Examinando por Autor "Jacobi Romero, Dante Jesús"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales e insatisfacción corporal en estudiantes de secundaria de una institución educativa en Chorrillos, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Chahuayo Chircca, Estefany; Jacobi Romero, Dante JesúsLa presente investigación se propuso como objetivo establecer si existe relación entre la adicción a redes sociales y la insatisfacción de imagen corporal en una institución educativa ubicada en Chorrillos, Lima - 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, corte transversal, alcance correlacional; la población estuvo compuesta por 327 escolares de 1er a 5to año de secundaria, a través del muestro no probabilístico por conveniencia se formó una muestra de 178 estudiantes de 12 a 17 años, a la cual se aplicaron como instrumentos el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de insatisfacción corporal (IMAGEN), como resultado se halló una correlación positiva y significativa (rho= .297; p < .05) entre la adicción a las redes sociales y la insatisfacción corporal; asimismo, se halló una correlación significativa positiva baja (rho= .281; p < .05) entre la adicción a redes y la dimensión cognitivo – emocional; mientras que, la adicción a redes sociales y la dimensión perceptiva presentaron una correlación positiva baja (rho= .301; p < .05); por último, entre la adicción a redes y la dimensión comportamental se evidenció una correlación significativa positiva baja (rho= .259; p < .05). Estos resultados indicaron que, los alumnos que evidenciaron problemas de uso excesivo con las redes sociales presentan una alta probabilidad de tener una insatisfacción con su cuerpo.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de seguridad de la Municipalidad de San Isidro, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Medina Culquicondor, Paola Elisbeth; Jacobi Romero, Dante JesúsEl trabajo realizado contó con la finalidad primordial: determinar la relación entre el clima laboral u organizacional y la satisfacción laboral en el personal de seguridad de la Municipalidad de San Isidro, 2023. En relación a la metodología, presenta un tipo básico, con relación al enfoque este vendría a ser cuantitativo, presentando como diseño el de relación, se evaluó a 300 trabajadores del área de seguridad como población, que laboran en la entidad, la muestra se conformó por el total poblacional; para el recojo de datos, los instrumentos empleados fueron la escala de clima organizacional y la escala de satisfacción en cuanto a lo laboral de Sonia Palma. En los resultados, dentro del análisis correlacional entre las dos variables de estudio, se encontró un valor sig. = 0.000 menor al margen de error y un r = 0.865 según la prueba de Spearman. En conclusión, se evidenció la presencia de correlación positiva muy fuerte entre las variables de estudio correspondientes a los trabajadores de seguridad pertenecientes a la Municipalidad de San Isidro, 2023.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y calidad de vida en adolescentes estudiantes de una institución educativa pública del distrito de Carabayllo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Enciso Chincha, Miguel Angel; Jacobi Romero, Dante JesúsLa presente investigación titulada: “Funcionalidad Familiar y Calidad de Vida en adolescentes de una Institución educativa del distrito de Carabayllo”, tendrá como objetivo establecer la relación existente entre las variables. Se empleó un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 210 alumnos adolescentes en tanto que muestra estuvo conformada por 136 alumnos adolescentes adscritos a la institución educativa pública, para la obtención de los datos, se empleara los instrumentos Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) de Olson y Wilson (1985) adaptada al Perú por Bazo et al., (2016) y Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes (1982) adaptada al Perú por Grimaldo (2010).Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar y logro académico en estudiantes de 5to grado de secundaria en dos instituciones educativas estatales, Huanta – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-29) Gutierrez Valenzuela, Solansh Pamela; Jacobi Romero, Dante JesúsEl objetivo de la investigación ha sido determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el logro académico en estudiantes del 5to grado de secundaria en dos instituciones educativas estatales, Huanta – Ayacucho. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental transversal; en el cual se empleó la Escala de evaluación de cohesión y flexibilidad familiar - faces III adaptado por Bazo et. al (2016) y la recolección del registro de notas de libreta, a 198 estudiantes del 5to grado de secundaria, turno mañana. Los resultados hallados evidencian que el funcionamiento familiar no se correlaciona significativamente con el logro académico (rho=0.09; p>0.17). En consecuencia, esto significa que los estudiantes que poseen un buen funcionamiento familiar o no, no necesariamente están relacionados cuando el alumno presenta dificultades en sus actividades académicas.Publicación Acceso abierto “Inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad en jóvenes que se atienden en un centro de salud del distrito de Cieneguilla, Lima -2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-01) Carbajal Avila, Gretta Mirella; Jacobi Romero, Dante JesúsEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad. El estudio se realizó con una muestra de 132 jóvenes entre las edades de 18 a 25 años, que se encontraban en la sala de espera de un Centro de Salud del distrito de Cieneguilla. El estudio fue de tipo básico, de un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de diseño no experimental. Se utilizó como pruebas para la recolección de datos el Cuestionario de Inteligencia Emocional (TMMS-24) adaptada en Lima por Huamán (2020) y la Escala de Asertividad hacia la Sexualidad (SAS) adaptada en Lima por Contreras (2018). Con respecto a los resultados se procedió con la aplicación de prueba estadística r Pearson, obteniendo un grado estadístico de .417 (p>0.005). Se concluye que, en base al resultado encontrado, no existe relación entre las variables inteligencia emocional y asertividad hacia la sexualidad. Por lo tanto, mi investigación al igual que otras similares mencionadas en este estudio, demostraría que no hay relación entre contar con la capacidad de tener un control emocional y la toma de decisión de iniciar, rechazar, hacer uso de métodos anticonceptivos, en una actividad sexual.Publicación Acceso abierto Propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido de Zimet en adolescentes de un centro juvenil, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Camacho Vargas, Sebastian; Jacobi Romero, Dante JesúsEste estudio evaluó las propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido en los adolescentes de un Centro Juvenil, Lima – 2024, empleando un diseño instrumental, no experimental y contó con una muestra de 208 adolescentes entre 14 a 17 años a través de un muestreo de selección no probabilístico. El instrumento que se utilizó fue la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido adaptado por Juárez (2018). La validez de contenido, analizada con la V de Aiken, mostró valores cercanos a .70 y en los demás coeficientes de Aiken mantienen semejantes valores, excepto en los ítems 3 y 6 que no representa concordancia entre las puntuaciones de los jueces (versión modificada). Se mejoró la comprensión lingüística con la colaboración de expertos (versión final). El análisis factorial confirmó un modelo tres factores relacionados con adecuados índices de ajuste: χ²(51) = 106.467, CFI = .974, TLI = .966, RMSEA = .072, SRMR = .071. Los coeficientes de fiabilidad de Omega reportaron óptimos valores de .82, .90 y .80 para las tres dimensiones de familia, amigos y otros significativos. Se obtuvo validez convergente. Finalmente, se elaboraron baremos, puntajes, categorías e interpretación de los resultados del instrumento de medición.Publicación Acceso abierto Violencia escolar y bienestar psicológico en adolescentes escolares de un centro educativo público de Villa María del Triunfo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-27) Arrese Pillaca, Viviana Eloisa; Jacobi Romero, Dante JesúsLa investigación realizada tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la violencia escolar y el bienestar psicológico en 337 adolescentes escolares, entre varones y mujeres, de un centro educativo público de Villa María del Triunfo. Además, fue de tipo básico, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de corte transversal. Se administró la Escala de Violencia Escolar de Emler y Reicher (1995) y Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS – J) de Casullo (2002). Los resultados pusieron en evidencia que la violencia escolar guardó una correspondencia estadísticamente significativa de tipo inversa y de intensidad débil (rs=-.336; p<.000) con el bienestar psicológico. La mayoría de encuestados se ubicó en el nivel bajo tanto para conducta violenta (94.1%) como victimización (60.5%) y en violencia escolar (89.9%). Por su parte, un porcentaje considerables de encuestados se ubicó en el nivel alto en casi todas las dimensiones de bienestar psicológico. Aun así, un porcentaje significativo presentó niveles bajos de bienestar psicológico, especialmente en la dimensión control de situaciones (57.9%). Cada uno de los componentes del bienestar psicológico: el control de situaciones (rs=-.341; p=.000), la aceptación de sí mismo (rs=-.245; p=.000), los vínculos psicosociales (rs=-.241; p=.000) y el proyecto de vida (rs=-.148; p=.006) manifestaron correspondencia estadística significativa con la violencia escolar, siendo estas de tipo inversa y de intensidad baja. Se concluye que, aquellos adolescentes que evidencian niveles altos o bajos de violencia escolar tienden a mostrar menores o mayores niveles de bienestar psicológico.
