrón o gold standard. En la evaluación microscópica se consideraron tres criterios de evaluación: Imagen histológica para ambas coloraciones, kumpia y hematoxilina. Se obtuvo el calificativo de 88,24 % (bueno) y 11,76 % (regular). Tinción nuclear para kumpia. Se obtuvo 94,12 % (bueno) y 5,88 % (regular); y 100 % (bueno) para hematoxilina. Diferenciación núcleo-citoplasma. Se obtuvo para ambas tinciones 100 % (bueno). Se concluye que este colorante resulta ser bueno y eficaz. Una alternativa en la tinción nuclear tisular fácil de conseguir. En cuanto al precio del insumo, es muy cómodo.
