Examinando por Autor "Girano Castaños, Jorge"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana del aceite esencial de eucaliptus globulus en comparación con gluconato de clorhexidina al 0.12% en la inhibición de porphyromona gingivalis in vitro.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-05) Feldmuth Gonzales, Henry Jefferson; Girano Castaños, JorgeObjetivo El objetivo de esta investigación fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) en comparación con digluconato de clorhexidina al 0,12% en la inhibición Porphyromona gingivalis in vitro. Metodología: Se desarrolló un diseño cuasiexperimental, considerando la variable agente antibacteriano en 4 concentraciones del aceite esencia de eucalipto (10%, 25%, 50%, 100%) y el digluconato de clorhexidina al 0.12%. Para ello se desarrolló en medios de cultivo la bacteria Porphyromona gingivalis tomando una muestra de 40 placas. Resultados: En esta investigación se encontró que el Eucalyptus globulus tiene una acción antibacteriana en todas sus concentraciones mayor que la clorhexidina al 0.12% tanto en las 24 como en las 48 horas sobre la Porphyromona gingivalis. Siendo el promedio de halo de inhibición menor el correspondiente al eucalipto al 10% con 18.65 mm y el mayor la concentración de 100% a las 48 horas con 29.55 mm. Conclusión: El aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) tiene una acción antibacteriana significativamente mayor que el digluconato de clorhexidina al 0.12% en la inhibición de Porphyromona gingivalis in vitro.Publicación Acceso abierto Comparación del módulo de elasticidad y resistencia de la resina acrílica de termocurado y la resina flexible superpoliamida. estudio in vitro - Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-22) Maylle Leon, James Enrique; Girano Castaños, JorgeEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general comparar el módulo de elasticidad y resistencia de la resina acrílica de termocurado y la resina flexible superpoliamida, Estudio in vitro - Lima 2019. Para ello se emplearon 2 tipos de resinaPublicación Acceso abierto Efecto de blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35% y peróxido de carbamida al 35% sobre la microdureza del esmalte dental, in vitro, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-11) Valle Buendia, Cris Karen; Girano Castaños, JorgeEl objetivo del presente trabajo de investigación experimental es, determinar y comparar el efecto de blanqueamiento con peróxido de hidrogeno al 35% y peróxido de carbamida al 35% sobre la microdureza del esmalte al ser sometido a la acción de estos agenPublicación Acceso abierto “EFICACIA EN LA ADHESIÓN DE TRES TIPOS DE RESINAS COMPUESTAS COMO ALTERNATIVA EN LA REPARACIÓN DE LA PORCELANA EN PRÓTESIS FIJA: UN ESTUDIO IN VITRO COMPARATIVO. LIMA – 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-06) Guzmán Lavado, Ivan Erasmo; Girano Castaños, JorgeLa rehabilitación oral en tratamientos de prótesis fija con material metal cerámica son muy utilizados hoy en día, los cuales por múltiples factores pueden causar fracturas. Sin embargo, esta situación no siempre determina un reemplazo. La reparación de porcelana mediante el uso de resina compuesta es una alternativa con ventajas de una fácil manipulación y bajo costo. La presente tesis tiene como objetivo principal determinar la eficacia de la adhesión de tres tipos de resinas compuestas utilizadas como alternativa para la reparación de la porcelana en prótesis fija Lima - 2019. Es de tipo experimental, analítico, prospectivo y transversal. Se utilizó la Cerámica feldespática IPS CLASSIC V, como material base para evaluar la adhesión de tres tipos de resinas compuestas, resina Master Fill, resina Tetric N-Ceram y resina Filtek Z350 XT. Se evaluó la resistencia de unión microtensílica (μTBS) en una máquina digital de ensayos universales CMT-5L, LG, a una velocidad de 0,5 mm / min. Donde se obtuvo en forma global, un mayor porcentaje de nivel de adhesión, de los tres tipos de resinas compuestas sobre porcelana, a la resina compuesta Filtek Z350XT, que obtuvo el nivel más alto de promedio con el 11.32% en Mpa., el esfuerzo de Tetric N-Ceram obtuvo un nivel regular del 10.17% y la resina Master Fill obtuvo el nivel más bajo con el 8.32% de esfuerzo en Mpa. de las pruebas obtenidas.Publicación Acceso abierto Estabilidad cromática de las resinas compuestas Palfique lx5 y Filtek z350 frente a la chicha morada, té verde y Cocacola estudio comparativo invitro. Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-23) Misajel Aquino, Carlos Darwin; Girano Castaños, JorgeLa investigación fue evaluar la estabilidad cromática de dos resinas compuestas sometidas a diferentes agentes pigmentantes. Se confeccionaron un total de 56 probetas de resinas compuesta, de las cuales 28 fueron de tipo Filtek Z350 y los otros 28 para laPublicación Acceso abierto Estudio in vitro del efecto inhibitorio del extracto etanólico de la passiflora edulis sobre la cepa de estreptoccoccus mutans realizado en Lima-Perú 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-16) Ugaz Bustamante, Avril Cherish; Girano Castaños, JorgeEn las últimas décadas se ha tomado interés por las terapias naturales, debido a sus diversas ventajas como el bajo costo y efectividad sobre diversos problemas de salud, incluyendo el campo de la odontología. Se evaluó el efecto inhibitorio del extracto etanólico de la Passiflora édulis sobre la cepa de Estreptococcus mutans. La actividad antimicrobiana fue evaluada por el método de difusión de discos mediante el diámetro de crecimiento de la zona de inhibición en placas de Agar Mueller-Hinton con 5% de sangre; observándose la detención del crecimiento bacteriano en comparación con los grupos positivos. Finalmente, todos los datos pertinentes recolectados fueron registrados en una ficha de laboratorio. La Passiflora edulis tuvo efecto inhibitorio a diferentes concentraciones sobre la cepa de Estreptococcus mutans. A medida que las concentraciones eran menores del 50%, los halos de inhibición disminuían a 6mm, que se observó hasta las 48 horas de exposición. Se encontraron halos de inhibición de 24mm a las 48 horas de expuesto el extracto etanólico de P. edulis al 100% sobre S. mutans. La Passiflora edulis presentó actividad antimicrobiana sobre las cepas de S. mutans, lo que se sugiere ampliar la investigación de esta planta como alternativa a diversos productos anticariogénicos o agentes irrigadores establecidos en el mercado peruano.Publicación Acceso abierto “Evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas en control de infecciones de cirujanos dentistas en su práctica clínica privada durante tiempos de Covid 19. Lima, 2020”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-07) González Gonzáles, César Arturo; Girano Castaños, JorgeEl presente estudio, es de tipo descriptivo transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 208 cirujanos dentistas, titulados, colegiados y habilitados por el Colegio Odontológico Región Lima. Cada uno de los profesionales llenó una encuesta virtual, previamente validad para evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas respecto al control de infecciones. Resultados: Al evaluar el nivel de conocimientos se observa que el 58,2% tiene conocimiento medio; seguido del 35,6% con un nivel de conocimiento bajo. En cuanto a las actitudes sobre el control de infecciones, se obtuvo que el 100% manifestó tener un nivel de actitud alto. En cuanto a las prácticas sobre el control de infecciones, se obtuvo que el 76% tuvo un nivel de práctica medio seguido de un 21,6% de nivel de práctica alto. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas (Prueba Chi-Cuadrado de Pearson; p>0.05); al igual que, al relacionar el nivel de conocimientos con las actitudes; ya que ésta última, fue una constante. Conclusión: No existe relación entre el nivel de conocimiento con las prácticas en control de infecciones en cirujanos dentistas en su práctica clínica privada durante tiempos de COVID 19.Publicación Acceso abierto Evaluación del Gohai y Ohip-14 como instrumentos para medir la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus que acuden al centro clínico especializado Endosalud, Lima-2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-02) Roque Salazar, Brizeth Yasmin; Girano Castaños, JorgeLa siguiente investigación tuvo como objetivo: Evaluar el GOHAI y OHIP-14 como instrumentos para medir la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus que acuden al centro clínico especializado Endosalud, Lima- 2021. Metodología: Método básico deductivo, enfoque Cuantitativo de tipo de investigación observacional, corte transversal, la muestra estuvo conformado por 162 pacientes adulto mayor. Resultados: Al evaluar los cuestionarios OHIP-14 y GOHAI, se pudo apreciar al respecto la buena calidad de vida , el cuestionario GOHAI con un 87.6% (142 encuestados) y OHIP-14 un 6.2% (10 encuestados), sin embargo respecto a la calidad de vida regular ,el cuestionario OHIP-14 presentó un mayor valor con el 32.1% (52 encuestados) a diferencia del cuestionario GOHAI ,que presentó el 10.5% (17 encuestados) de igual modo sobre una mala calidad de vida del cuestionario OHIP-14 ,que obtuvo un mayor valor con el 64.7% (100 encuestados) a diferencia del cuestionario GOHAI ,que tuvo el 1.9% (2 encuestados). Conclusiones: Se propuso utilizar el instrumento GOHAI para futuros estudios, para mantener una evaluación constante, controlar la calidad de vida y condición de salud bucal en los adultos mayores con enfoque tanto de diabetes mellitus como multidisciplinario.Publicación Acceso abierto “EVALUACIÓN IN VITRO DE LA RETENCIÓN DE LA PORCELANA UTILIZANDO DIFERENTES MATERIALES DE CEMENTACIÓN PARA CARILLA DENTAL. LIMA - 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-04) Tarazona Flores, Miguilina; Girano Castaños, JorgeLa estética hoy en día es una parte importante en las relaciones sociales, así como los odontólogos deben de tener un buen criterio basado en el buen diagnóstico y determinar qué tipo de tratamiento debemos de realizar en los dientes anteriores. En las restauraciones con carillas dentales encontramos un alto nivel de variedad de materiales de cerámica, de los cuales destacan la cerámica feldespática IPS e. Max (IvoclarVivadent®) reforzada con disilicato de litio por su alta resistencia a fracturas que ésta presenta. Para conseguir una retención adecuada de la carilla al diente el agente cementante cumple un papel importante en el éxito de tratamiento. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la adhesión de la porcelana utilizando como materiales de cementación a la resina fluida Tetric N Flow y el cemento dual RelyX™ U200, 3M ESPE para carilla dental. Es de tipo experimental, analítico, prospectivo y transversal. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una máquina digital de ensayos universales cmt-5l, lg, (coreano), la cual evaluó la resistencia de unión micro tensílica, donde se obtuvo un mayor porcentaje de nivel de adhesión, de los cementos sobre la porcelana a la resina fluida Tetric N-Flow con el 7.9% en Mpa. y el nivel más bajo al cemento RelyX™ U200 con el 5.9% Mpa. Concluimos afirmando que si se ha logrado la retención de la porcelana utilizando diferentes materiales de cementación para carilla dental.Publicación Acceso abierto Frecuencia del segundo conducto mesiovestibular del primer molar superior mediante el uso de tomografia computarizada de haz cónico en pacientes atendidos en el Centro de Radiología Oral y Maxilofacial Imágenes Estomatologicas E.I.R.L., Lima 2019- 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-11) Vilca Pinares, Roxana; Girano Castaños, JorgeLa frecuencia del conducto MB2 a nivel mundial es alta, frente a esto el objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia del conducto en los primeros molares superiores mediante el uso de tomografía computarizada. Esta investigación fue deductivo, cuantitativo, de tipo básico de diseño observacional, descriptivo y transversal, se usó una ficha de recolección de datos, la muestra estuvo conformada por 144 tomografías, de las cuales se analizaron 254 primeros molares superiores, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, los datos fueron procesados en el programa de SPSS versión 25. Los resultados fueron: de 254 primeros molares superiores, 104 (41%) tienen el conducto MB2 y 150 piezas (59%) no tienen el conducto MB2. Según el lado se encontró en el derecho 39.5% y en el izquierdo 42.4%. Con respecto al sexo, el femenino tiene 34.8% y el masculino 51.6% y según la edad, el resultado fue para los <20 años 40.70%, para los de 20-40 años 55.90% y para los >40 años 64.90%. Se concluye que el conducto MB2 puede estar presente tanto en el lado derecho como en el izquierdo, que hay mayor presencia en el sexo masculino y que a mayor edad mayor presencia.Publicación Acceso abierto IMPACTO DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS FAMILIARES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL DISTRITO DE PACHACÁMAC,2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-25) Peña Huamani, Yanet Ysela; Girano Castaños, JorgeEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el impacto de los factores sociodemográficos familiares sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los niños de tres a cinco años de Instituciones Educativas Estatales del distrito de Pachacámac, 2017. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 182 niños de tres a cinco años de edad a quienes se les examinó la cavidad bucal, mediante una ficha odontológica, evaluándose problemas dentales como caries, trauma dentoalveolar, maloclusión mientras que al responsable del cuidado del niño se le aplicó el ECOHIS (Escala de impacto de salud oral en la primera infancia) además de un cuestionario para evaluar las características sociodemográficas de los familiares. Se obtuvo como resultados que existe relación estadísticamente significativa (p>0,000) entre la caries en infancia temprana y la calidad de vida en los niños de tres a cinco años, así mismo al relacionar los factores sociodemográficos del responsable con el ECOHIS, se encontró una relación significativa entre vivienda propia (0,016) y edad del niño (0,047). La frecuencia de caries dental fue de 92.3%, traumatismos dentoalveolares 2,2%, maloclusiones anteriores 5,5%, lo que indica que en la infancia temprana el impacto en la calidad de vida de los niños se deteriora. Se concluyó que el impacto de las condiciones de salud bucal y los factores sociodemográficos sobre la calidad de vida en niños de tres a cinco años son estadísticamente significativas con respecto a la edad y a la vivienda propia.Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad en estudiantes de VIII, IX y X ciclo de la EAP odontología de la universidad Norbert Wiener en tiempos de Covid-19.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-01) Perez Hurtado, Stephany Yoshira; Girano Castaños, JorgeLa presente investigación titulada “Nivel de ansiedad en estudiantes de VIII, IX y X ciclo de la EAP odontología de la universidad Norbert Wiener en tiempos de covid-19” tiene como objetivo general: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de VIII, IX y X ciclo de la EAP odontología de la Universidad Norbert Wiener en tiempos de Covid -19. Metodología: método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo de tipo Básica, Aplicada. Descriptiva, Explicativa, de carácter Cuantitativa, Cualitativa y naturaleza experimental. La muestra estuvo conformada por 115 alumnos de la escuela profesional de odontología, el instrumento a utilizarse será IDARE (Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado) que es un instrumento que consta de dos escalas de medición Ansiedad-Rasgo y Ansiedad-Estado. Se determinó el coeficiente Alpha de Cronbach y se puede observar, los valores estuvieron por arriba de 0.83, lo cual indica un fuerte índice de confiabilidad. Los resultados se determinarán a través del análisis estadístico con la hoja de cálculo Excel y el estadístico SPSS versión 25. Así como las conclusiones y las recomendaciones.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA SALUD ORAL EN GESTANTES DEL NIVEL I – 2 DE MINSA Y EL NIVEL IV DE ESSALUD. ESTUDIO COMPARATIVO. LIMA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-19) Contreras Bernal, Maria Fernanda; Girano Castaños, JorgeUno de los temas más importantes en la vida del ser humano es la salud bucal. Actualmente nos vemos inmersos en una situación lamentable donde el problema inicia en el desconocimiento sobre las medidas de higiene oral. La presente investigación tiene como objetivo principal comparar el nivel de conocimiento sobre la salud oral en gestantes del Nivel I – 2 de MINSA y el Nivel IV de ESSALUD. Lima, 2018. La presente investigación es de tipo observacional, transversal, retrospectivo, analítico y de nivel relacional. Se aplicó un cuestionario a 160 gestantes que asistieron al Centro de Atención Max- Arias Schreiber y al Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el distrito de la Victoria en los meses mayo – junio por motivo de su control prenatal. Los resultados indican que el 31,9% (51 de 160) de los sujetos obtuvieron un nivel de conocimiento regular y fueron atendidos en MINSA. Sin embargo, el 29,4% (47 de 160) atendidos en ESSALUD obtuvieron un nivel de conocimiento bueno; estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p=0,000). La mayoría de embarazadas tuvieron un nivel regular de conocimiento en salud bucal y fueron de MINSA.Publicación Acceso abierto Nivel de satisfaccion de usuarios que acuden al servicio de odontologia en un centro de salud de la provincia de Chimbote en el año 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-21) Egúsquiza Cáceres, María Isabel; Girano Castaños, JorgeEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general determinar nivel de satisfacción de usuarios que acuden al servicio de Odontología en un centro de salud de la provincia de Chimbote en el año 2019. Para ello se empleó el cuestionario de SERVQUAL, mismo que presenta 5 dimensiones de medición: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Este cuestionario presenta 44 items, 22 de percepción y 22 de expectativa, se proclama satisfactorio cuando el ítem de percepción presenta mayor o igual puntaje que la expectativa y se proclama insatisfacción cuando la expectativa presenta mayor puntaje que la percepción. El tamaño de la muestra se realizó por cálculo muestral siendo necesario para la investigación 459 usuarios como mínimo. Los resultados evidenciaron el nivel de satisfacción de usuarios según fiabilidad fue 8.5% satisfactorio y 91.5% insatisfactorio, el nivel de satisfacción de los usuarios según capacidad de respuesta fue 16.9% satisfactorio y 83.1% insatisfactorio, el nivel de satisfacción de los usuarios según seguridad fue 14.6% satisfactorio y 85.4% insatisfactorio, el nivel de satisfacción de los usuarios según empatía fue 8.1% satisfactorio y 91.9% insatisfactorio y el nivel de satisfacción de los usuarios según elementos tangibles fue 16.9% satisfactorio y 83.1% insatisfactorio. Se concluye que el nivel de satisfacción de los usuarios fue insatisfactorio.”Publicación Acceso abierto “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN Y LA SOBREPOBLACIÓN DE CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DEL MERCADO DE CERES, AÑO 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-20) Meléndez Torres, Elizabet Liliana; Girano Castaños, JorgeLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la percepción que tienen los pacientes sobre la calidad de atención y la sobrepoblación en los consultorios odontológicos ubicados en la periferia del mercado de Ceres, año 2018. Este estudio fue No experimental, netamente Descriptivo, Prospectivo, Observacional y Transversal, el cual estuvo basado a la recolección de datos, a través de dos cuestionarios previamente validados, lo cual se aplicó a Ochenta pacientes que fueron atendidos en los consultorios ubicados en la periferia del Mercado de Ceres. Como resultados se determinó que existe una “Moderada” calidad de atención (45%) así como también existe una “Moderada” sobrepoblación de consultorios odontológicos en la periferia del Mercado de Ceres. Por otro lado, en cuanto a las dimensiones de Calidad en relación con la percepción de Sobrepoblación se determinó que: No hay fiabilidad de la atención (75%), existe una Mala capacidad de respuesta (88,8%), Existe Regular empatía (61,3%), existe Moderados Aspectos Tangibles (38,75%) y Hay una Regular seguridad de la atención (47,5%). Se concluye que la percepción sobre la calidad de atención que se brinda a los pacientes atendidos y la sobrepoblación de consultorios ubicados en la periferia del mercado de Ceres fue “Moderada” en el año 2018.Publicación Acceso abierto Percepción del uso del microscopio operatorio dental y su aplicación como herramienta de enseñanza en endodoncia Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-06) Poma Ccoyllo, Mary Luz; Girano Castaños, JorgeEl objetivo de la investigación fue Evaluar la relación entre la percepción del uso del microscopio operatorio dental y la aplicación como herramienta de enseñanza en endodoncia. Lima 2021. El tipo de investigación fue correlacional, aplicativo, transversal, prospectivo; la muestra estuvo conformada por 68 docentes que laboran o laboraron en diversas universidades de Lima aplicando el uso del microscopio operatorio dental en la especialidad de endodoncia o que también lo utilizan en su práctica privada. Los resultados evidencian que el 44,1% presentan nivel bueno sobre la percepción del uso del microscopio operatorio dental y la dimensión enseñanza predominó con un 57,35% de percepción buena, seguido del 52,9% en dimensión ergonomía. El 50.0% considera que es bueno la aplicación del microscopio operatorio dental y en dimensión acceso a los conductos el 52,9% lo considera bueno como aplicación. Conclusión: Existe relación significativa entre El objetivo de la investigación fue Evaluar la relación entre la percepción del uso del microscopio operatorio dental y la aplicación como herramienta de enseñanza en endodoncia. Lima 2021. El tipo de investigación fue correlacional, aplicativo, transversal, prospectivo; la muestra estuvo conformada por 68 docentes que laboran o laboraron en diversas universidades de Lima aplicando el uso del microscopio operatorio dental en la especialidad de endodoncia o que también lo utilizan en su práctica privada. Los resultados evidencian que el 44,1% presentan nivel bueno sobre la percepción del uso del microscopio operatorio dental y la dimensión enseñanza predominó con un 57,35% de percepción buena, seguido del 52,9% en dimensión ergonomía. El 50.0% considera que es bueno la aplicación del microscopio operatorio dental y en dimensión acceso a los conductos el 52,9% lo considera bueno como aplicación. Conclusión: Existe relación significativa entre la percepción del uso del microscopio operatorio dental y la aplicación como herramienta de enseñanza en endodoncia.Publicación Acceso abierto “PH SALIVAL EN PACIENTES CON Y SIN PERIODONTITIS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER – LIMA 2019”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-15) Benavides Avila, Disney Jesús; Girano Castaños, JorgeEsta investigación tuvo por objetivo determinar el pH salival en pacientes con y sin periodontitis atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener – Lima 2019. El tamaño de la muestra fue por calculo muestral, siendo 110 pacientes, 55 con periodontitis y 55 sin periodontitis. El pH salival obtuvimos colocando tiras identificadoras de pH en piso de boca por 5 segundos, e identificando el pH según el color evidenciado comparado con lo señalado por el fabricante. Los resultados evidenciaron que los pacientes con periodontitis presentaron un pH salival de 6.25 ± 0.52 y los sin periodontitis presentaron 6.44 ± 0.81. Los pacientes con periodontitis leve presentaron un pH salival de 6.28 ± 0.46, los con periodontitis moderada presentaron un pH de 6.31 ± 0.60, los pacientes con periodontitis severa presentaron un pH de 6.00 ± 0.00. Los varones con periodontitis presentaron un pH salival de 6.24 ± 0.50. Las mujeres presentaron un pH salival de 6.27 ± 0.55. Los pacientes varones sin periodontitis presentaron un pH salival de 6.67 ± 0.59. Las pacientes mujeres presentaron un pH salival de 6.32 ± 0.88. Concluyendo que no existe diferencia estadísticamente entre el pH salival de pacientes con y sin periodontitis.”Publicación Acceso abierto Pigmentación de piezas dentarias por inmersión en chicha morada artificial posterior al blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35%(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-05) Ibarra Costas, Robert Virgilio; Girano Castaños, JorgeObjetivo: Determinar la pigmentación de piezas dentarias por inmersión en chicha morada artificial posterior al blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y Métodos: El presente estudio, es del tipo Experimental, prospectivo, longitudinalPublicación Acceso abierto Relación entre calidad de vida en salud oral y Diabetes Mellitus tipo II en pacientes que acuden al Policlínico Life`s Good distrito San Juan de Miraflores 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-05) Giraldo Milla, Celso William; Girano Castaños, JorgeUna de las enfermedades crónicas y sistémicas es la diabetes mellitus, afectan la salud oral, la gravedad de sus manifestaciones dependerán en la etapa que se encuentre la enfermedad, influyendo a su vez la calidad de vida del individuo. Teniéndose en cuenta lo mencionado, el objetivo de esta investigación fue: “Establecer relación entre calidad de vida en salud oral y diabetes mellitus tipo II en pacientes que acuden al policlínico Life’s Good distrito san juan de Miraflores 2021”. Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal; población conformada por 162 personas con diabetes mellitus y 162 sin diabetes, mayores de 40 años; seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia; se consideraron las variables sexo, edad e higiene oral; los datos se recolectaron mediante los instrumentos: Índice de Higiene Oral-Simplificado (IHO-S), Perfil de Impacto de Salud Oral-14 (OHIP-14); nuestros resultados manifestaron que: 148 (91.40%) participantes diabéticos exhibían regular calidad de vida, de ellos 77 tenían regular higiene oral, 68 mala higiene oral y 3 buena higiene oral; 8 (4.90%) participantes con mala calidad de vida mostraron mala higiene oral; y 6 (3.70%) con buena calidad de vida, poseían regular y buena higiene oral; los participantes no diabéticos 162 (100%) revelaron tener buena calidad de vida por consiguiente buena y regular higiene oral ; concluyendo entonces: la calidad de vida en salud oral está relacionada con la presencia de diabetes mellitus, a su vez están influenciadas por la higiene oral; pero no tienen ninguna relación con la edad y el sexo.Publicación Acceso abierto Relación entre periodontitis y preeclampsia en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-02) Mendoza Pinedo, Claudia Sirena; Girano Castaños, JorgeIntroducción: La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por un estado de vasoconstricción generalizado secundario a una disfunción endotelial sistémica, asociados a procesos inflamatorios/infecciosos. La periodontitis es una infección de naturaleza inflamatoria crónica, y es en este proceso donde plantea el nexo con la preeclampsia. OBJETIVO: Determinar la relación entre periodontitis y preeclampsia en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, 2019. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, conformado por 124 gestantes divididos en dos grupos 62 gestantes con preeclampsia y 62 gestantes normotensas; atendidas en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima durante el periodo Octubre - Noviembre 2019. Se recogió información de las historias clínicas en una Ficha de Recolección de Datos, además de una evaluación clínica oral con el fin de diagnosticar y clasificar periodontitis según los indicadores propuestos por Roy C. Page basados en la medición de profundidad de sondaje y perdida de inserción clínica a nivel interproximal, los cuales se registraron en un periodontograma. RESULTADOS: la frecuencia de periodontitis fue mayor en las gestantes con preeclampsia que en las normotensas, 71% frente a 33.9% (OR=4.772 IC=95%; 2.232 – 10.203), estableciendo relación estadísticamente significativa entre las variables preeclampsia y periodontitis (p=0.0001). CONCLUSIÓN: En la muestra estudiada existe relación entre periodontitis y preeclampsia.