• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 42
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acceso a los servicios de salud y adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes del Centro de Salud Caja de Agua – San juan de Lurigancho, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-19) Vásquez Salazar, Ricardo Junior; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Establecer la relación entre acceso a los servicios de salud y adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes del Centro de salud Caja de Agua – 2023. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 80 pacientes que asisten al Programa de Control de Tuberculosis (PCT). La técnica fue la encuesta e instrumentos validados “Test de Tanahashi modificado” y “Test de Morisky Green adaptado”. Resultados: Se evidencia que el acceso a los servicios de salud en los pacientes de PCT fue de nivel medio 50%, bajo 33.8% y alto 16.2%; y la adherencia al tratamiento fue 83.7%; según dimensiones disponibilidad fue de nivel medio 46.2%, bajo 32.5% y alto 21.3%; accesibilidad fue de nivel medio 50%, bajo 35% y alto 15%; aceptabilidad fue de nivel medio 47.5%, bajo 40% y alto 12.5%; y contacto fue de nivel medio 55%, bajo 27.5% y alto 17.5%. Conclusiones: Según la Prueba de Correlación de Spearman, se concluye que existe relación moderada entre el acceso a los servicios de salud y adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes que asisten al PCT del Centro de Salud Caja de Agua (Rho = 0.739, p = 0.038).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y calidad de vida relacionada a la Salud Bucal en pacientes de un consultorio en Huánuco, año 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-23) Rojas Alcocer, Isis Laura; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La presente investigación se realizó con el objetivo de Determinar la relación de la ansiedad y calidad de vida relacionada a la salud bucal en pacientes de un consultorio en Huánuco, 2023. Siendo este estudio de enfoque cuantitativo, correlacional de diseño no experimental corte transversal. La población que se eligió para este estudio estuvo conformada por las personas que acuden al Área de odontología de un consultorio privado en Huánuco siendo así la muestra de 240. la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, el instrumento que se utilizo fue Cuestionario de Perfil de Impacto de salud Oral (OHIP-14) y la Escala de ansiedad dental de Corah. Dentro de los resultados se encontró respecto a los niveles de ansiedad 46.6% de ansiedad moderada, seguido de baja ansiedad en un 39% y una alta ansiedad en un 7.6%. Respecto a la calidad de vida se encontró autopercepción positiva de la calidad de vida en un 81.9%, seguido de una autopercepción negativa en relación a la calidad de vida en un 18.1%.En cuanto a la calidad de vida en su dimensión de limitación funcional, presentan ansiedad moderada con autopercepción positiva en un 45.4%., en su dimensión del dolor físico, presentan ansiedad moderada con una autopercepción positiva en un 37.3%, dimensión de incapacidad física, presentan ansiedad moderada con una autopercepción positiva en un 27.7%, dimensión de malestar psicológico, presentan ansiedad moderada con una autopercepción un 36.9%, dimensión de incapacidad psicológica, presentan ansiedad moderada con una autopercepción positiva en un 33.7%, su dimensión de incapacidad social presentan ansiedad moderada con una autopercepción positiva en un 35.7%, en su dimensión de minusvalía, presentan ansiedad moderada con una autopercepción positiva en un 39.8%. llegando a la conclusión si existe relación entre ansiedad y calidad de vida relacionada a la Salud bucal en pacientes de un consultorio en Huánuco
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ausentismo laboral y su relación con el desempeño laboral del personal de enfermería que labora en un hospital nacional 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-28) Cruzado Delgado, Eder Johnny; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Esta investigación se realizó con el objetivo de “Determinar la relación entre el ausentismo laboral y el desempeño laboral del personal de enfermería del hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2023”. La Metodología: enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, correlacional de diseño no experimental y de corte transversal. La población está constituida por el personal de enfermería siendo estos 90 trabajadores que laboran en las áreas de nefrología y emergencia. La técnica la encuesta, el instrumento validado, La variable Ausentismo laboral con sus 4 dimensiones y 18 items, y la variable desempeño laboral con sus 4 dimensiones y 20 items. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS v 26.0. Resultados para la prueba de hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de trabajadores encuestados tenía una edad entre 40 a 49 años (41,1%), era de sexo femenino (51,1%) y su estado civil era conviviente/casado (57,8%). Se aprecia también que el nivel de ausentismo laboral en el personal encuestado es alto en el 72,2% Y que el nivel de desempeño laboral en el personal encuestado era alto en el 92,2%. En torno a la hipótesis general, según el valor del coeficiente de correlación de Spearman (Rho=-0,287), se puede afirmar que existe una relación baja, inversa y significativa entre el ausentismo laboral y el desempeño laboral del personal de enfermería. Conclusión: Los enfermeros que presentan un mayor número de factores de ausentismo laboral presentan a su vez un menor desempeño laboral, lo cual debe tomarse en cuenta en futuras estrategias de mejora.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ausentismo Laboral y su relación con el Desempeño Laboral en los Profesionales de Salud del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-29) Huaylla Briceño, Helen Silvana; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: “Determinar como el ausentismo laboral se relaciona con el desempeño laboral en los profesionales de salud del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, 2023”. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 972 profesionales de salud, con muestra de 164, el muestreo probabilístico, aleatorio simple. Los cuestionarios fueron adaptados para la variable ausentismo y desempeño laboral, cuentan con 18 y 20 preguntas respectivamente, dividido en 4 dimensiones, validados por 5 expertos. Se realizó una prueba piloto de 25 profesionales de salud, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,859 y 0,910. Resultados: El 64,6% de los profesionales de salud presenta ausentismo medio y el 31,7 % ausentismo bajo, mientras el 91,5 % presenta un nivel bueno de desempeño laboral. Además, el 78,7% presentó ausentismo bajo en la dimensión contexto específico y de cultura a diferencia de las dimensiones: Factor individual, Lugar de trabajo y Contenido de trabajo donde el ausentismo fue de nivel medio. Mediante la estadística Rho de Spearman existe una relación entre las variables estudiadas, siendo -0,484 con nivel de significación de 0,05. Conclusiones: Se encontró una correlación inversa, de intensidad media y significativa entre las variables de estudio, es decir un aumento del ausentismo se relaciona con una disminución del desempeño laboral en los profesionales de salud del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente Piedra durante el 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Ausentismo y Desempeño laboral en profesionales de Enfermería en áreas críticas de adultos del hospital Edgardo Rebagliati Martins,2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-20) Calderón Quevedo, Ana María; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    El presente trabajo se ejecutó, con el objetivo de “Determinar la relación entre el ausentismo y el desempeño laboral en los profesionales de enfermería en áreas críticas adultos del Hospital Edgardo RebagliatiMartins,2023.” Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional- transversal, tuvo una población de 155 profesionales de Enfermería, y una muestra de 120 participantes; la técnica empleada fue, la encuesta, y dos cuestionarios como instrumentos que fueron validados previamente por juicios de expertos. La prueba de hipótesis se evaluó mediante la prueba de Spearman y se obtuvo la aprobación institucional y del Comité de Ética. Los resultados, obtenidos fue que el 90.8% de los profesionales de Enfermería tenían un nivel de ausentismo medio y el 91.7% un nivel de desempeño eficiente. La prueba de la hipótesis general mostró que el Ausentismo se relaciona con el Desempeño laboral (p=0.048; Rho=0.181), así mismo la prueba de la segunda hipótesis específica mostró que la Dimensión Lugar de Trabajo del Ausentismo se relaciona con el Desempeño laboral (p=0.002; Rho=0.284); las demás hipótesis resultaron no significativas (p>0.05).En conclusión, el Ausentismo presenta una relación positiva significativa con el Desempeño laboral en profesionales de Enfermería en áreas críticas adultos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-28) Luján Paredes, Margarita Mercedes; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Establecer la relación existente entre la calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de hospitalización del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, nivel correlacional y diseño no experimental, transversal, donde se planteó dos cuestionarios con criterios de validez y confiabilidad aceptables a un población conformada por 100 pacientes, con una muestra de 80 participantes. Resultados: Se encontró que el 62.5% y 37.5% de pacientes encuestados percibieron una satisfacción en un nivel medio y alto respectivamente y el 63.8%, 33.8% y 2.4% de pacientes señalaron una calidad de cuidado de enfermería en un nivel medio, alto y bajo respectivamente. Se concluye que existe una correlación positiva, perfecta y significativa entre las variables calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del paciente (Rho= 0-942 y p=0.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y desempeño del personal de laboratorio en el Hospital Nacional Luis Nicasio Sáenz, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Nureña Velásquez, Brenda Noemi; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar la relación entre calidad de vida y desempeño laboral del personal de laboratorio. Materiales y método: Se aplicó un diseño de investigación cuantitativo, observacional, utilizando el método hipotético-deductivo. El estudio fue de carácter aplicado y descriptivo correlacional, con una muestra de 106 profesionales del laboratorio clínico. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, Resultado: Se obtuvo una correlación positiva, directa y débil, pero estadísticamente significativa, entre las variables estudiadas (Rho = 0,372; p = 0,000); se observaron correlaciones significativas en las dimensiones de apoyo directivo (Rho = 0,409; p = 0,000) y motivación interna (Rho = 0,353; p = 0,000), mientras que entre carga laboral y rendimiento no se encontró ninguna relación significativa (Rho = -0,026; p = 0,789). Conclusiones: existe una relación directa entre la calidad de vida y el desempeño laboral del personal de laboratorio, siendo el apoyo directivo el que muestra un vínculo más fuerte, y la motivación interna refleja un alto nivel de compromiso personal y de implicación con el entorno de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del registro y resistencia al uso de la historia clínica electrónica en enfermeras del hospital Edgardo Rebagliati, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-19) Muñante Nima, Ninach Christina; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La Historia Clínica Electrónica (HCE) es un documento médico legal y recientemente se busca la implementación estandarizada en los profesionales de enfermería; sin embargo, este proceso de atención y cuidado, se ha encontrado con algunas barreras que interceptan la aplicación efectiva. Objetivo: Se determinó la relación entre la calidad de registro y la resistencia en la aplicación de la historia clínica electrónica en el personal de enfermería del Hospital Rebagliati 2024. Material y métodos: Estudio hipotético deductivo, cuantitativo, observacional y de corte transversal. Se investigaron 292 enfermeras del Hospital Rebagliati que tengan acceso al sistema hospitalario de gestión electrónico durante el 2024. Las variables evaluadas fueron la calidad de registro y resistencia al uso y se usó la prueba estadística de Tau-B de Kendall. Resultados: El principal género fue femenino (80.14%), el rango de edad que predominó fue de 51-60 años (42.47%), la calidad de registro de la HCE fue regular (55.48%), el nivel de resistencia a la aplicación de la HCE fue medio (57.53%). Se identificó una correlación inversamente proporcional moderada y estadísticamente significativa entre las dos variables (p=0.040), correlación inversamente proporcional moderada y estadísticamente significativa en las dimensiones de estructura (p=0.037) y contenido (p=0.039) con la variable resistencia en la aplicación de la HCE. Conclusión: Se identificó que existe relación inversamente proporcional en la calidad de registro y la resistencia en la aplicación de la HCE en el personal de enfermería del Hospital Rebagliati. Es necesario realizar más trabajos que mejoren la adherencia de la calidad de registro de la HCE.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad de afrontamiento y adaptación y su nivel educativo del familiar ante la agonía del adulto mayor en el Hospital Policial Geriátrico “San José” – Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-11) Berrocal Gutiérrez, María Magaly; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivos: “Determinar la relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación con el nivel educativo del familiar ante la agonía del Adulto Mayor”. Materiales y métodos: En esta investigación el diseño es de alcance descriptivo no experimental transversal. La población fue de 81 familiares. Se utilizó la técnica de la encuesta, y “la escala de medición del Proceso de afrontamiento y Adaptación de Callista Roy” (33), como instrumento que fue validado a través Alfa de Cronbach de 0.874. Resultados: Se demuestra que existe relación entre la capacidad de afrontamiento y adaptación con el nivel educativo del familiar ante la agonía del Adulto Mayor, mediante el P-valor = 0.001 de la prueba de coeficiente de correlación Rho Spearman; asimismo, dicha prueba presenta rho = 0,363, lo que muestra relación directa de bajo grado y estadísticamente significativa entre las variables. De esta manera se concluye que la capacidad de afrontamiento y adaptación será de acuerdo al nivel educativo en que se encuentre el familiar, Pues el nivel educativo, medirá la dificultad o facilidad que tendrá para comprender la situación de salud que se encuentre transitando el adulto mayor en agonía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y riesgo de caídas de adultos mayores de un Centro de Salud – Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Rojas Juanpedro, Evelin Isabel; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    El presente estudio plateó el objeto principal de analizar la asociación de la capacidad funcional frente a la probabilidad de sufrir caídas en personas ancianas en una institución hospitalaria localizada en Lima, 2023. Se empleó un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo transversal y de correlación, bajo un enfoque hipotética-deductiva. La población del estudio tuvo la participación de 84 adultos mayores, sin elección de muestra aleatoria. Resultados: el mayor porcentaje de participantes tenían edades de 91 a 96 años, representando el 32.1% del total; el 51.2% eran mujeres, el 35.7% estaba casado, el 34.5% no tenía instrucción y el 46.4% provenía de la región costera. En cuanto a su capacidad funcional, la mayor parte presentaba dependencia grave con 56%, seguida de dependencia moderada con 25%, el 9.5% eran independientes, 6% mostraba dependencia leve y 3.6% experimentaba dependencia total. En riesgo de caídas, la mayoría demostró riesgo alto con 72.6% y riesgo bajo 27.4%; en las dimensiones evaluadas, la mayoría presentó bajo riesgo en la dimensión de estado mental con 86.9%, un alto riesgo se observó en déficits sensoriales (81%), le sigue la dimensión de caídas con 66.7%, edad 64.3%, deambulación 59.5% y medicamentos el 54.8%, todas ellas con alto riesgo. En conclusión, se estableció la existencia de vínculo significativo de la capacidad funcional frente al riesgo de caídas en personas ancianas. Además, se comprobó asociación entre los componentes de la capacidad funcional y el riesgo de caídas, con un valor de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral en los profesionales de salud de farmacia del Hospital Dos de Mayo - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-27) Chuquillanqui Taipe, Gabriela; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La presente investigación se realizó con el objetivo de Determinar si existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los profesionales de salud del departamento de Farmacia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2023. El trabajo de investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra fue 83 profesionales de la salud que trabajan en las Farmacias del Hospital. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, los instrumento que se utilizaron fueron un cuestionario sobre Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral. Los resultados que se obtuvieron fueron que entre los trabajadores con un clima organizacional no saludable el 75.0% se encontraban en un nivel de insatisfacción laboral; mientras que, entre los trabajadores con un nivel de clima organizacional saludable, 76.2% manifestaron estar satisfechos laboralmente. Sumado a que se obtuvo un coeficiente de correlación igual a 0.730 lo que indica una relación positiva entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, Tras lo cual podemos concluir que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los profesionales de Salud del Departamento de Farmacia del Hospital Dos de Mayo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Compromiso organizacional y competencias gerenciales de los jefes de enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Meza Huaynates, Iris Marleny; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La investigación se realizó con el método hipotético-deductivo, carácter cuantitativo, no experimental, transeccional y alcance correlacional. Se aplicaron dos instrumentos, el cuestionario "Compromiso organizacional" y el “Cuestionario sobre competencias gerenciales”. Los resultados generales muestran que el 64,6% de los jefes de enfermería presentan nivel medio de compromiso organizacional y el 35,4% nivel alto; el 78,8% de los jefes de enfermería registran nivel alto de competencias gerenciales y el 21,2% nivel medio. Se determinó relación entre el compromiso organizacional y la competencia gerencial de los jefes de enfermería del instituto nacional de enfermedades Neoplásicas, Lima-2023 (Rho Spearman=0,777; p=0,000), esto quiere decir un alto compromiso organizacional de los jefes de enfermería se relacionado con un nivel alto de competencias gerenciales; igualmente, se identificó relación entre la dimensión compromiso afectivo y la competencia gerencial de los jefes de enfermería (Rho Spearman=0,837; p=0,000), la dimensión compromiso continuo y la competencia gerencial de los jefes de enfermería (Rho Spearman=0,754; p=0,000) y la dimensión compromiso normativo y la competencia gerencial de los jefes de enfermería (Rho Spearman=0,234; p=0,013).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Costos hospitalarios variables y grados de prematuridad en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2019 – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Alvarado Chico, Carlos Alberto; Paredes Quiliche, Tania Gisella; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar la relación entre los costos variables de la atención hospitalaria y el grado de prematuridad en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante un periodo de cinco años (2019 – 2023). Metodología: Se analizó la información de la Base de datos del Seguro Integral de Salud (SIS). El estudio incluyó 7,116 neonatos prematuros (entre las 24 a 36 semanas de edad gestacional), nacidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo 2019 al 2023 e incluidos en la Base de datos del SIS. Se aplicó la Prueba de correlación de Spearman, para medir la fuerza de relación entre las variables de estudio. Resultados: El 3% de pacientes se encontró en el grupo Extremadamente prematuro (menor de 28 semanas), el 7.5%, en el grupo Muy prematuro (28 a 32 semanas) y el 89.5% al grupo de Prematuro moderado tardío. Entre los Costos hospitalarios variables y el grado de prematuridad existe un coeficiente de correlación negativo de magnitud media rs= -0.413, y un nivel de significancia p menor al valor de contraste (0.05). Conclusiones: Existe una relación inversa entre los costos hospitalarios variables y el grado de prematuridad en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2019 al 2023, analizada en sus tres dimensiones: medicamentos, procedimientos médicos e insumos médicos. Se evidenció una elevada mortalidad en los grupos de menor edad gestacional que probablemente distorsionan la fuerza de correlación entre ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El cuidado de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario externo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – Perú 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-30) Castillo Huaman, Maria Belen; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La aportación es fundamental para cualquier iniciativa sanitaria en la que constituyen un proceso de intersubjetividades en el servicio de emergencia. Por lo tanto, es pieza clave el servicio de enfermería. El presente trabajo tendrá como objetivo. “Determinar la relación entre el cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – Perú 2019”. Por consiguiente, el estudio fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, La encuesta fue auto administrada, aplicados a 200 usuarios que se encuentren en tópico de emergencia de ESSALUD. “Se utilizo dos instrumentos ya validados por expertos, cuidado de enfermería por Rosales Ponte Gloria (2016), mientras que para la variable Satisfacción del usuario por Granados - cuestionario SUAUH11” (2014), La fiabilidad de los instrumentos se realizó mediante Alpha de Cronbach. “Se encontró relación significativamente entre las variables, con el coeficiente de correlación Spearma (Rho=0.736), se encontraron resultados moderados, ocurrió lo mismo estadísticamente significativamente” (p=0.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor crónico y estado funcional en personas adultos mayores atendidas en el Centro de Atención Primaria II Huanta – ESSALUD 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-23) Alvarez Lavalle, Cruz del Rosario; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación que existe entre el dolor crónico y el estado funcional del adulto mayor del centro de atención primaria II Huanta - Essalud 2023”. Estudio de enfoque cuantitativo correlacional de diseño no experimental corte transversal. La población estuvo constituida por 200 adultos mayores del Centro de Atención Primaria II Huanta – Essalud. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario que contempló 11 preguntas: Índice de Barthel diez ítem y una pregunta para la medir la intensidad del dolor (EVA). Dentro de los resultados se encontró que el 44,7% de adultos mayores sufren de dependencia funcional de los cuales el 43,2% corresponde al nivel de dependencia leve. Se encontró relación entre el dolor crónico y el estado funcional según la prueba de chi cuadrado con p=0,028. Respecto a las diez dimensiones del estado funcional, la actividad de deambular e ir al baño están relacionados con el dolor crónico con p=0,003; p=0,044, respectivamente. Las actividades como vestirse, comer, lavarse, arreglarse y el control de deposiciones-orina, no están relacionados al dolor crónico. Conclusión: Las actividades que demandan mayor equilibrio y uso de la motricidad como es caminar, ir al baño usarlo y retornar al lugar están asociados a el dolor crónico en los adultos mayores
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés e inteligencia emocional en profesionales de salud de un hospital en Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-03-22) Bendezu Ccanto, Jessica Yvonne; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    El propósito central de este estudio fue establecer la vinculación entre el estrés y la inteligencia emocional en el ámbito de profesionales de salud en un hospital de Lima,2023. La muestra abarcó a un total de 80 profesionales de salud. De acuerdo a los hallazgos, se logró evidenciar la confirmación de la H1, con un valor de sig. (p=0,000) inferior al nivel predeterminado (0,05). Asimismo, se reveló una correlación positiva y de moderada intensidad entre el estrés y la inteligencia emocional, respaldada por un coeficiente de Spearman de 0,439, lo que implica que, conforme uno de estos factores aumenta, el otro tiende a hacerlo en una dirección similar. De acuerdo a estos hallazgos, se logró concluir que todos estos datos en conjunto, ponen de manifiesto la estrecha conexión entre el estrés y la inteligencia emocional en el entorno de los profesionales de la salud, ofreciendo una base valiosa para futuros enfoques y estrategias que busquen fortalecer la salud mental y el bienestar de estos individuos. Asimismo, recalcó que se debe considerar la inclusión de programas de capacitación y desarrollo que aborden tanto la gestión del estrés como el fomento de la inteligencia emocional en el ámbito laboral de los profesionales de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y gestión de la calidad de atención de enfermería en hospitalización quirúrgica de un hospital lima - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-26) Peña Espinar, Ambar Guisella; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Este estudio de trabajo de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre estrés laboral y gestión de calidad de atención del profesional de enfermería en el servicio de hospitalización quirúrgica del hospital PNP Luis N Sáenz 2023”. Materiales y métodos: La metodología que se usó fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de con un corte de tiempo transversal y no experimental. Para este estudio fueron analizadas dos variables “Estrés laboral y Gestión de le calidad de atención”; con una población con la que se contó con 80 enfermeras (os), del hospital LNS PNP- Hospitalización quirúrgica. Se utilizaron dos instrumentos ya validados para su recolección de datos “estrés laboral (Williams y Cooper)” y “gestión de la calidad de atención (Avedis Donavedian)”; que a su vez fueron validados posteriormente por juicio de expertos. se demuestra que los instrumentos aplicados son consistentes y estables. Para la prueba de normalidad se aplicó Kolmogorov – Smirnov (n > 50); cuentan con una fiabilidad Como el análisis de consistencia alfa de Cronbach, se puede observar que se ha obtenido una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.820, y 0.902 respectivamente. Resultado: se pudo encontrar que el 88.75% presenta un estrés laboral moderado mientras que el 58.75% presenta un nivel excelente. Conclusión: hay una correlación significativa entre ambas variables “Estrés laboral y Gestión de calidad de Atención” RS (= 0.780), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se toma la hipótesis alterna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés Laboral y su Relación con el Rendimiento de los Trabajadores de un Establecimiento de Tercer Nivel. Lima - Perú, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-16) Chávez Caro, Helen Dianne; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el estrés laboral y el rendimiento de los trabajadores de un establecimiento de tercer nivel en el año 2021. Se planteó un estudio no experimental, correlacional y transversal donde participaron 80 profesionales sanitarios de medicina y enfermería, quienes se encontraban laborado en los servicios de Emergencia, Cuidados Intensivos y Medicina Interna del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se aplicó un instrumento por variable. Para medir el estrés laboral, se empleó el Inventario de Maslach-Burnout (MBI) orientado a las carreras de la salud. El uso de dicha herramienta es conocido en investigaciones sobre estrés en los trabajadores. Por otro lado, el rendimiento se evaluó a través de un cuestionario elaborado para el presente estudio, el cual fue validado por cinco jueces expertos. Los datos recopilados fueron analizados con el programa SPSS versión 25 y Excel 2013. Los hallazgos señalaron que el 81% de los encuestados presentó niveles medios y altos de estrés, mientras que el 70% alcanzó un rendimiento regular y el 30%; uno deficiente. Se concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre el estrés laboral y el rendimiento de los trabajadores sanitarios (p < 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la agudeza visual disminuida en niños de primaria de dos instituciones educativas del distrito Villa Rica 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Guerra Poma, Vigi Malena; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Introducción: La alteración de la agudeza visual es una problemática actual, que afecta la percepción de estímulos visuales, la cual va incrementando conforme la edad de la persona es menor, por tal la identificación de aquellos factores que reducen la agudeza visual en estudiantes de primaria es relevante. Material y métodos: Estudio hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, correlacional, no experimental y transversal. La muestra incluyó 90 escolares. Las variables evaluadas fueron los factores asociados (sociodemográficos, epidemiológicos, de hábitos) y la agudeza visual disminuida (AVD). El análisis estadístico comprendió la prueba U de Mann Whitney y Chi cuadrado. Resultado: Se evidenció que el 50% de escolares tuvieron de 9 a 11 años de edad, el 51.1% fueron mujeres, el 70% presentaron antecedente familiar de problemas oculares, mientras que el 54.5% y 61.1% estuvieron frente al televisor y al celular, respectivamente, por menos de 2 horas. Se evidenció AVD en el 23.3% de los escolares; Sin embrago, se determinó que solo la edad fue un factor asociado significativamente a la AVD (p=0.027<0.05). Conclusión: La edad fue el único factor significativamente asociado a la AVD, la cual es menor en escolares con AVD y mayor en escolares sin AVD.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al cumplimiento del tratamiento oncológico en mujeres con Cáncer de Cérvix INEN 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Espinoza Machado, Katerin Silvana; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo: Determinar los factores asociados al cumplimiento del tratamiento oncológico en mujeres con Cáncer de Cérvix INEN 2023. Materiales y métodos: Estudio correlacional, no experimental, transversal. Fueron estudiadas las variables factores asociados y cumplimiento al tratamiento oncológico, en 130 pacientes féminas con diagnóstico de cáncer de cérvix que hayan terminado su tratamiento radioterapéutico en INEN, durante los meses de enero a marzo 2023. Se utilizó el instrumento: ficha de captura de datos. Resultados: Se encontró diferencia significativa en la variable de técnica de tratamiento (p=0,006) y el cumplimiento del tratamiento oncológico en mujeres con Cáncer de Cérvix INEN 2023. Conclusión: Hay asociación de intensidad moderada entre el factor clínico con el cumplimiento del tratamiento oncológico en mujeres con Cáncer de Cérvix INEN 2023
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo