Examinando por Autor "Jaime Okumura, Roberto"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación in vitro de la capacidad antibacteriana de los selladores endodónticos a base de resina epoxi e hidróxido de calcio frente a enterococcus faecalis(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-07) Alvarez Vilca, Roel; Jaime Okumura, RobertoLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar mediante un estudio in vitro la capacidad antibacteriana del sellador endodóntico a base de resina epoxi e hidróxido de calcio frente a Enterococcus Faecalis. Materiales y métodos: La capacidad antibacteriana se evaluó por medio de la prueba de difusión en disco, para ello, en 14 placas Petri se prepararon el medio de cultivo (Agar Mueller Hinton) y se dejó gelificar durante 24 horas hasta la inoculación del Enterococus Faecalis ATCC 29212 mediante la técnica del hisopado, posteriormente se realizaron 4 cavidades de 5 mm de diámetro donde se colocaron el sellador endodóntico a base de resina epoxi (Vioseal), a base de hidróxido de calcio (Sealer 26), control negativo (suero fisiológico) y control positivo (Gluconato de clorhexidina al 2%); la lectura de las diagonales de las zonas de inhibición bacteriana se realizaron mediante un calibrador digital durante 2, 24, 48 y 72 horas. El Vioseal presentó mayor capacidad antibacteriana estadísticamente significativa cuando se comparó con el Sealer 26 (p<0.05). En conclusión el gluconato de clorhexidina al 2% presentó la mayor capacidad antibacteriana seguida del Vioseal y Sealer respectivamente.Publicación Acceso abierto Impactación de las terceras molares inferiores y su relación con el espacio disponible para la erupción en pacientes atendidos en un centro odontológico, Lima 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-09) Zevallos Vivas, Karina Beatriz; Jaime Okumura, RobertoObjetivo: Analizar la asociación entre la impactación de las terceras molares inferiores con el espacio disponible para la erupción en pacientes atendidos en un centro odontológico, Lima 2021. Material y Método: Estudio básico, correlacional y transversal. Se utilizó 165 radiografías panorámicas y se realizó prueba estadística Chi cuadrada. Resultado: Respecto al espacio disponible se observó que el 56,4% de los casos tienen la probabilidad del 70% de erupción y 43,6% tienen la probabilidad del 30% de erupción. Para la impactación de las cordales inferiores según la rama ascendente y el espacio disponible, la más frecuente fue de 75.3% para la Clase II, 14,0% para la Clase I, con probabilidad de erupción 70% y 25,0% para la Clase III con probabilidad de erupción 30%. Según la posición de las cordales mandibulares y espacio disponible se observó una frecuencia para la posición mesioangular 75,3% con probabilidad de erupción 70%, para la posición vertical 19.4% con probabilidad de erupción de 70% y, para la posición horizontal de 19,4% con probabilidad de erupción 30%. Por último, respecto a la profundidad relativa y el espacio disponible, el nivel más frecuente fue para el Nivel B con 72.0% con probabilidad de erupción 70%, seguido del Nivel A con 25,8% con probabilidad de erupción 70%, y el nivel C con 5,6% con probabilidad de erupción 30%. Conclusiones: Las variables de estudio establecen una relación significativa entre la impactación de las terceras molares inferiores con el espacio disponiblePublicación Acceso abierto Lesiones bucales sospechosas asociado a maltrato infantil en pacientes odontopediatricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-30) Principe Huerta, Doris Nancy; Jaime Okumura, RobertoLa tesis tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones bucales sospechosas asociado a maltrato infantil en pacientes odontopediátricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024. Se realizó un estudio hipotético - deductivo, cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra fue 218 cirujanos dentistas. En los resultados se observó una frecuencia de lesiones bucales en los pacientes odontopediátricos con 62,4%. La frecuencia de maltrato infantil en los pacientes odontopediátricos evidenció un 60,6%. En referencia al sexo presentó relación significativa con las lesiones bucales (p=0,045<0,05), no obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas del sexo femenino donde evidenciaron 31,7% de lesiones bucales. Asi mismo, el sexo presentó relación significativa con el maltrato infantil (p=0,013). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas del sexo femenino donde evidenciaron un 30,7% de maltrato infantil. En referencia a la edad presentó relación significativa con las lesiones bucales (p=0,018). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas de 36 a 43 años que evidenciaron 29,8% de maltrato infantil. Del mismo modo, la edad presentó relación significativa con el maltrato infantil (p=0,035). No obstante, presentó un mayor porcentaje en cirujanos dentistas de 36 a 43 años que evidenciaron 27,5%, de maltrato infantil. Según la prueba de chi-cuadrado, se encontró relación entre variables (p=0,036). Concluyendo que la frecuencia de lesiones bucales sospechosas está asociado significativamente a maltrato infantil en pacientes odontopediátricos atendidos por cirujanos dentistas de la región Lima - 2024.Publicación Acceso abierto Relación entre bullying y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de una institución educativa nacional – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-21) Flores Quillas, Ayde Carla; Jaime Okumura, RobertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre bullying y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de una Institución Educativa Nacional – 2023. Se realizó un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, básico, no experimental, observacional, transversal, prospectivo. La muestra fueron 234 adolescentes. En los resultados existe un mayor porcentaje de 56,4% que hay presencia significativa de bullying. La necesidad de tratamiento ortodóntico evidenció una elevada porcentualidad de 38,9% de tratamiento electivo. En alusión al sexo evidenció relación estadísticamente representativa con el bullying (p=0,023), revelando una elevada porcentualidad de 37,6%, donde subsiste presencia de bullying en el sexo femenino. A su vez el sexo presentó relación estadísticamente significativa con la necesidad de tratamiento ortodóntico (p=0,015), mostrando un mayor porcentaje de 28,2% que necesitan tratamiento electivo en el sexo femenino. En referencia a la edad presentó relación estadísticamente representativa con el bullying (p=0,045), evidenciando un elevado porcentaje de 46,6%, donde hay presencia de bullying entre las edades de 14 – 16 años. A su vez la edad presentó relación estadísticamente significativa con la necesidad de tratamiento ortodóntico (p=0,018), mostrando un mayor porcentaje de 30,3%, necesitan tratamiento electivo entre las edades de 14 – 16 años. Al efectuar la prueba de chi cuadrado, existe relación entre el bullying y la necesidad de tratamiento ortodóntico (p <0,05). Concluyendo que existe relación entre bullying y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de una Institución Educativa Nacional – 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre el consumo de antioxidantes y la salud periodontal en los pacientes de un hospital de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-20) Valle Riestra Ballesteros, Sandra Pamela; Jaime Okumura, RobertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de antioxidantes y la salud periodontal de los pacientes de un Hospital de Lima Metropolitana, 2024. Para ello se planteó una metodología básica, no experimental, cuantitativa y correlacional; la población estuvo conformada por 150 pacientes de los cuales se seleccionaron a 108 de acuerdo a una fórmula probabilística. Los resultados indican que de acuerdo al análisis estadístico de Rho de Spearman mostró un valor de 0,484, lo que indica una correlación positiva moderada entre ambas variables. Además, el valor de significancia bilateral (Sig. = 0,000) refuerza la solidez estadística de esta relación, ya que indica que el resultado es altamente significativo con un nivel de confianza del 99%. Por lo tanto, se concluye que existe una asociación relevante entre el consumo de antioxidantes y la condición periodontal en los pacientes de un Hospital de Lima Metropolitana, 2024.Publicación Acceso abierto Relación entre el uso de guantes de látex y las manifestaciones alérgicas cutáneas en los alumnos de la Universidad Norbert Wiener en el semestre 2024-II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-09) Luna Madrid, Gonzalo Jesús Silvestre; Jaime Okumura, RobertoEl estudio presento como objetivo general determinar la relación entre el uso de guantes de látex y las manifestaciones alérgicas cutáneas en los alumnos de la Universidad Norbert Wiener del semestre 2024-II, el estudio fue de tipo correlacional, cuantitativo y prospectivo, donde a través de la técnica de la encuesta y la utilización de un cuestionario previamente validado y confiable compuesto de 13 preguntas se estableció la medición de las variables uso de guantes y manifestaciones cutáneas en una muestra de 235 alumnos según la covariables sexo, grupo etario y periodo académico. Los resultados inferenciales fueron que según el sexo se obtuvo (p = 0.023), grupo etario (p = 0.603) y el periodo académico (p = 0.039), además de la significancia fue de p = 0.042 ˂ 0.05. Con lo que se concluye que existe una relación entre el uso de guantes de látex y las manifestaciones alérgicas cutáneas en los alumnos de la Universidad Norbert Wiener del semestre 2024-II.Publicación Acceso abierto Relación entre hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Contreras Bohorquez, Piero Anderson; Jaime Okumura, RobertoEl objetivo de la tesis fue determinar la relación entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en 2023. Se llevó a cabo un estudio hipotético-deductivo, cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 218 pacientes. En los resultados se observó que el 81,2% de los pacientes presentaban el hábito de onicofagia. En cuanto a las anomalías dentomaxilares, se registró un 78,9% de pacientes con alguna anomalía, destacando un 78,0% de casos de mordida abierta anterior y un 88,1% con mordida abierta posterior. En contraste, 89,4% de los pacientes no presentaron anomalías de mordida cruzada anterior, y 91,7% no tuvieron anomalías de mordida cruzada posterior. Respecto al sexo, se halló una relación significativa entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares (p < 0,05), con predominancia en el sexo femenino. En cuanto a la edad, también se observó una relación significativa entre estos factores (p < 0,05), con un mayor predominio en el grupo etario de 13 a 15 años. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado entre las variables de estudio, obteniendo un p < 0,05, lo que confirma la relación significativa entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares. En conclusión, se estableció que existe una relación significativa entre los hábitos orales nocivos y el desarrollo de anomalías dentomaxilares en los pacientes atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre hábitos parafuncionales orales y los tipos de personalidad en pacientes atendidos en un consultorio odontológico particular de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-08) Camizan Sales, Katty Evelyn; Jaime Okumura, RobertoEl objetivo de la presente tesis fue determinar la relación entre los hábitos parafuncionales orales y los tipos de personalidad en pacientes atendidos en un consultorio odontológico privado de Lima durante el año 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio hipotético deductivo con un diseño cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 384 pacientes. Los resultados mostraron que el hábito parafuncional oral más prevalente fue el rechinido de dientes, con un 16,1%. En cuanto a los tipos de personalidad, la extraversión fue la más común, con un 31,0%. Según el sexo, se evidenció que de todos los hábitos parafuncionales orales, el hábito de rechinar los dientes tiene una mayor relación estadísticamente significativa con la personalidad de extraversión en pacientes del sexo femenino (p=0,000). Según edad, se evidenció que de todos los hábitos parafuncionales orales, el hábito de rechinar los dientes tiene una mayor relación estadísticamente significativa con la personalidad de Estabilidad emocional en pacientes de edades de 25 - 31 años (p=0,000). En contexto a la prueba de chi cuadrado, hay relación en algunos de los hábitos parafuncionales orales y los diferentes tipos de personalidad en pacientes atendidos en un consultorio odontológico particular de Lima – 2024, donde (p <0,05), siendo el hábito de rechinar los dientes que tiene una mayor relación significativa con la personalidad de extraversión (p=0,000). En conclusión, se puede afirmar que existe una relación significativa entre los hábitos parafuncionales orales y los tipos de personalidad en los pacientes atendidos en el consultorio odontológico privado de Lima durante 2024.
