Examinando por Autor "Loayza Alarico, Manuel Jesús"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características clínicas y serología de Sars-Cov-2/Covid-19 en pacientes del hospital emergencia ate Vitarte, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Bautista Salas de Cornejo, Selene Adelis; Loayza Alarico, Manuel JesúsLa enfermedad ocasionada por SARS-CoV2/COVID-19 es un problema de salud pública mundial. Objetivos: Determinar la relación entre las características clínicas y la serología de SARS-CoV2/COVID-19 de pacientes en el Hospital Emergencia Ate Vitarte, 2020. Material y método: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 339 pacientes (262 varones y 77 mujeres), que tuvieron entre 30 y 59 años. La recolección de la información fue mediante análisis documental, los datos fueron codificados en una base de Excel y analizados en el programa estadístico SPSS. Resultados: Entre las características clínicas se tuvieron: dificultad respiratoria, tos, fiebre/escalofrío y malestar general como signos y/o síntomas principales, siendo los pacientes entre 30 a 59 años el grupo más afectado. La distribución del tipo de inmunoglobulinas en pacientes con serología reactiva fue: un 91.1% tuvieron IgM/IgG, 6.5% tuvo IgG y un 2.4% tuvo IgM. La asociación entre las características clínicas y serología de SARS-CoV2/COVID-19 resultó no ser estadísticamente significativa (p>0.05). Se concluye que la dificultad respiratoria fue la manifestación clínica más importante, el grupo etáreo de 30 a 59 años, el género masculino y Lima como lugar de procedencia son las características epidemiológicas más importantes relacionada con la COVID-19.Publicación Acceso abierto Desempeño laboral y productividad del personal Sanitario de la Clínica Maria Del Socorro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-28) Rodríguez Loyola, Gina Andrea; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el desempeño laboral y la productividad del personal sanitario en la Clínica María del Socorro, Lima – 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de diseño observacional y correlacional, donde se trabajó con 80 trabajadores del personal sanitario del centro de salud en mención utilizando la “Ficha de Cuestionario de Desempeño Laboral y la “Ficha de Cuestionario de Productividad”, ambos validados previamente y con una alta confiabilidad. En los resultados, hubo relación positiva y significativa entre la productividad con el desempeño laboral (r = 0,645; p = 0,001). Se concluyó que, existe relación entre la productividad, el desempeño laboral y las dimensiones de ésta última en los trabajadores de la Clínica María del Socorro, Lima – 2023Publicación Acceso abierto Efectividad del programa “Me relevo” en el conocimiento y práctica del reporte de enfermería, servicio de medicina Essalud Chimbote, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Alegre Hueza, Emma Soledad; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl presente estudio de investigación de abordaje cuantitativo tuvo por objetivo determinar la efectividad del programa educativo “Me relevo” en el nivel de conocimiento y práctica del reporte oral del personal de enfermería del servicio de Medicina, hospital III EsSalud Chimbote, 2020, de diseño cuasi-experimental, la población muestral estuvo constituida por 25 personal de enfermería del servicio de medicina hospitalización, a quienes se aplicó instrumentos validados y confiables el cuestionario con alfa de Cronbach 0,762 y guía de observación con alfa de Cronbach 0,732.sobre el reporte oral del personal de enfermería y se aplicó el programa educativo “Me relevo”. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de conocimiento antes del programa educativo “Me relevo” fue regular (100%), después del programa, el 100% obtuvo un nivel bueno; en cuanto a la práctica del reporte oral antes del programa el 0% presentaron practicas adecuadas, después del programa, el 100% presento practicas adecuadas. El programa educativo obtuvo una efectividad significativa en el nivel de conocimiento [Z=-4,339b; p=0.000] y la práctica del reporte oral [Z=-4,431b; p=0.000] del personal de enfermería, concluyendo que el programa educativo “Me relevo” es efectivo en el nivel de conocimiento y práctica del reporte oral del personal de enfermería. Es necesidad la aplicación del programa frecuentemente para obtener los resultados actuales del estudio.Publicación Acceso abierto Estilos de liderazgo de los coordinadores de servicio y su relacion con la satisfaccion laboral del enfermero asistencial. hospital Vitarte – Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-25) Calero Orbezo, Yeny Edith; Loayza Alarico, Manuel JesúsLa investigación realizada tiene el objetivo de “Determinar la relación entre los estilos de liderazgo de los coordinadores de servicio y la satisfacción laboral del enfermero asistencial en el hospital Vitarte – Lima, 2022”. En donde la metodología aplicada para esta investigación es un estudio hipotético deductivo, debido a que se realizan observaciones del problema intrínseco. La muestra utilizada en la investigación consta de 144 enfermeras que trabajan en el hospital Vitarte de baja complejidad nivel II-1. Obtenido con los criterios de selección, los cuales se dividen en los criterios de inclusión y criterios de exclusión. Para la adquisición de los datos su uso la encuesta, en donde se realizará en un solo momento mediante el instrumento de los cuestionarios, donde el primero es sobre los tipos de liderazgos (CELID-S) y el segundo es el cuestionario de la escala de satisfacción laboral, donde se tiene una confiabilidad de 0.75 y 0.89 respectivamente.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y autocuidado en pacientes con hipertensión arterial en un establecimiento de salud público. Piura, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-23) Guerrero Elera, Clarisa Araceli; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los estilos de vida y el autocuidado en pacientes con hipertensión arterial en un establecimiento de salud público I-4 de la Región Piura en el año 2022.Se trata de un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por los pacientes con enfermedades no transmisibles inscritos en el padrón nominal del establecimiento de salud, participando 100 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, a quienes se les brindó control y tratamiento. Se aplicó dos instrumentos, para medir la variable de estilos de vida se utilizó la escala del estilo de vida de Walker, Sechrist, Pender, modificado por las investigadoras Delgado, R.; Reyna, E.y Díaz, R. y para la variable autocuidado se usó el cuestionario “Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial de Achury, Sepúlveda, Rodríguez”. Los datos recolectados se analizaron en los programas Excel 2016 y SPSS versión 25. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado(x2) para determinar la relación entre las variables. Los resultados señalaron que el 80% del total de pacientes encuestados presentaron un estilo de vida no saludable y el 20% un estilo de vida saludable, también el 61% presentaron un autocuidado medio, el 17% alto y el 14% bajo. Concluyendo que existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y el autocuidado en los pacientes con hipertensión arterial en un establecimiento de salud público I-4 de la Región Piura, 2022 (p < 0.05).Publicación Acceso abierto Estrés y desempeño laboral en el personal de enfermería de una Micro Red Apurímac, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Villafuerte Cosme, Juliana Nancy; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal “Determinar qué relación existe entre el estrés y el desempeño laboral en el personal de enfermería de una Micro red de Apurímac, 2024”. La metodología utilizada fue el método hipotético-deductivo, presentando un enfoque de investigación cuantitativo, con un nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental. Asimismo, la población estuvo conformada por 100 recursos humano de enfermería. Se utilizó la técnica de la encuesta, donde se empleó dos cuestionarios para medir las variables de estrés y desempeño laboral. Se obtuvo como resultado que, el estrés se relaciona indirectamente con el desempeño laboral (r: -.538**; p: 0.00), además se identificó que el control decisional guarda relación indirecta con el desempeño laboral (r: -,453**; p: 0.00), asimismo, la exigencia mental guarda relación indirecta con el desempeño laboral (r: -,508**; p: 0.00), finalmente el apoyo social también guarda una relación indirecta con el desempeño laboral (r: ,581**; p: 0.00); de esta manera se concluye que la presencia de estrés está asociado con el desempeño laboral de manera inversa es decir a mayor estrés el desempeño disminuye y viceversa .Publicación Acceso abierto Factores asociados al inicio temprano de lactancia materna en mujeres del Perú, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-08) Ortiz Romaní, Katherine Jenny; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo del estudio fue determinar los factores que se asocian con el inicio temprano de la lactancia materna en mujeres de 12 a 49 años del Perú durante el año 2020. La investigación fue observacional, siguió un enfoque cuantitativo y tuvo un alcance explicativo a través de un análisis secundario de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. La muestra efectiva fue de 8088 mujeres y sus hijos menores de dos años. La frecuencia del Inicio temprano de lactancia materna fue 49.6%. Los factores asociados al inicio temprano de la lactancia fueron tener dos hijos (ORa: 1.35; p=0.017), proceder de la región sierra (ORa: 1.74; p=0.017) y selva (ORa: 1.77; p=0.017), peso del hijo ≥2500 (ORa: 1.93; p= 0.001), contacto piel a piel (ORa: 2.13; p=<0.001) y no tener parto por cesárea (ORa: 9.30; p=<0.001). En conclusión, menos de la mitad de las mujeres amamantó a su hijo antes de la primera hora de vida. Los factores asociados al Inicio temprano de lactancia son número de hijos, región, contacto piel a piel, peso al nacer y parto por cesárea.Publicación Acceso abierto Factores Personales e Institucionales y su Relación Con el Desempeño de los Enfermeros de UCI en una Entidad Privada – 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-12) Chara Cuito, Rosmery Mariel; Porras Pérez, Marleni; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los factores personales e institucionales y el desempeño de los enfermeros de UCI en una entidad privada – 2018. Material y métodos: Tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional-prospectivo,Publicación Acceso abierto Gestión de abastecimiento y su relación con la disponibilidad de medicamentos en la jurisdicción Red de Salud Huaytará, Huancavelica, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-29) Mendoza Ortiz, Zarella Elizabeth; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objeto de estudio fue evaluar la relación entre el control de abasto con la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos bajo jurisdicción Red de Salud Huaytará, Huancavelica 2021. El tipo de investigación es aplicativa a nivel observacional, descriptivo y correlacional; con enfoque cuantitativo y diseño de investigación no experimental con corte transversal. La muestra ubicó 83 responsables del servicio de farmacia que laboran en las 43 instituciones sanitarias. Se empleó para la primera variable un cuestionario tipo Likert con instrumento validado y fiabilidad de 0,559. Se usó el instrumento de registro de datos para la segunda variable sustrayendoló de un sistema informático fiable. Se manejó la probabilidad asociada con Chi-cuadrado y con el coeficiente de Spearman. El resultado expresó un porcentaje predominante de 98.80% para la primera variable que detalló el proceso como regular y para la segunda variable un porcentaje de 93.02%; que determinó el nivel como óptimo. En conclusión, se determinó que hay correspondencia p=0.000 (p<0.05 ) entre la gestión de abastecimiento, tanto en los procesos de elección, planificación, compra, almacenamiento, reparto y transporte e uso racional, con la disponibilidad de medicamentos en la jurisdicción Red de Salud Huaytará, Huancavelica, 2021; siendo estadísticamente en mayor significancia con distribución y transporte.Publicación Acceso abierto Gestión de procesos y autoevaluación de las instituciones prestadoras de servicios de salud de la Microred Yanaoca – Cusco 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Peñalva Saji, Yeny; Loayza Alarico, Manuel JesúsObjetivo: Demostrar la relación entre gestión de procesos y autoevaluación de las IPRESS de la microred Yanaoca – Cusco – 2024. Material y Método: Es un estudio hipotético, deductivo, de enfoque Cuantitativo, tipo Aplicada, correlacional, descriptivo, no experimental y Transversal. La población de estudio son once instituciones prestadoras de servicios de salud, se utilizó las herramientas de “Gestión de Calidad” (Matriz de priorización, Diagramas de flujo, Diagrama de Gantt y Mapa de Procesos para determinar la variable Gestión de procesos y para la Autoevaluación se aplicó los procedimientos detallados en la “Resolución Ministerial N°095-2012/MINSA” Resultados: Se logró implementar las tres fases de gestión de Procesos en un 100% y su nivel de desempeño en la Microred Yanaoca fue Aceptable con 72,36%, los procesos gerenciales lograron un desempeño aceptable (68,56%), los misionales un Buen Desempeño (75,68%) y los de Apoyo un desempeño Aceptable (72,84%), la única IPRESS que logró un desempeño eficiente en la implementación de gestión de procesos es Yanaoca (88,20%). El nivel de desempeño de la Autoevaluación en la Microred Yanaoca es Aceptable (63%), ninguna IPRESS logró un desempeño eficiente. Se obtuvo una correlación alta y positiva entre Gestión de Procesos y Autoevaluación con un valor Rho de 0.813; la correlación entre Procesos (Gerenciales, Misionales, de Apoyo) y Autoevaluación es alta y positiva con un valor Rho de 0,722; 0,826 y 0,830 respectivamente. Conclusiones: Se demostró una relación significativa alta y positiva entre Gestión de Procesos y Autoevaluación en las IPRESS de la Microred Yanaoca, cumpliendo con los objetivos del estudio.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés y desempeño laboral en el personal de la Clínica San Pablo, Cusco 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Quispe Achulli, Nataly; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo principal del proyecto de investigación fue “Determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores de la la clínica San Pablo, Cusco 2023”. Para lo cual se empleamos la metodología se basó en el método deductivo, con un enfoque de investigación cuantitativo, a un nivel descriptivo aplicado, siendo el diseño no experimental. La población estuvo conformada por 100 trabajadores de la clínica. Utilizamos la técnica de la encuesta, aplicando 01 cuestionario que permitió medir la variable 1 y 01 cuestionaro para medir la variable 2. Tomando como base los resultados de Rho Speraman el agotamiento emocional se obtuvo como resultado (r=−0.379; p<0.001)), esto significa que existe una correlación negativa moderada entre el agotamiento emocional y el desempeño laboral, a medida que aumenta el agotamiento emocional, el desempeño laboral disminuye; en relación a la realización personal (r=0.294; p=0.003) existe una correlación positiva débil, a medida que aumenta la realización personal, también aumenta ligeramente el desempeño laboral; y por último en la despersonalización existe una correlación negativa moderada (r=−0.359,p<0.001), lo que sugiere que un desapego emocional más alto también reduce significativamente el rendimiento en el trabajo.Publicación Desconocido Tiempo de espera y satisfacción del usuario en el área de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-12) Alayo Esparza, Elvia Soledad; Loayza Alarico, Manuel JesúsObjetivo: Determinar la relación entre el tiempo de espera y la satisfacción del usuario en el área de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2024. Síntesis de la metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con método hipotético-deductivo, diseño no experimental y alcance correlacional. La muestra fue de tipo probabilístico, conformada por 119 pacientes. Se aplicaron dos cuestionarios estructurados y validados para medir el tiempo de espera y la satisfacción del usuario, ambos con alta confiabilidad. Resultados: El 71,4% de los usuarios experimentaron tiempos de espera clasificados como medios, y el 60,5% reportaron una satisfacción media. La prueba de correlación de Spearman arrojó un coeficiente de -0,636 con un p-valor de 0,000 < 0,05, evidenciando una correlación negativa moderada a fuerte entre las variables. Conclusión: Se concluye que los tiempos de espera prolongados afectan significativamente la percepción del servicio en el área de emergencia, lo que subraya la necesidad de implementar mejoras en la gestión hospitalaria para optimizar la experiencia del usuario.
