• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Herencia Torres, Victor"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de prescripción y uso de antimicrobianos en pacientes con septicemia del servicio de unidad de terapia intensiva pediátrica del hospital nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé Agosto - Diciembre 2013
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Canchanya Janampa, Ana Isabel; Chambi Cumpa, Norma; Herencia Torres, Victor
    La presente tesis tuvo la finalidad de determinar las características de prescripción y uso de antimicrobianos en pacientes con Septicemia del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre – Niño San Bartolomé Agosto - Diciembre 2013. Se realizó un estudio transversal – retrospectivo con el diseño de investigación observacional y descriptivo, en el que se analizó 156 antimicrobianos de 55 pacientes hospitalizados que corresponden al 100%. Cumpliéndose debidamente con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró como instrumento un padrón de recolección de datos, en las que se incluyó los 8 indicadores de estudio, para la prescripción y uso de antimicrobianos en el servicio. Entre los resultados obtenidos, respecto al género del paciente el 52,7 % de los pacientes fueron de género masculino. En relación a la edad del paciente el 41, 8 % tenían de 1 a 5 años. Según el tiempo de hospitalización, el mayor porcentaje de pacientes estuvieron hospitalizados de 1 a 10 días (56,4 %). En cuanto a los antimicrobianos, la mayoría de pacientes recibieron de 1 a 3 antimicrobianos (70,9 %), siendo la Vancomicina (21,1 %) el antimicrobiano más frecuente. El código ATC más utilizado en el servicio fue el J01XA01 (21,1 %). El subgrupo terapéutico más utilizado fue “Otros antimicrobianos” (52,6 %), donde los Glucopéptidos fueron los más frecuentes en este grupo con el 40,2 %. También se encontró que el 95,5 % de los antimicrobianos prescritos pertenecen al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. Concluyendo que, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que la prescripción y uso de los antimicrobianos es adecuado en los pacientes del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, y se recomienda el control del uso de antimicrobianos restringidos en pacientes pediátricos para disminuir la resistencia bacteriana. Palabras Claves: Antimicrobianos, Prescripción de Antimicrobianos, Uso de Antimicrobianos, Septicemia, Resistencia Bacteriana, Atención Farmacéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA DE LA CLÍNICA MAISON DE SANTE MAYO – JULIO 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Bazán Alfaro, Sandra Roxana; Herencia Torres, Victor
    El trabajo se realizó con el objetivo de determinar el porcentaje de cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción del Programa de Atención Ambulatoria de la Clínica Maison de Sante durante Mayo – Julio del 2016, el estudio es de tipo transversal, observacional, retrospectivo, analizando las recetas unitarias de pacientes con tratamientos crónicos. Se utilizó el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Medication Appropiateness Index (MAI), para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos referenciales las características con las que debe tener cada receta y así medir la magnitud de prescripciones inadecuadas en una muestra de 400 recetas siendo nuestro universo, acudimos a los archivos de la Clínica Maison de Sante por 2 horas diarias intercaladas durante 28 días consecutivos (2 semanas ) en el mes de setiembre. Se obtuvo como resultado que el 100% cumple con el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción, el 90.5% de las recetas no consignan datos completos ,5.5 % la forma farmacéutica, 22% la concentración del principio activo, 2.5% la dosis y la forma farmacéutica y 93.5% presentan letra ilegible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCION EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS (INEN) EN ENERO DEL AÑO 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-20) Ynga Mendoza, Christian; Herencia Torres, Victor
    El presente estudio tiene la finalidad de determinar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas únicas estandarizadas del servicio de Farmacia Central de pacientes atendidos en Consulta Externa del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el mes de enero del 2017. Se realizó un estudio transversal – retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizaron 1065 recetas únicas estandarizadas. Según los resultados obtenidos en el indicador 1 datos del paciente reveló que el 100% cumple con apellidos y nombre, los otros sub indicadores no cumplen. Según los resultados obtenidos en el indicador 2 datos del medicamento, ninguno de los sub indicadores cumplió. Según los resultados obtenidos en el indicador 3 datos del médico prescriptor, ninguno de los sub indicadores cumplió. En el Indicador 4 otros, el 99.06% cumple con el uso de letra legible y el 77.18% consignan el no uso de siglas. En conclusión, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que no se cumplen las normas de buenas prácticas de prescripción en recetas estandarizadas médicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Obando Chumbiriza, Rocio Del Pilar; Herencia Torres, Victor
    Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de identificar y evaluar las deficiencias en el Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016. El estudio es de tipo transversal, observacional, prospectivo. Se utilizó el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Organización Mundial de la Salud y el Medication Appropiateness Index, para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos esenciales, cada una de las características con las que debe contar cada receta y así medir la magnitud de prescripción inadecuada en una muestra de 1250 recetas, se evaluaron las recetas provenientes de los pacientes del Servicio de Medicina General. Se obtuvo como resultado que el 93,5% cumplen con los datos del paciente, el 54,5% con la DCI, el 56,5% con la mención de la forma farmacéutica , el 72,5% indica la concentración del principio activo, el 64,5% indica la dosis a administrar, el 84.5% indica la feha de expiración, 66.5% presenta letra legible y el 97,50% presentan sello y firma del prescriptor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Herrera Aguirre, Juan Eduardo; Herencia Torres, Victor
    Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de identificar y evaluar las deficiencias en el Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal “Los Olivos” del periodo Setiembre – Diciembre del 2016. El estudio es de tipo transversal, observacional, prospectivo. Se utilizó el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Organización Mundial de la Salud y el Medication Appropiateness Index, para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos esenciales, cada una de las características con las que debe contar cada receta y así medir la magnitud de prescripción inadecuada en una muestra de 1250 recetas, se evaluaron las recetas provenientes de los pacientes del Servicio de Medicina General. Se obtuvo como resultado que el 93,5% cumplen con los datos del paciente, el 54,5% con la DCI, el 56,5% con la mención de la forma farmacéutica , el 72,5% indica la concentración del principio activo, el 64,5% indica la dosis a administrar, el 84.5% indica la feha de expiración, 66.5% presenta letra legible y el 97,50% presentan sello y firma del prescriptor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE FARMACIA CENTRO QUIRÚRGICO, EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ, PUENTE PIEDRA, PERIODO MAYO-OCTUBRE 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Silva Espinoza, Flor Beliza; Herencia Torres, Victor
    SE MIDIÓ COMO INDICADOR LA ACTIVIDAD DE VALORIZAR LA DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS DURANTE EL PERIODO ENERO A MAYO 2018 (S/. 22,897.338), COMPARANDO CON 2017(S/. 6,538.04), DEMOSTRANDO AHORRO EN (S/. 16,359.298). EN LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEVOLUCIÓN SE CONTABILIZO EL NÚMERO DE ÍTEMS 2018(16.750 ÍTEMS), 2017(1,461 ÍTEMS) DEMOSTRANDO RECUPERACIÓN (15,289 ÍTEMS DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL MÉDICO). SE MIDE EL NÚMERO DE ATENCIONES EN LA FARMACIA CENTRO QUIRÚRGICO POST IMPLEMENTACIÓN (13-MAYO- OCTUBRE 2018), SE ATENDIERON 2018(5,142 RECETAS), AÑO 2017(3,710 RECETAS) DIFERENCIA DE (2,778 RECETAS ATENDIDAS). SE MIDE LA VALORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO CON CRECIMIENTO LLEGANDO A (S/. 700,019.38 DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO). SE TOMA EN CUENTA EL NÚMERO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ATENDIDAS POR LA FARMACIA CENTRO QUIRÚRGICO A SALA DE OPERACIONES EL PERIODO DE ESTUDIO 2018(2,252 OPERACIONES QUIRÚRGICAS), COMPARANDO CON EL AÑO 2017(2025 OPERACIONES QUIRÚRGICAS), UNA DIFERENCIA (227 OPERACIONES), LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS SUSPENDIDAS FUERON 2018(162), EL 2017(178) DISMINUCIÓN (28 OPERACIONES SUSPENDIDAS). LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA EN EL 2018 (1,103), EN 2017 (1,006) CON UNA DIFERENCIA DE (97OPERACIONES) EL RENDIMIENTO DE SALA DE OPERACIONES 2018(563) EN EL 2017(506) HALLANDO UNA DIFERENCIA DE (57 INTERVENCIONES).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los Centros de Información de Medicamentos en Lima Metropolitana – Año 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Taipe Yampasi, Margarita Jenny; Herencia Torres, Victor
    Estudio observacional descriptivo, de corte transversal y prospectivo en una población de nueve centros de información a través de encuesta. El 33.3 % de los Centros de Información de Medicamentos funcionan entre 0-1 años y 6 a más años; el 44.4 % están afiliados a hospitales del MINSA; el 55.6% son financiados por instituciones públicas; el 100% de profesionales son Químicos Farmacéuticos; el 55.6% del números de consulta al mes es menor a 50; el 55.6% de los tipos de consultantes son Químicos Farmacéuticos y Médicos; el 77.8% tienen acceso a bases de datos PUBMED-MEDLINE y Micromedex; el 66.7% a revistas como informes técnicos de la OMS, 100% a libros como Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics. El 100% de las fuentes de información consultadas son bases de datos; el 66.7% brinda asesoría especializada a su institución, participan en cursos, conferencias y seminarios; el 44.3% señala que existen mecanismos para compartir información con otros CIM. Los Centros de Información de Medicamentos en Lima Metropolitana cumplen con la mayoría de los lineamientos de la Guía de Información de Medicamentos de OPS 1997 y la Guía para el Desarrollo y Funcionamiento de Centros de Información de Medicamentos DRUG-LA del 2010
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación Del Cumplimiento De Las Buenas Prácticas De Prescripción De La Especialidad De Gastroenterología Del Programa De Atención Domiciliaria Del Adulto Mayor - Essalud Del Periodo Febrero - Marzo 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-19) Real Rojas, Adita Johanna; Herencia Torres, Victor
    Se evaluó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción de la Especialidad de Gastroenterología del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor- EsSalud, durante el periodo Febrero - Marzo 2016. Se realizó un estudio transversal - retrospectivo, observacional y descriptivo. Se analizó 397 recetas médicas. Se elaboró como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se incluyen los seis indicadores de estudio, para observar los errores de prescripción. Según los resultados obtenidos en los datos del paciente 90,4 % de recetas, consignan los apellidos y nombres, el 100% la historia clínica y el CIE - 10. Respecto a las indicaciones terapéuticas, se encontró que el 100% cumplen con el DCI de los medicamentos. El 97,5 % consignan la dosis y frecuencia del medicamento, mientras que el 100 % la duración del tratamiento. Se encontró que el 100 % de las recetas médicas consignaron los datos del médico prescriptor. La fecha de expedición y expiración, estuvo presente en el 100 %, solo el 6,0 % de recetas médicas se establecieron con letra legible. Se cumple las buenas prácticas de prescripción. Los datos del paciente y del prescriptor fueron los indicadores con mayor cumplimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Cumplimiento de las buenas Prácticas de Prescripción de la Especialidad de Gastroenterología del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor - Essalud del Periodo Febrero - Marzo 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-19) Lizarbe Castillo, Leonisa Rebeca; Herencia Torres, Victor
    Se evaluó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción de la Especialidad de Gastroenterología del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor- EsSalud, durante el periodo Febrero - Marzo 2016. Se realizó un estudio transversal - retrospectivo, observacional y descriptivo. Se analizó 397 recetas médicas. Se elaboró como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se incluyen los seis indicadores de estudio, para observar los errores de prescripción. Según los resultados obtenidos en los datos del paciente 90,4 % de recetas, consignan los apellidos y nombres, el 100% la historia clínica y el CIE - 10. Respecto a las indicaciones terapéuticas, se encontró que el 100% cumplen con el DCI de los medicamentos. El 97,5 % consignan la dosis y frecuencia del medicamento, mientras que el 100 % la duración del tratamiento. Se encontró que el 100 % de las recetas médicas consignaron los datos del médico prescriptor. La fecha de expedición y expiración, estuvo presente en el 100 %, solo el 6,0 % de recetas médicas se establecieron con letra legible. Se cumple las buenas prácticas de prescripción. Los datos del paciente y del prescriptor fueron los indicadores con mayor cumplimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN EN RECETAS MÉDICAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE FARMACIA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, PERIODO JULIO – SETIEMBRE 2018“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Velasco Barzola, Rosendo Angel; Herencia Torres, Victor
    Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo observacional de tipo transversal y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 1,032 recetas, recogidas en 3 meses de atención en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. Se utilizó el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud (MINSA), de la Dirección General de Medicamentos insumos y Drogas (DIGEMID), para realizar las fichas de recolección de datos tomando como puntos referenciales las características con las que debe tener cada receta y de esa manera evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. Resultados: Se analizó el 100 % de recetas de los meses de julio, agosto y setiembre con la finalidad de precisar el cumplimiento en la prescripción médica, según el manual de las buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud donde se demostró que el 45.15 % no cumple con las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas según la dimensión datos del paciente, un 25.55 % no cumplen con prescribir según la dimensión datos de los medicamentos en la receta médica, un 13.04 % no cumplen con legibilidad de la escritura en la receta médica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas en la farmacia ambulatoria del hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre - noviembre 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Lovera Tataje, Maria Nicolasa; Herencia Torres, Victor
    El presente estudio tiene como finalidad identificar las interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas del servicio de psiquiatría en la farmacia ambulatoria del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre – noviembre 2018. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Para ello se recopiló información a través de las prescripciones médicas, la población de estudio estuvo conformada por 450 prescripciones médicas atendidas en el servicio de psiquiatría, posterior a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se observa dentro del estudio que, de las 450 recetas validadas del servicio de psiquiatría 226 recetas atendidas presentaron interacciones medicamentosas potenciales, encontrando un total de 248 interacciones con medicamentos. Según su género 136 prescripciones (60.2%) fueron de sexo femenino y 90 prescripciones (39.8%) de sexo masculino. Las prescripciones con mayores interacciones medicamentosas potenciales fueron la de los fármacos: Sertralina-clonazepam 50 (20.16%), risperidona-fluoxetina 25 (10.8%) y risperidona-clonazepam 16 (6.5%). Asimismo, según su mecanismo de interacción o acción 96 (38.7%) interacciones fueron farmacocinéticas y 152 (61.3%) fueron farmacodinámicas; según su nivel de severidad se presentaron interacciones moderadas 208 (83.9%), interacciones Mayores 40 (16.1%) e interacciones menores 0 (0%); según su tipo de documentación fueron 16 (6.5%) de documentación excelente, 210 (84.7%) de documentación buena y 22 (%) de documentación justa o pobre. Por lo expuesto este estudio da conocer la importancia en la identificación de las interacciones medicamentosas con la finalidad de evitar problemas de salud relacionados al uso de medicamentos buscando el bienestar y mejora del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de Reacciones Adversas Medicamentosas por el Uso de Antibióticos en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional María Auxiliadora periodo 2017 – 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Luján Curahua, Cristy Sadith; Herencia Torres, Victor
    Mi investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de reacciones adversas medicamentosas por uso de antibióticos en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional María Auxiliadora, para los cual se diseño un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, prospectivo; tomándose como muestra todas las fichas de notificación de eventos relacionados con RAM del periodo 2017 – 2018, las cuales fueron un total de 123 fichas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo