• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acción antibacteriana de los compuestos irrigantes empleando hipoclorito de sodio 5%, ácido etilendiaminotetraacético 17% y gluconato de clorhexidina 2%, frente a cepas de cultivo de enterococcus faecalis mediante un estudio in vitro Lima- 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-07) Salcedo Yanapa, Camila Ximena; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    El objeto fundamental de este estudio es evaluar la acción antibacteriana de los compuestos irrigantes Hipoclorito de sodio al 5%, ácido etilendiaminotetraacético al 17% y gluconato de clorhexidina al 2% frente a cepas de cultivo de Enterococcus faecalis. Este estudio experimental in vitro, transversal, prospectivo, incluyó a los irrigantes del conducto radicular y 15 pocillos por grupo en placas Petri inoculadas con Enterococcus faecalis, para hallar la acción antibacteriana se dispuso del método de difusión en agar, las muestras se incubaron a 37°C y fueron retiradas para medir y registrar las zonas de inhibición bacteriana al cabo de 24 horas. Para el análisis estadístico de los datos conseguidos se usó la prueba de Kruskal-Wallis. Como resultados se obtuvo que el EDTA al 17% tuvo mayor acción antibacteriana frente a E. faecalis presentando zona de inhibición de 25 mm, gluconato de clorhexidina al 2% con halo de inhibición de 23mm y el hipoclorito de Sodio al 5% con halo de inhibición de 11mm. Se concluyó que EDTA al 17% posee una acción antibacteriana considerablemente mayor que el gluconato de clorhexidina al 2% seguido por el hipoclorito de sodio al 5% frente al Enterococcus faecalis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto antibacteriano de los compuestos irrigantes empleando hipoclorito de sodio al 5.25 %, ácido citrico 40% y gluconato de clorhexidina 2 % frente a cepa de Enterococcus faecalis - in vitro - Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-04) Pomacaja Ponce, Yuri Evelin; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antibacteriano de compuestos irrigantes frente a la cepa de Enterococcus faecalis. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con un diseño experimental analítico. Se utilizó una muestra de 80 placas inoculadas con la cepa de E. faecalis, las cuales fueron tratadas con cada uno de los compuestos irrigantes. Se evaluó el diámetro de los halos de inhibición en tres tiempos diferentes: a las 24, 48 y 72 horas, utilizando la Escala de Duraffourd como criterio de clasificación. Los resultados obtenidos revelaron que los compuestos irrigantes a base de hipoclorito de sodio al 5,25% mostraron un promedio de diámetro de halos de inhibición de 11,44 ± 2,05 mm, clasificándose como “sensible“. Los compuestos a base de ácido cítrico al 40% exhibieron un promedio de diámetro de halos de inhibición de 24,41 ± 2,18 mm, clasificándose como “sumamente sensible“. Asimismo, los compuestos a base de digluconato de clorhexidina 2% presentaron un promedio de diámetro de halos de inhibición de 19,39 ± 1,18 mm, clasificándose como “muy sensible“. En conclusión, los compuestos irrigantes evaluados demostraron un efecto antibacteriano frente a la cepa de E. faecalis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efecto de bebidas pigmentantes en la estabilidad de color de las resinas compuestas. estudio in vitro. Lima - Perú. 2021“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-26) Huarcaya Cahuana, Marialejandra; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general Determinar el efecto de bebidas pigmentantes en la estabilidad de color de las resinas compuestas. Para ello se emplearon 3 bebidas pigmentantes (Coca cola, vino tinto y red bull) para generar variación del color de las resinas, que previamente se moldearon para optar una forma de discos de 10 diámetro y 2 mm de espesor. Estos discos fueron identificados su color inicial mediante método visual, empleando un colorímetro vita classical, el cual presenta una escala numérica para valorar cada tono de color que va desde el 1 al 16 que representan la escala de colores desde el B1 al C4. Una vez identificados los colores de cada disco de resina, estos fueron separadas en grupos y cada grupo fue sumergido en un recipiente con una distinta bebida pigmentante, los discos de resina permanecieron en los recipientes por un periodo de 15 días, siendo cambiado la bebida cada 24 horas por una idéntica, después de los 15 días los discos de resinas fueron retirados, enjuagados con abundante agua y secado con aire para nuevamente ser registrado el color por método visual. Estos datos fueron tabulados y procesados por el análisis estadístico de Anova. Los resultados evidenciaron La resina compuesta Tetric N-Flow vario en 3.3 ± 1.83 frente a la coca cola, 5 ± 0.0 frente a la red bull y 10.7 ± 2.5 frente al vino tinto. La resina compuesta Tetric N-Ceram vario 0.7 ± 1.83 frente a la coca cola, 1.4 ± 0.84 frente a la red bull y 10.4 ± 2.8 frente al vino tinto. Por último, La resina compuesta Filtek Bulk Fill vario en 1.0 ± 0.0 frente a la Coca cola, 0.7 ± 0.48 frente a la Red bull y 7.8 ± 3.22 frente al vino tinto. Por lo que se concluyó el vino tinto produjo una mayor variación del color en comparación a las otras bebidas pigmentantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y temperatura sobre la remocion del barro dentinario agitado con una aguja Navitip FX
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-29) Gutierrez Duno, Ana Gabriela; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    Objetivo. Determinar la eficacia del hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y temperatura sobre la remoción del barro dentinario agitado con una aguja navitip fx. Metodología: sesenta dientes unirradiculares rectos fueron seleccionados y divididos en cuatro grupos de acuerdo con los protocolos de irrigación. Grupo 1: 1ml de NaCOl al 1% a 21ºC por 1min + 1ml de EDTA 17% por 1 min, Grupo 2: 1ml de NaCOl al 1% a 50ºC por 1min + 1ml de EDTA 17% por 1 min, Grupo 3: 1ml de NaCOl al 3% a 21ºC por 1min + 1ml de EDTA 17% por 1 min. Grupo 4: 1ml de NaCOl al 3% a 50ºC por 1min + 1ml de EDTA 17% por 1 min. En todos los grupos el NaCOl y el EDTA fueron agitados con una aguja Navitip FX. Los dientes fueron llevados al microscopio electrónico de barrido para la evaluación de la limpieza en los tercios coronal, medio y apical. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el programa SPSS v20.0.0. se aplicó la estadística descriptiva e inferencial y se realizó la prueba de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad de los datos. Resultados: No hubo diferencias significativas en la eliminación de la capa de barrillo en el tercio cervical y medio, mientras que en apical el hipoclorito a 1% calentado a 50ºC fue más eficaz p= (0.0257). Conclusión: No existe diferencias significativas en la remoción de la capa de barrillo al usar hipoclorito de sodio a 1% y 3% a 21ºC y 50ºC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estabilidad del color de la resina híbrida, influenciado por 3 sellantes de esmalte sumergido en diferentes bebidas estudio comparativo in vitro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Portuguez Sandoval, Allison Hylari; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    El objetivo de la investigación fue determinar el sellador de superficie (PermaSeal, de Ultradent; ClinproTM Sealant, de 3M; y Fissurit F, de Vocco) que mostró mejor efecto en la estabilidad del color de la resina microhíbrida FiltekTM Z250, de 3M sumergido en bebidas Nescafé®, Volt® y Coca-Cola® a las 24, 48 horas y 3 horas diarias durante 7 días, estudio in vitro. El método fue experimental, el enfoque fue cuantitativo y de tipo básica; además, prospectivo y longitudinal; el diseño fue experimental in vitro. La población estuvo constituida por discos de resina microhíbrida Filtek ™ Z250 3M pulidas, de 5mm de diámetro y 2 mm de espesor; y cuya muestra fue de 40 discos, obtenidos mediante un muestreo probabilístico (aleatorio simple). La técnica utilizada fue experimental in vitro; el instrumento usado fue una ficha de recolección de datos, habiendo sido validado por un Juicio de expertos. Resultados, se apreció que en los 3 grupos de selladores de superficie, el grupo del sellador Permaseal en el subgrupo de discos de resina sumergidos en suero fisiológico no mostró un efecto significativo (p=0.729); mientras que, en el análisis de los grupos selladores en los subgrupos de bebidas de color restantes mostraron tener un efecto significativo sobre la estabilidad del color de la resina (p<0.05), en los diferentes tiempos de evaluación. Se concluye que si bien los tres selladores del estudio mostraron un efecto sobre la estabilidad del color de la resina (p=0.000) sumergidos en bebidas de color; el sellador que mostró un mejor efecto fue el PermaSeal (Ultradent), por presentar una menor variación cromática en los diferentes casos de bebidas y en los distintos tiempos de medición (p<0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de la precisión de dos localizadores de ápice en dientes mono-radiculares invitro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Inocente Zárate, Anthuaneet Juliana; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    Objetivo: Determinar la precisión del localizador de ápice electrónico Airpex y Woodpex V en dientes mono-radiculares in vitro, Materiales y Métodos: La muestra fue de 30 piezas premolares unirradiculares, Las piezas fueron preparadas desde la apertura cameral hasta obtener acceso cameral, se irrigó con hipoclorito al 2.5%, luego con una lima K #10 o #15 se exploró el conducto, se realizaron evaluaciones con los dos localizadores electrónicos apicales (LEA) en un montaje simulado con alginato para imitar tejido muscular, cada medida fue registrada hasta que el localizador marcara “00” , Se tomaron radiografías para evidenciar la posición de la lima en el conducto. Resultados: Ambos dispositivos demostraron una alta precisión en la detección del foramen apical. Airpex alcanzó una precisión del 87% y Woodpex V del 80%, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos. El margen de error fue menor a 0.07% de todos los casos. Conclusión: Los localizadores de ápice Airpex y Woodpex V son herramientas confiables y precisas para determinar la longitud de trabajo en endodoncia, lo cual mejora la seguridad y favorece el éxito de los tratamientos de conducto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo del hilo de sutura seda negra y nylon a la adherencia bacteriana en cultivo de Streptococcus spp. estudio in vitro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Ccoicca Huaranga, Roxana; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    La evidencia científica demuestra que el riesgo de adhesión bacteriana y las características fisicoquímicas de los hilos de suturas empleados se relacionan con la posibilidad del lecho quirúrgico para contaminarse, el cual se evidencia por la adherencia de las bacterias a la base. Asimismo, estos microorganismos muestran diferentes niveles de afinidad por distintos tipos de materiales de sutura. Por lo anteriormente mencionado, surge la necesidad de evaluar la adherencia bacteriana de Streptococcus spp. al hilo de sutura seda negra y nylon, puesto que estos materiales de sutura pueden representar un riesgo quirúrgico al presentar el potencial de incrementar la adherencia y colonización bacteriana, así como favorecer el desarrollo de infecciones. Por lo cual, el objetivo del presente estudio fue comparar el hilo de sutura seda negra y nylon en la adherencia bacteriana del cultivo de Streptococcus spp. Estudio in vitro. Materiales y métodos. Esta investigación fue hipotético-deductivo, siguió un enfoque cuantitativo, el modelo de estudio fue aplicado, la investigación fue de tipo experimental, analítico de cohorte longitudinal prospectivo. La muestra estuvo constituida por 50 hilos de sutura: 25 hilos de sutura seda negra y 25 hilos de sutura nylon. Los resultados fueron obtenidos a través de la prueba de U de Mann Whitney con un valor de p de 0,024, el cual evidencia que los hilos de sutura de nylon presentaron menor adhesión bacteriana que los hilos de seda negra. Conclusión: Por lo tanto, el hilo de nylon es el material de sutura recomendado para cirugías odontológicas según los resultados de la presente investigación, puesto que presenta menor adherencia que el hilo de seda negra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluacion de la microfiltracion apical utilizando dos cementos de obturacion: Bioceramiconeo Sealer Flo (Alavon Biomed) vs MTA Fillapex Angelus en premolares uniradiculares, estudio invitro en el 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-06) Rivera Isasi, Josue Sebastian; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    Evaluar la microfiltración apical utilizando dos cementos de obturación: biocerámico Neo Sealer Flo (Alavon Biomed) vs MTA Fillapex® angelus en premolares unirradiculares, estudio in vitro en el año 2021”. Materiales y método: método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo de tipo experimental in-vitro y de diseño experimental de tipo observacional, analítico y de corte transversal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la biblioteca virtual en el desarrollo de investigación científica en alumnos de 8vo a 10mo ciclo de odontología, Lima-2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-06-18) Simon Carlos, Blanca Yulissa; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    En este estudio se buscó determinar el nivel de importancia de la biblioteca virtual UPNW en el desarrollo de investigación científica en alumnos de 8vo a 10mo ciclo de odontología, Lima 2023. Fundamentándose en un estudio cuantitativo, básico, bajo diseño no experimental, analítico, observacional, transversal y descriptivo. Siendo la muestra de 148 estudiantes ubicados en los ciclos mencionados anteriormente, a quienes se les aplicó un cuestionario. Obteniéndose como resultados que, no existen diferencias significativas según el sexo, mientras que, en la edad y el ciclo académico, se denota que, a medida que se avanza en edad y en ciclo académico, el nivel de importancia se intensifica, lo cual fue comprobado a un nivel de significancia menor al 5%, por tanto, se aprobó la hipótesis planteada en relación a esas dos variables, asimismo, se encontró que, los estudiantes entran entre 4 a 5 veces al día a su biblioteca virtual. Concluyendo que, la mayoría de los encuestados clasifica la importancia de la biblioteca virtual UPNW como "Medio", indicando que la perciben como un recurso valioso, pero no esencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre caries dental y riesgo cariogénico en escolares de 6 a 9 años en la institución educativa Mariscal Castilla en Tingo María-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-14) Pérez Espinoza, Kelcy Jael; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 100% de la población mundial sufre de caries dental en adultos y el 60% de los niños. El objetivo fue determinar si existe relación entre la caries dental con el riesgo cariogénico en escolares de 6 a 9 años en la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla en Tingo María durante el año 2023. Se utilizará el método hipotético deductivo, puesto que se descubrirá un fenómeno dentro de un grupo de personas que son parte del estudio y conocer su distribución en la misma. Contará con una población establecida por los colegiales entre 6 a 9 años. Se concluyó que la muestra sería de 248 niños que acuden a la Institución Educativa. Se encontró que el 62% de los niños de 6 años presentan un riesgo de caries Alto, al igual que el 37.9% de los niños de 7 años. El 46.2% de los niños de 8 años presentan un riesgo de caries Medio y los niños de 9 años presentan un riesgo de caries Bajo en un 44.8%, el 39.6% de los niños presentan un riesgo de caries Medio, al igual que las niñas en un 41.8%
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia a la abrasión por cepillado dental de las resinas Bulk-Fill de alta y baja viscosidad In Vitro Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-08) Martel Condezo, Miqueas; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la resistencia a la abrasión por el cepillado dental de las resinas Bulk-Fill de alta y baja viscosidad. Metodología: Para ello se realizó un estudio experimental in vitro, en el que se elaboraron 45 muestras de resina distribuidas en tres grupos de estudio. Grupo1: Resina bulk-fill de alta viscosidad (Filtek™ One Bulk Fill 3M-Espe), Grupo 2: Resina bulk-fill de baja viscosidad (Filtek™ Bulk Fill Flowable Restorative 3M-Espe) y Grupo 3: Resina compuesta convencional (Filtek TM Z250 XT 3M-Espe). Los especímenes fueron pesados antes y después del cepillado dental para determinar la pérdida de masa. El proceso de cepillado fue realizado en una máquina confeccionada para este fin, en el que se programó 91800 ciclo de cepillado; el proceso fue realizado con cepillos de cerdas medianas con el uso de pasta dentífrica. Resultados: Se analizaron la estadística descriptiva de los datos y mediante la prueba T de Student para datos relacionados se determinó que hubo diferencias en el peso antes y después del cepillado en todos los grupos de resina, además que mediante la prueba de Kruskal Wallis con Post Hoc de Games-Howeel se determinó que al comprar la variación de peso hubo diferencias entre la resina Bulk Fill de alta viscosidad con la resina compuesta convencional. Conclusión: Hubo pérdida de peso estadísticamente significativas en todas las resinas evaluadas y la resistencia a la abrasión de la resina convencional fue mayor estadísticamente significativa con la resina Bulk Fill de alta viscosidad.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo