• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "León Cáceres, Johanna del Carmen"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 38
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y estado nutricional en los estudiantes de primaria del colegio San Lorenzo 7024 de Surquillo, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-16) Llamoca Huarcaya, Joselyn; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Para el desarrollo de la presente investigación se ha tenido como objetivo general establecer la relación entre la actividad física y el estado nutricional en los estudiantes de primaria del Colegio San Lorenzo 7024 de Surquillo, Lima 2022, para lo cual se ha empleado un método hipotético deductivo, con un tipo de investigación aplicada, un nivel correlacional y un diseño no experimental, siendo para ello utilizada una muestra de 120 estudiantes de primaria del Colegio San Lorenzo 7024 de Surquillo quienes fueron responsables de generar la información mediante la aplicación de los respectivos instrumentos. Los principales resultados arrojaron la existencia de una significancia menor a .05 (p=.05) así como también un coeficiente de -,495** que permitió concluir que existe relación directa y significativa entre actividad física con el estado nutricional en los estudiantes de primaria del Colegio San Lorenzo 7024 de Surquillo, Lima 2022
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficios de la administración de calostro orofaríngeo en el recién nacido prematuro de muy bajo peso
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-14) Benavides Chavez, Maria Alejandra; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La administración orofaríngea de calostro consiste en promover la inmunocompetencia de citocinas que contiene el calostro en la orofaringe, en el sistema linfoide con lo que tiene una relación con el intestino, con el fin de proveer una barrera contra la colonización bacteriana. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Oropharyngeal Colostrum Positively Modulates the Inflammatory Response in Preterm Neonates tuvo como objetivo evaluar los efectos de la administración de leche materna orofaríngea en la señalización inflamatoria de bebés extremadamente prematuros. La pregunta clínica fue: ¿Existe una relación positiva en la administración del calostro orofaríngeo en recién nacidos prematuros de muy bajo peso en los marcadores inflamatorios? Se utilizó la metodología la herramienta para lectura crítica CASPE al Ensayo Clínico el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación fuerte, de acuerdo a la pericia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que administrar calostro durante los primeros días tendría un efecto terapéutico a nivel antiinflamatorio, con lo que al iniciar en un tiempo oportuno podría contribuir de manera positiva a la tolerancia de la alimentación oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento materno sobre loncheras saludables de niños menores de 5 años en la Institución Educativa 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del distrito de Independencia - Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Bazán Alcántara, Katya Alessandra; Villanueva Rivera, Aylin Mishel; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Objetivo: Medir el nivel de conocimiento materno sobre loncheras saludables en la I.E. 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del Distrito de Independencia, Lima 2024. Materiales y métodos: El método de la investigación fue mixto, el enfoque de la investigación descriptivo, el tipo de investigación que se usó fue no experimental de diseño corte transversal. En el estudio se evaluó a 106 madres de la I.E. 2039 Jorge Víctor Castilla Montero del Distrito de Independencia las cuales cumplieron con los requisitos de exclusión e inclusión. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue una encuesta virtual, la cual constaba de 20 preguntas. Resultados: Entre los hallazgos más importantes se evidenció que el 43% de las madres tenía un conocimiento medio en el nivel global de conocimiento sobre loncheras saludables, mientras que un 22% mostraron un nivel alto y un 35% un nivel bajo. Por otro lado, en los conocimientos generales sobre las loncheras saludables se encontró que el 68% de madres poseía un nivel alto; el 25%, un nivel medio; y el 8% un nivel bajo. Referente a los conocimientos sobre los alimentos energéticos, proteicos y grasos, se obtuvo entre los porcentajes más resaltantes un 67% nivel medio, 57% nivel alto y 100% nivel alto respectivamente. Conclusiones: Las madres poseían un nivel adecuado sobre el conocimiento de loncheras saludables, ello corroborado en los resultados expuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos nutricionales y consumo de frutas y verduras en el personal administrativo de la Universidad Norbert Wiener, 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-06) Campos Gonzales, Sandra Estrella; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la relación entre los conocimientos nutricionales y el consumo de frutas y verduras en el personal administrativo de la Universidad Norbert Wiener, 2022, para la cual se aplicó un método deductivo de tipo básico, aunado a un enfoque cuantitativo debido a que la medición de las variables fue cuantificable, su diseño fue no experimental, y la muestra estuvo conformada por 106 trabajadores administrativos de la Universidad Norbert Wiener a quienes se les aplicaron dos cuestionarios que tenían como finalidad medir las variables de investigación. Los resultados arrojaron mediante el coeficiente Rho de Spearman una significancia de 0.000, lo cual al ser menor a 0.05 verifica la hipótesis de investigación. Las conclusiones arrojaron que existe relación entre los conocimientos nutricionales y el consumo de frutas y verduras en el personal administrativo de la Universidad Norbert Wiener, 2022., por lo que se recomendó la publicación de los resultados a fin de generar consciencia sobre la importancia que tiene mantener la información nutricional actualizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional de advertencia, de productos alimenticios procesados y ultraprocesados, en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-06) Valencia Pomallanque, Andrea Nicole; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo general determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional de advertencia, de productos alimenticios procesados y ultraprocesados, en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud, Lima 2024. Metodología: El método de investigación corresponde al inductivo-deductivo. El tipo de estudio es cuantitativo, no experimental. El diseño de la investigación es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. La población corresponde a pacientes diabéticos que reciben tratamiento en el CMI Juan Pablo II, la muestra corresponde a 100 pacientes. La técnica es la encuesta, realizada a través de un cuestionario compuesto por 29 preguntas, que comprenden 12 de conocimientos, 9 de actitudes y 8 de prácticas. Resultados. El 30 % de los encuestados (n = 30) alcanzaron un nivel alto de conocimientos, mientras que la mayoría, el 57 % (n =57), se clasificaron en el nivel medio, y un 13 % (n = 13) en el nivel bajo. En cuanto a las actitudes, la mayoría de los participantes, el 68 % (n = 68), mostraron actitudes favorables hacia el etiquetado nutricional, mientras que el 27 % (n = 27), se mostraron indiferentes y solo un 5 % (n = 5), mostraron actitudes desfavorables. En relación con las prácticas, la gran mayoría, el 94 % (n = 94), demostraron prácticas adecuadas, mientras que solo un 6 % (n = 6) mostraron prácticas inadecuadas. Conclusión: Se concluye que existe un nivel de conocimiento medio, una actitud favorable y prácticas adecuadas sobre el etiquetado nutricional de advertencia, de productos alimenticios procesados y ultraprocesados, en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de suplementos nutricionales en usuarios que acuden al gimnasio MZ GYM del distrito de Lurín, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Puma Flores, Katherine Rocio; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el consumo de suplementos nutricionales de los usuarios que acuden al gimnasio MZ GYM del Distrito de Lurín, Lima 2022, para lo cual se utilizó un método deductivo, de tipo aplicado con un diseño no experimental en una cantidad de muestra de 84 usuarios quienes respondieron a un cuestionario que tenía por fin adquirir la información necesaria para alcanzar los objetivos, asimismo, cumplió con los criterios de validez y confiabilidad necesarios para la recolección de datos. Los principales resultados arrojaron que el 50.00% de los encuestados presentaron niveles parcialmente adecuados de consumo, mientras que el 30.00% obtuvo niveles adecuados, para finalizar el 20.00% presentó niveles inadecuados de consumo. Se concluyó que la mayoría de los usuarios que acuden al gimnasio MZ GYM del Distrito de Lurín, Lima 2022 presentaron rangos adecuados de consumo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CORRELACION ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS DEL PABELLON DE MEDICINA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA,DURANTE EL AÑO 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-10) Palomino Hermoza, Fortunato; Molina Tomasto, Ruth Ofelia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Métodos: Estudio transversal de 80 pacientes del servicio de Medicina.Se utilizaron variables antropométricas ,bioquímicas y diagnósticos clínicos los cuales se relacionaron con la estancia hospitalaria en grupos de pacientes mayores y menores de 60 años. Resultados:el tiempo de hospitalización fue mayor en el grupo de pacientes mayor de 60 años.Todas las medidas antropométricas y bioquímicas mostraron valores menores en el grupo mayor de 60 años. Los días de hospitalización fueron mayores para las enfermedades cardíacas Las enfermedades metabólicas tuvieron el peso más alto y el peso mas bajo las enfermedades renales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la fibra dietetica en la disminución de toxinas urémicas en pacientes adultos con enfermedad renal crónica.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-25) Laura Ticona, María Elena; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La enfermedad renal crónica (ERC) se desarrolla por pérdida gradual de la función renal. En la ERC, la deficiencia de ingesta de fibra dietética es un factor que conlleva a la disbiosis intestinal contribuyendo a la toxicidad urémica. La presente investigación secundaria tiene como objetivo determinar el efecto de la fibra dietética en la disminución de toxinas urémicas en pacientes adultos con ERC. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Pubmed, Scielo, Redalyc, encontrando 37 artículos, siendo seleccionados 10 artículos, los cuales han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionando la investigación titulada “The Role of Dietary Fiber Supplementation in Regulating Uremic Toxins in Patients With Chronic Kidney Disease: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials”. El comentario crítico permitió concluir que la suplementación con fibra dietética disminuyo los niveles de IS, pCS, BUN y AU en pacientes con ERC, por lo que se recomienda la suplementación con fibra dietética en pacientes con ERC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del índice glicémico y dieta alta en proteína en el mantenimiento de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-04) Alcantara Rodriguez de Chumpitazi, Maria Irene; León Cáceres, Johanna del Carmen
    El sobrepeso y obesidad tienen impacto en la salud pública. Se han realizado diversas intervenciones nutricionales para reducir y mantener la pérdida de peso. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Efecto del índice glicémico y dieta alta en proteína en el mantenimiento del peso en pacientes con sobrepeso u obesidad, tuvo como objetivo evidenciar la efectividad del índice glicémico y la dieta alta en proteína en el mantenimiento de la pérdida de peso de pacientes con sobrepeso u obesidad. La pregunta clínica fue: ¿El índice glicémico y el aporte proteico es efectivo para mantener el peso perdido en pacientes adultos que han sufrido de sobrepeso u obesidad? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, SCIELO, CHOCRANE y REDALYC, encontrando 61 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como “Mantenimiento de la pérdida de peso en sujetos con sobrepeso con una dieta ad libitum considerando dietas bajas o altas en proteínas e índice glicémico: resultados de ensayo DIOGENES a los 12 meses”, el cual posee un nivel de evidencia AI y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la experiencia del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el alto contenido de proteína en la alimentación ad libitum es efectivo en el mantenimiento de la pérdida del peso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia comparativa y seguridad de los quelantes de fosforo en pacientes con hiperfosfatemia con enfermedad renal crónica.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-30) Zavaleta Gavidia, Rosa Haydee; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Los quelantes de fosforo reducen la absorción del fosforo obtenido de la dieta en el tracto gastrointestinal. Revisión crítica titulada: El uso de quelantes de fosforo reducen la hiperfosfatemia en pacientes mayores de 18 años con enfermedad renal crónica y en hemodiálisis, el objetivo fue, elaborar el comentario crítico profesional, según los estudios clínicos relacionados al tema, con la pregunta clínica: ¿El uso de quelantes de fosforo reducen la hiperfosfatemia en pacientes mayores de 18 años con Enfermedad Renal Crónica y en HD?, se utilizó el método, basado en evidencia de NUBE. La búsqueda de información se concretó en PUBMED, SCIELO, SCIENCE DIRECT, encontrándose 344 artículos, de los cuales se seleccionó 10 artículos, evaluados por la herramienta de lectura crítica CASPE, por último, se seleccionó un Metanalisis titulado eficacia comparativa y seguridad de quelantes de fosforo en pacientes con hiperfosfatemia con enfermedad renal crónica, con nivel de evidencia AII y Grado de Recordación Fuerte; según la experiencia del indagador, el comentario crítico permitió determinar que los agentes aglutinantes de fosfato a base de hierro fueron los agentes preferibles en lo que se refiere a eficacia y seguridad simultáneamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional por mini valoración nutricional en adultos mayores relacionado con estancia hospitalaria del área de cirugía en el año 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-15) Campos Calderón, Clinton Walker; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general identificar la relación entre el estado nutricional por Mini Valoración Nutricional y estancia hospitalaria en adultos mayores del área de cirugía en el año 2023, para lo cual se ha utilizado el método hipotético deductivo, con un tipo de investigación básica y diseño no experimental, de cohorte prospectiva y longitudinal, la muestra estuvo conformada por 72 pacientes del área de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo- Lima, de quienes se generó la información a través de la aplicación de los respectivos instrumentos de medición. El 54.17% de la muestra fue de sexo femenino, edad promedio de 69.5 años, en cuanto al estado nutricional el 50.00% se encuentra en riesgo de malnutrición, el 26.39% en malnutrición y estado nutricional normal en 23.61%. La estancia hospitalaria fue de 52.78% de pacientes con estancia hospitalaria prolongada (≥ 10 días) y la estancia promedio fue de 12.8 días, se encontró relación entre el estado nutricional por Mini Valoración Nutricional (MNA) y estancia hospitalaria en adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2023 obteniendo un valor de p= 0.028 (p= <0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023. Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR), hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia hospitalaria. Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT) 28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50% normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga. Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa y PCR están elevados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la efectividad del uso de aplicativos móviles para mejorar la composición corporal en adultos de 18 a 59 años con exceso de peso, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-04) Cervantes Aparicio, Miguel Angel; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Esta tesis se centra en la evaluación de la efectividad de aplicativos móviles para mejorar la composición corporal en adultos de 18 a 59 años con exceso de peso en Lima durante el año 2024. El estudio aborda la creciente problemática del sobrepeso y la obesidad, proponiendo el uso de herramientas digitales como una estrategia innovadora y accesible para su manejo. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, buscando medir y analizar los cambios en diversos indicadores de composición corporal como el peso, el Índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, la grasa visceral y el porcentaje de músculo. El cronograma del estudio detalla fases clave que incluyen la medición pre intervención, la distribución de planes de dieta y objetivos personalizados, un monitoreo semanal del progreso y uso del aplicativo en el grupo experimental, y una evaluación final post-intervención. Se espera que el aplicativo proporcione un seguimiento continuo y facilite la adherencia a un plan nutricional estandarizado. El objetivo es determinar si la implementación de estas herramientas digitales resulta en mejoras significativas en la composición corporal, contribuyendo al bienestar y la salud pública, y validando el rol de la tecnología en intervenciones nutricionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del aporte nutricional de la canasta alimentaria entregadas por Qali Warma y el requerimiento nutricional de los niños de primaria de la I.E. 3003 “San Cristóbal” Rímac, Lima, Perú 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Martel Vilca, Esther Amalia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Introducción Un correcto crecimiento y desarrollo parten de una buena alimentación, habito y estilo de vida saludable. En el escolar, estos aspectos son de suma importancia por lo que es necesario en esta edad tener el acceso consumir alimentos de manera sana, adecuada, completa, equilibrada y variada. Desde el año 2020, debido la pandemia, Qaliwarma un programa del MIDIS que brinda alimentación a escolares de recursos limitados inscritos en las instituciones educativas públicas, buscó adaptarse a la nueva realidad y en algunos colegios de lima, reemplazó los desayunos servidos en los colegios por canastas de productos alimentarios para que la preparación sea en casa y la cantidad de productos variaba de acuerdo con el nivel educativo que se encontraba el escolar El objetivo: Determinar cuál es el porcentaje nutricional de la canasta alimentaria que cubre el requerimiento nutricional ofrecidas por el programa Qali Warma a los niños de primaria del colegio 3003 San Cristóbal, Lima 2022. Metodología El método del estudio es descriptivo, comparativo y de corte transversal – no experimental. Resultados: El tamaño de la muestra fue de 2936 canastas con alimentos repartidos en 5 tiempos de entrega en todo el año 2022 En el año 2022, para el colegio 3003 san Cristóbal, la canasta aportó un promedio de 540 kcal equivalente al 32.7% del VCT de un estudiante de primaria. 16.9gr proteínas, 17.5gr de lípidos y 78.67 gr de carbohidratos. La canasta para los niños de 6 años equivalente 1° de primaria aportó un 39.9% del VCT, para los de 7 años equivalente 2° de primaria aportó un 36.9% del VCT, para los de 8 años equivalente 3° de primaria aportó un 34.2% del VCT, para los de 9 años equivalente 4° de primaria aportó un 31.8% del VCT, para los de 10 años equivalente 5° de primaria aportó un 29.4% del VCT y para los de 11 años equivalente 6° de primaria aportó un 27.3% del VCT. Conclusión: La canasta aporta los requerimientos calóricos de un tiempo de comida, pero una inadecuada distribución de macronutrientes al ser deficiente en proteínas y excesivo en carbohidratos. Se debe considerar a la canasta como un complemento al no ser suficiente, completa variada ni equilibrada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y estado nutricional de colaboradores de una universidad privada de Lima- Perú, mediante un programa de salud, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-02) Medina Castillo, Jessica Alexandra; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Los hábitos alimentarios son por su naturaleza y desarrollo influyen en todo el proceso de alimentación condicionado por factores fisiológicos, socioeconómicos, culturales y ambientales. Estos hábitos alimentarios pueden ser tanto saludables como no saludables y repercutir en nuestro estado nutricional (11). Este estado nutricional puede ser evaluado mediante cuatro métodos: antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos (5 - 6). Los cuales nos permiten identificar individuos con alteraciones en su proceso nutritivo ya sea por faltas nutritivas como “desnutrición” o por exceso como la obesidad e identificar a individuos que se encuentran en riesgo a desarrollar enfermedades asociadas a la nutrición y tomar medidas que impulsen al mejoramiento de la condición del individuo como de la sociedad si se habla de la prevención como actitud colectiva (10). “A nivel mundial la prevalencia de obesidad, acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, ha incrementado siendo denominada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI”2. En tal sentido, se realizará un objetivo que permita abordar la problemática a través de la determinación de una relación de las variables propuestas. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los colaboradores de una Universidad Privada de Lima- Perú, mediante un programa de salud. Materiales y métodos: La investigación se desarrollará con un enfoque cuantitativo, experimental, descriptiva y correlacional, además, de naturaleza transversal. La población de y muestra (muestra censal) de estudio estará conformada por 100 colaboradores. La técnica que se utilizará será la encuesta y el instrumento de medición utilizado ha sido el cuestionario con escala determinada por la investigadora que hace referencia a los hábitos alimentarios, conformado por preguntas con las exigencias determinadas, según la matriz de operacionalización de las variables, respecto a las dimensiones y sus respectivos indicadores. Resultados: Después de la aplicación en el trabajo de campo y con las consideraciones especiales de los procesos que se apoyaron en el instrumento para recojo de información, se han obtenido hallazgos favorables en torno a la relación de las variables. Se puede indicar que existe una relación moderada entre las variables “Hábitos alimentarios” y “Estado nutricional”, puesto que, se evidencia que, si mejoran los hábitos alimentarios, el estado nutricional de las personas mejora y favorece a su propio estado de salud. Sin embargo, si los hábitos alimentarios son negativos o no saludables, relacionados con malas prácticas alimenticias, esto a su vez redundará en el estado nutricional de las personas y su propia salud. Conclusión: Se describe en torno a los resultados, y se determina que para que las personas puedan tener un estado nutricional correcto y saludable, deben realizar como parte de cultura alimenticia, mejores hábitos alimenticios que favorezcan su estado de salud, mental y físico respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y su relación con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA. Independencia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Calle Chávez, Luz María; Romaní Huamán, Ana Florencia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimentarios con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA Independencia 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal. Como resultados se halló que el 7%, 71% y 22% de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia, indicaron que tienen un excelente, bueno y deficiente hábito alimenticio de tipo saludable respectivamente; asimismo, el 60% y 40% y de los socios tienen un deficiente y moderado hábito alimenticio no saludable respectivamente; por otro lado, el 32%, 32% y 36% de los socios varones tienen un perímetro abdominal normal, de riesgo elevado y riesgo muy elevado en su salud respectivamente y el 1%, 18% y 81% de los socias mujeres. Independencia, tienen un perímetro abdominal normal, nivel de riesgo elevado, y nivel de riesgo muy elevado en su salud respectivamente. Como conclusión se determinó que existe una relación positiva y fuerte entre los hábitos alimentarios y el perímetro abdominal de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y FACTORES ASOCIADOS EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LIMA, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-07) Vigo Tafur, Livia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Determinar los factores asociados al Índice de Masa corporal en trabajadores de salud de un hospital de Lima: Se estudió a 93 trabajadores del establecimiento de salud, entre mujeres y varones de 19 a 60 años de edad. La valoración del estado nutricional de los trabajadores se realizó mediante el Índice de Masa Corporal y Porcentaje de Grasa corporal. Los factores asociados se determinaron por la actividad física, el consumo de tabaco, el tiempo utilizado en realizar actividad física, el consumo de bebidas alcohólicas, el consumo de frutas, verduras, lácteos y el consumo de grasas. El estudio reveló que el 72 % de trabajadores tiene un peso dentro de los rangos de normalidad, el 19% presenta el Índice de Masa corporal > a 25 kg/m2. Además, tenemos que el 72.2% de los trabajadores presenta un nivel inadecuado de Grasa corporal. Un 41% de trabajadores no realiza actividad física o son sedentarios y un similar porcentaje realiza actividad física de 30 a 60 minutos al día. El 53% de trabajadores consumen bebidas alcohólicas, el 92 % no consume frutas y verduras, el 78% no consume lácteos y el 92 % de trabajadores consume grasas. Existe una relación significa entre el Índice de masa corporal y porcentaje de Grasa corporal. Tener grasa corporal inadecuada mostró una asociación significativa con el índice de Masa corporal. Es así que el 100% de la población con IMC > a 25 kg/m2 y el 87.5% de trabajadores con Índice de Masa corporal dentro de los rangos de normalidad presentan un porcentaje de grasa corporal inadecuado. Otras variables como actividad física, consumo de tabaco, alcohol, frutas, verduras, lácteos y grasas no tuvieron una asociación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de diversos factores en la elección de compra de productos alimenticios en estudiantes del área de salud de la Universidad Norbert Wiener, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Mendoza Ayala, Julissa Georgette; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación de título “Influencia de diversos factores en la elección de compra de productos alimenticios en estudiantes del área de salud de la Universidad Norbert Wiener, 2023”, tuvo como objetivo determinar qué factores influyen en la elección de compra en estudiantes del área de salud de la institución mencionada. La metodología fue de enfoque cuantitativo, método descriptivo-analítico de tipo no experimental, constituida por una población de estudiantes del área de salud de la universidad y una muestra de 300 alumnos de ambos sexos de 18 a 59 años a quienes se les realizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de medición un cuestionario validado con preguntas de tipo abiertas y cerradas; asimismo, para el procesamiento de información y análisis estadístico de datosse utilizó el software Microsoft Excel 2019 y los resultados se presentaron en tablas de frecuencia con gráficas de círculo y columnas según sea el caso. En los resultados se encontró que, 51% de estudiantes están en edades entre 18-25 años siendo 70% sexo femenino. En tanto, 52% consideró los octógonos de advertencia y 16% tomo en cuenta el determinante económico. Como conclusiones se obtuvo que, la mayoría de datos están sujetos a información de estudiantes jóvenes, quienes identificaron los octógonos de advertencia y el determinante económico como los factores más influyentes en la elección de compra; puesto que, se evidenció un nivel de conocimiento alto en ese indicador y el precio un factor relevante en la decisión de compra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física y estado nutricional del personal policial de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM-PNP) - Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-22) Quispe Ventocilla, María Fernanda; León Cáceres, Johanna del Carmen
    El trabajo de investigación tiene como objetivos determinar la relación entre el nivel de actividad física y el estado nutricional del personal policial de la Dirección de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM PNP) – Lima, 2022. Materiales y métodos: descriptiva, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, la muestra comprende de 213 efectivos policiales que pertenecen a la DIRCTPTIM PNP. La muestra probabilística estará conformada por 150 policías. Resultados: El personal policial de la DIRCTPTIM PNP está conformado según sexo por 69% de sexo masculino y un 31% de sexo femenino. En relación al NAF, predominó el NAF leve o bajo con un 51%; mientras tanto, en el estado nutricional, un 51% de la muestra tiene sobrepeso y 49% mostró un alto riesgo cardiovascular. Conclusiones: Se determinó que tiene relación inversa entre las variables del NAF y el estado nutricional del personal policial de la DIRCTPTIM PNP; además, se muestra un alto índice de NAF leve o bajo, sobrepeso y PAB de alto riesgo cardiovascular
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: ángulo de fase medido por bioimpedancia como predictor de sarcopenia en paciente adultos en hemodiálisis
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-29) Méndez Carbajal, Daniel Fernando; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Los pacientes tienen una alta prevalencia de desnutrición, alteraciones metabólicas y disminución en sus actividades diarias lo cual genera un incremento en el riesgo de mortalidad y una disminución en la calidad de vida. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo identificar si el ángulo de fase puede predecir la sarcopenia en pacientes adultos en hemodiálisis. La pregunta clínica fue: ¿El ángulo de fase medido por bioimpedancia puede predecir la sarcopenia en pacientes adultos en hemodiálisis? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Scopus, Science Direct, Pubmed, Scielo, Medline, Dialnet y Redalyc, encontrando 48 artículos, siendo seleccionados 7 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el artículo de cohorte titulado como “El ángulo de fase derivado del análisis de impedancia bioeléctrica predice sarcopenia en pacientes en hemodiálisis de mantenimiento”, el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el ángulo de fase es un buen predictor de sarcopenia en pacientes adultos en hemodiálisis.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo