Examinando por Autor "Huayllas Paredes, Betzabe"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Escurra Torres, Kelly Samantha; Huayllas Paredes, BetzabeEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad inhibitoria de la Stevia rebaudiana y el xilitol sobre las cepas de Streptococcus mutans in vitro, Lima- 2025. Se empleó un diseño experimental in vitro de enfoque cuantitativo, utilizando 80 discos de cartón absorbente distribuidos en grupos: Stevia (25%, 50%, 100%), xilitol (25%, 50%, 100%), clorhexidina al 0.12% (control positivo) y agua destilada (control negativo). Los discos, impregnados con las soluciones, se incubaron con cepas de S. mutans ATCC 25175, midiendo los halos de inhibición según la escala de Duraffourd (actividad significativa: halo ≥8 mm). Los resultados demostraron que ni Stevia ni xilitol alcanzaron el umbral inhibitorio. Los halos promedio fueron: Stevia 25% (5.49 mm), 50% (6.20 mm) y 100% (sin efecto adicional), xilitol 25% (5.49 mm) y 50% (6.01 mm). En contraste, la clorhexidina mostró un halo de 22.51 mm (p <0.05). Además, las comparaciones entre concentraciones de edulcorantes no revelaron diferencias significativas (p >0.05), confirmando su ineficacia incluso al 50%. Se concluye que, bajo condiciones in vitro, Stevia rebaudiana y xilitol no inhiben el crecimiento de S. mutans, independientemente de su concentración (25%-100%). La clorhexidina mantuvo su superioridad, evidenciando que estos edulcorantes no son alternativas viables como agentes antibacterianos para prevenir caries.Publicación Acceso abierto Comparación de la efectividad antibacteriana de tres marcas comerciales de colutorios bucales (Colgate plax soft mint, Oral-b Complete y Perio.AID-Intensive Care) sobre cepas de porphyromonas gingivalis ATCC 33277 para el tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal. estudio in vitro año 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-04) Herrera Martínez, Elidex Stefany; Huayllas Paredes, BetzabeObjetivo: Evaluar la efectividad antibacteriana in vitro de tres marcas comerciales de colutorios bucales frente a la bacteria Porphyromona Gingivalis como tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal. De esta manera, se podrá comparar el resultado en el tiempo sobre los diámetros inhibitorios de crecimiento de dicha bacteria de las soluciones Colgate Plax Soft Mint, Oral-B Complete y Perio.Aid-Intensive Care. Metodología: El método de la investigación fue hipotético-deductivo, tipo de investigación aplicada con un enfoque cuantitativo; y con un diseño experimental in vitro, analítico, longitudinal y prospectivo. Asimismo, 88 placas de medios de cultivo agar BHI con la bacteria Porphyromona Gingivalis ATCC 33277 fueron establecidos como muestra de estudio. Resultados: Al final del estudio, se observó las tres marcas comerciales de colutorios bucales presentando efectividad antibacteriana a las 24, 48 y 72 horas sobre cepas de Porphyromona gingivalis. El colutorio Oral-B complete presentó un halo de inhibición menor con un promedio de 10,99 mm a las 24 horas y el de mayor inhibición fue de Perio.Aid-Intensive Care con 30,49 mm a las 72 horas. Conclusión: Existe diferencia significativamente de la efectividad antibacteriana de las tres marcas de colutorios bucales en la inhibición de la bacteria periodontopatógena P. Gingivalis ATCC 33277 para el tratamiento coadyuvante de la enfermedad periodontal in vitro, siendo el Perio.Aid-Intensive Care con mayor inhibición a las 24, 48 y 72 horas.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano del aceite esencial de zingiber officinale en comparación con la clorhexidina al 0,12% sobre porphyromonas gingivalis – estudio in vitro Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-28) Quesada Rondon, Grace Evelyn; Huayllas Paredes, BetzabeEn la presente investigación el objetivo principal es determinar la diferencia de la efectividad antibacteriana del aceite esencial de Zingiber officinale y clorhexidina 0,12% sobre la bacteria Porphyromonas Gingivalis. Es una investigación de método hipotético-deductivo, cuantitativo, experimental in - vitro. Se elaboró una ficha de recolección de datos, mediante una técnica observacional, determinaron la concentración bacteriana (escala de Mc Farland) y usando el método de difusión, sobre placas de Petri llenas de Agar Schaedler y se incubó la porphyromona gingivalis por 10 días; luego de la siembra se colocarán 3 pocillos donde en uno había con aceite esencial de zingiber officinale, clorhexidina al 0.12% y el último con suero fisiológico al 0.9% (control negativo). Se medirá el diámetro de los halos de inhibición en lapsos de tiempo de veinticuatro, cuarenta y ocho y setenta y dos horas con una regla milimetrada. Los datos se ejecutarán en el programa Microsoft Excel versión 16.13.1 y el producto serán analizados con la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk; y se utilizarán pruebas de U de Mann Whitney y Kruskal Wallis (Análisis de muestras independientes), pruebas de Friedman y Wilcoxon (Análisis de muestras dependientes). En conclusión, se registró que los elementos de prueba como la clorhexidina al 0,12% y aceite esencial de Zingiber officinale manifestaron efecto antibacteriano ante las cepas de Porphyromonas gingivalis en los 3 tiempos de prueba ensayados.Publicación Acceso abierto Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad respiratoria en pacientes adultos atendidos en el centro de atención primaria II Sayan – EsSalud durante el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-17) Marengo Mallqui, Jhoan Fernando; Huayllas Paredes, BetzabeEl presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad respiratoria en pacientes adultos tratados en el Centro de Atención Primaria II Sayan - EsSalud en el año 2024. A través de un estudio no experimental, cuantitativo, con un corte transversal y nivel correlacional, se evaluaron a 132 pacientes adultos mediante una ficha de recolección de datos. Se encontró que el 47.73% de los pacientes presentaban enfermedad periodontal, siendo la más prevalente la gingivitis (38.6%), mientras que el 81.82% tenía algún tipo de enfermedad respiratoria, predominando las manifestaciones asmáticas (34.8%). La presencia de enfermedad periodontal y respiratoria mostró que el 44.7% de los pacientes con ambas enfermedades aparecían simultáneamente. Las pruebas de Chi-cuadrado tuvieron un valor p de 0.000 que sugiere una relación significativa entre las dos variables. Además, existió una relación entre la periodontitis y la enfermedad respiratoria (p = 0.014), ya que los pacientes con periodontitis en estadio II tenían más presencia de enfermedad respiratoria en comparación con los pacientes en estadio I. En conclusión, se ha establecido una relación estadísticamente significativa entre la enfermedad periodontal y las enfermedades respiratorias en la población adulta evaluada, reforzando así la necesidad de integrar la salud oral al planificar la prevención y control de enfermedades sistémicas desde el marco de la atención primaria de salud.Publicación Acceso abierto Factores asociados con la melanosis gingival en pacientes que asisten al Centro de Salud La Libertad, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-06-13) Quispe Napa, Karla Elena; Huayllas Paredes, BetzabeLa melanosis gingival corresponde a la presencia de pigmentaciones únicas o múltiples en la encía de los individuos, siendo una manifestación clínica frecuente a nivel mundial. Objetivo: Determinar los factores asociados con la melanosis gingival en pacientes que asisten al centro de salud La Libertad, Lima 2023. Material y métodos: Estudio de tipo básico, no experimental, observacional, descriptivo y de corte transversal sobre una muestra conformada por 102 pacientes, tomando una ficha de registro y observación como instrumento de recolección de datos. Resultados: Se evidencia una asociación moderada y positiva entre diversos factores y la aparición de melanosis gingival en los individuos (p = 0.611), específicamente en el género (p = 0.521), la raza (p = 0.612) y el fenotipo gingival (p = 0.639). En contraparte, el rango de edad muestra una correlación baja y positiva (p = 0.395) y los hábitos tabáquicos competen al factor con mayor asociación con la melanosis gingival, totalizando en un valor alto y positivo (p = 0.808). Conclusión: Existe una relación moderada y positiva entre múltiples factores y la melanosis gingival en los pacientes del centro de salud La Libertad.Publicación Acceso abierto Factores relacionados con la melanosis gingival en pacientes que acuden a una clínica odontológica Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-30) Vasquez Kens, Alan Kenyi; Huayllas Paredes, BetzabeEl propósito del estudio fue identificar los factores relacionados a la melanosis gingival en pacientes que acuden a una clínica odontológica Lima 2023. El estudio fue de tipo observacional, relacional, transversal y prospectivo en donde se identificó la melanosis de acuerdo a su intensidad y ubicación de acuerdo a los factores relacionados. La técnica utilizada fue la observación, trabajando en una ficha de recolección de datos. En cuanto a la extensión, la presencia de al menos una pigmentación continúa formada por dos pigmentaciones solitarias es notoria tanto en el maxilar superior (53.70%) como en el inferior (56.20%). En relación con la intensidad, la mayoría exhibe una pigmentación gingival leve, seguida de pigmentación media e intensa en ambas ubicaciones. No se encontraron diferencias significativas entre sexos (maxilar superior: p=0.586, maxilar inferior: p=0.619), teniendo como pigmentación gingival predominante la media (25% mujeres y 27.50% varones). En cuanto a la intensidad, no se encuentran diferencias significativas entre grupos de edad (p= 0.189), aunque se observa una tendencia hacia una mayor intensidad en el grupo de 30 a 59 años en el maxilar superior. Se observan asociaciones significativas en ambas ubicaciones, sugiriendo una mayor presencia de pigmentación gingival intensa en individuos de piel Trigueña y Oscuro, especialmente en el maxilar inferior (p= 0.002), la presencia de pigmentación continua está más marcada en individuos con fenotipo Grueso y sonrisa alta. Se concluye que existe relación entre los factores edad, pigmentación de piel y ubicación con la aparición de melanosis gingival en los pacientes evaluados.Publicación Acceso abierto Influencia de vitamina D3 en pacientes con periodontitis que asisten a la consulta privada, Arequipa 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-04) Ampuero Ramirez, Arianne Audrey; Huayllas Paredes, BetzabeEl objetivo fue determinar la influencia de la Vitamina D3 en pacientes con Periodontitis que acudan a la consulta privada en Arequipa-Perú. METODOLOGÍA: El presente trabajo es deductivo, cuantitativo y del tipo aplicado. Se trabajó con 40 pacientes comprendidos entre 18 a 60 años, que acudieron al servicio de Odontología del Hospital Militar Regional de Arequipa. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: 20 pacientes diagnosticados con periodontitis y 20 pacientes sin periodontitis que sirvieron como grupo control. Se necesitó un periodontograma y análisis de Vitamina D3 por cada paciente. RESULTADOS: Los pacientes periodontales se caracterizaron por tener menores concentraciones de Vitamina D3 en comparación a los controles, las mujeres tienen mayor predisposición a padecer periodontitis si los niveles de Vitamina D3 disminuyen, pacientes periodontales se caracterizaron por tener más edad en comparación a los controles, no existe relación significativa entre el sexo de los pacientes y la presencia de enfermedad periodontal, el mayor porcentaje de pacientes periodontales se encontró en estadío I y el menor porcentaje de ellos estuvo en un estadío IV. CONCLUSIÓN: Se concluye que existe asociación entre los niveles de Vitamina D3 y Periodontitis en pacientes que acudieron a la consulta privada en Arequipa, Perú.Publicación Acceso abierto Nivel de sensibilidad dental después del clareamiento dental de consultorio en pacientes de 18 a 50 años en lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Flores Vásquez, Jael Stefanny; Huayllas Paredes, BetzabeObjetivo: Determinar el nivel de sensibilidad dental después del clareamiento dental de consultorio en pacientes de 18 a 50 años en Lima, 2023. Material y métodos: En el presente estudio serán seleccionados 40 pacientes de ambos sexos que acudan al consultorio odontológico interesados en realizarse un clareamiento dental de consultorio, cuyas edades oscilen entre los 18 a 50 años. La arcada superior se tratará con Whiteness hp maxx constituido por peróxido de hidrógeno al 35% y la arcada inferior será tratada con Power bleaching office 37% constituido por peróxido de carbamida al 37%. Posteriormente se utilizará la escala visual analógica para medir la sensibilidad dental. Resultados: Existe sensibilidad dental después del clareamiento dental en los pacientes de 18 a 50 años en Lima con el uso de peróxido de hidrógeno al 35% y de peróxido de carbamida al 37%. Además, se encontró diferencia significativa en el nivel de sensibilidad dental después del clareamiento dental de consultorio según mayor sea el tiempo de exposición del agente blanqueador. Conclusión: Tanto el uso de peróxido de hidrógeno al 35% como el de peróxido de carbamida al 37% provocaron sensibilidad dental, en su mayoría en nivel leve. Se observó diferencia significativa en la sensibilidad dental según el tiempo de exposición y el grupo etario.
