Examinando por Autor "Luza Castillo, Freddy Felipe"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conciencia Turística y Desarrollo Sostenible en el Distrito de San Jerónimo de Surco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Tacuri Quispe, Luis Alberto; Luza Castillo, Freddy FelipeEsta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la conciencia turística y el desarrollo sostenible en el distrito de San Jerónimo de Surco. La metodología utilizada fue de un diseño no experimental, de tipo aplicada, de corte transversal, enfoque cuantitativo, y de nivel correlacional. La muestra que participó en el estudio fueron 283 pobladores mayores de 18 años de ambos sexos, se utilizó como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta, los instrumentos obtuvieron una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,896 para conciencia turística y de 0,803 en desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos mediante análisis estadístico dieron respuesta al objetivo, hallando una correlación entre las variables de estudio después de aplicar el coeficiente de Rho de Spearman obteniendo un valor de 0,580 que muestra una correlación positiva considerable, así mismo mostro un nivel de significancia de 0,000, siendo esta menor a 0.05, dando lugar al rechazo de la hipótesis nula y aceptando hipótesis alterna la que confirma la existencia de correlación. La estadística descriptiva muestra que la población tiene una percepción a nivel alto de la conciencia turística con 68%, mientras que el desarrollo sostenible se encuentra en un nivel eficiente representado por un 50%. Se concluye que la conciencia turística que poseen los pobladores es adecuada, pero se sugiere intensificar mediante diversos factores como educación, respeto e identidad, revalorar costumbres y tradiciones, cuidado y promoción de los recursos y con mayor atención en el cuidado del medio ambiente, su fomento conlleva a tener un adecuado desarrollo sostenible en los distintos sectores de la sociedad.Publicación Acceso abierto Implementación de buenas prácticas en la facturación y cobranza para potenciar la recuperación de pagos en Newson S.A. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Lombardi Segura, Jorge Luis; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente Informe de Suficiencia Profesional tiene como objetivo general la implementación de buenas prácticas en la facturación y cobranza para potenciar la recuperación de pagos en Newson S.A. 2024. En ese sentido, el estudio tiene el soporte académico de la teoría de buenas prácticas para una gestión eficaz de cobranza, teoría de siete buenas prácticas para una cobranza efectiva, teoría como evitar riesgos de cobros mediante buenas prácticas, teoría de mejores prácticas para la emisión de factura electrónica, teoría de políticas de crédito y cobranzas y su efecto en la incobrabilidad, teoría de riesgo crediticio y control que reforzaron las variables de estudio. Por otro lado, como parte de la metodología de desarrollo, se implementó la metodología BPM (Business Process Management), utilizando la herramienta de Bizagi Modeler, para modelar, analizar y optimizar los procesos actuales, con el fin de mejorar la recuperación de pagos y optimizar el flujo de caja de la compañía. Todo ello se llevó a cabo bajo la experiencia y dedicación de más de 2 años en las áreas de tesorería, facturación y cobranzas, bajo la supervisión y monitoreo de la oficina de contabilidad de la empresa Newson. Como parte de los resultados, participe de manera directa en la implementación, monitoreo para la mejora continua en los procesos de facturación y cobranza, lo cual llevo a la compañía en mejorar en un 40 % la conversión de las cuentas por cobrar vencidas, logrando potenciar el flujo de caja, mediante la metodología BPM. Por último, se concluye que se utilizó metodología BPM, bajo la herramienta Bizagi Modeler, para poder identificar, asignar, mejorar y optimizar los procesos de la facturación y cobranza, lo cual permitió mejorar la eficiencia operativa y financiera de la empresa, garantizando asi la liquidez y salud financiera de la empresa.Publicación Acceso abierto Implementación de los procesos contables y la entrega optima de los informes en la empresa SONDER HUB SAC, Lince 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Valle Sánchez, Betsy Victoria; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Implementación de los procesos contables y la entrega optima de los informes en la empresa SONDER HUB SAC, Lince 2024”. Tuvo como objetivo general implementar procesos contables en la entrega optima de los informes de la empresa SONDER HUB SAC, Lince 2024. Respecto a la problemática uno de los principales desafíos es la falta de un proceso contable estructurado y eficiente. Este problema afecta directamente la capacidad para generar informes contables oportunos y precisos, lo cual dificulta la toma de decisiones y el cumplimiento de sus obligaciones. Como resultado se llevó a cabo un análisis para implementar un control de registro mensual, estableciendo fechas límites claras para la entrega y registro de los comprobantes de ventas, compras y gastos a través de un (macro). Por otro lado, implementar un control para la apertura y registro de libros al inicio de cada ejercicio fiscal, evitando alguna omisión. Finalmente, se verificó que la información contable se haya implementado un cronograma fijo de elaboración para la entrega de informes con el fin de garantizar el respaldo oportuno.Publicación Acceso abierto Implementación de procesos contables para mejorar el cumplimiento de obligaciones tributarias en una empresa de servicios, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Flores Sayago, Abel Juan; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente Informe de Suficiencia Profesional tiene como objetivo demostrar las experiencias adquiridas en el área de Contabilidad y Auditoría, requisito primordial para la obtención del título profesional. A través de este trabajo, se busca validar la experiencia y conocimientos aplicados en la optimización de los procesos contables, con el objetivo de mejorar el cumplimiento de obligaciones tributarias en la empresa R&J Consultores Contables S.A.C., Lima 2023. El estudio se centra en la implementación de procesos contables eficientes mediante la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), permitiendo una mejor organización del registro de operaciones, el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales y la reducción del riesgo de sanciones. Para sustentar teóricamente esta propuesta, se toman como referencia el Método de la Partida Doble, la Teoría del Comportamiento Tributario y la Teoría de la Equidad Contable, las cuales brindan un marco conceptual para la gestión eficiente de los procesos financieros y tributarios. A partir del diagnóstico de la problemática, se identificaron deficiencias en la gestión contable de la empresa, como la ausencia de procedimientos estandarizados, falta de control en el cumplimiento tributario y errores en la conciliación de registros. Para abordar estas deficiencias, se implementó un proceso contable estructurado basado en la clasificación y análisis de cuentas, el registro y contabilización de datos y la presentación de estados financieros, asegurando un cumplimiento tributario riguroso. En conclusión, este trabajo no solo evidencia la suficiencia profesional, sino que también propone soluciones concretas para fortalecer la gestión contable en la empresa. La correcta aplicación de estas metodologías permitirá optimizar la planificación tributaria, reducir contingencias fiscales y mejorar la rentabilidad del negocio.Publicación Acceso abierto Implementación de sistema planilla Visualplan para el cumplimento de las obligaciones laborales en una empresa industrial, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-14) Flores Sayago, Maribel; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente informe de suficiencia profesional, titulado Implementación del sistema VisualPlan para el cumplimiento de las obligaciones laborales en una empresa industrial, Lima 2023, tiene como objetivo principal implementar el sistema VisualPlan para optimizar la gestión eficiente de las obligaciones laborales. Debido al uso constante de hojas de cálculo de Excel, ha generado errores en el cálculo de nómina y beneficios sociales, incrementando el riesgo de sanciones y multas, debido a que carecían de procesos automatizados la falta de un sistema de planilla. Se propuso la implementación del sistema de planilla VisualPlan, todo este proceso se desarrollará en el año 2023 hasta la actualidad, dando como resultado una reducción en la carga laboral, se evidencia una mejora significativa en la precisión del cálculo de remuneraciones, la automatización de procesos y se ha reflejado la reducción del tiempo de elaboración de planilla. En conclusión, podemos concluir que se han logrado buenos resultados durante la presentación de los impuestos, siguiendo el cronograma de obligaciones que se implementó, se logró reducir los errores, lo que ha mejorado de manera satisfactoria los procesos del área de recursos humanos. Se recomienda continuar con el proceso de capacitación del personal y las actualizaciones adecuadamente del sistema para asegurar la adaptación a futuras modificaciones normativas.Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema contable que mejore la gestión en la empresa Hermafat SAC, Callao, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) Valdivia Llanos, Norma Luz; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo la implementación de un sistema contable que mejore la gestión en la empresa Hermafat, Callao, 2025. Este trabajo se desarrolló con la información brindada de parte de la empresa y se analizó diferentes proyectos. La metodología utilizada fue mixta, se dieron dos alternativas de solución y se realizó la comparación del sistema contable Concar y el Siscont. Es resultado dio a conocer que el sistema Concar es un sistema completo y económico. Finalmente se concluyó que el sistema Concar es el sistema que más se adecua a las necesidades requeridas por la empresa.Publicación Acceso abierto Implementación del sistema CONCAR para optimizar la gestión contable de las compañías gestionadas por el Grupo Carrasco Asesores Empresariales S.A.C., Miraflores, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Tucno Yance, Maria; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente informe de trabajo de suficiencia profesional lleva como título “implementación del sistema CONCAR para optimizar la gestión contable de las compañías gestionadas por el Grupo Carrasco Asesores Empresariales S.A.C.”, el objetivo principal es evaluar cómo la implementación de este sistema puede mejorar la gestión contable de las compañías. Llevar la contabilidad en Excel ocasionaba errores al digitar datos, demoras y retrasos en la elaboración de informes financieros pues esto afectaba con el cumplimiento normativo. Además, generaba una sobrecarga de trabajo y problemas con los clientes debido a la falta de información oportuna y precisa. Los resultados demuestran que la implementación de CONCAR permitió la automatización de procesos, disminuyó los errores y agilizo la generación de los reportes, los que mejoro la precisión financiera. Además, se logró reducir el tiempo de cierre contable en un 60% y los errores en un 86% y optimizar la gestión mediante la centralización de la información en tiempo real. Se concluye que la implementación de CONCAR mejoró la gestión contable al automatizar procesos y centralizar la información. La configuración del plan contable y la capacitación externa facilitaron una adaptación eficiente, optimizando la precisión y rapidez en los procedimientos financieros. Se recomienda para potenciar el uso de CONCAR continuar con la capacitación del personal en herramientas avanzadas y explorar nuevas funciones para una mejor integración con otros procesos. Además, expandir el software a más dispositivos o servidores optimizaría el acceso y la gestión en tiempo real.Publicación Acceso abierto Metodología ABC para mejorar la gestión de inventarios en una empresa comercial, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Baltodano Guevara, Angie Briggithe; Luza Castillo, Freddy FelipeEl presente Informe de Suficiencia Profesional tiene como propósito demostrar las competencias adquiridas en el ámbito de la Contabilidad y Auditoría, requisito esencial para la obtención del título profesional. A través de este trabajo, se busca no solo validar la experiencia y conocimientos aplicados, sino también sustentar la importancia de optimizar la gestión empresarial en la empresa, el estudio se centra en la mejora de la gestión de inventarios, aplicando la Metodología ABC (Activity-Based Costing), lo que permitirá una asignación más eficiente de costos en función de las actividades realizadas. Para sustentar teóricamente esta propuesta, se tomarán como referencia el Modelo de Costeo Basado en Actividades, el Principio de Pareto, el enfoque de Justo a Tiempo (JIT) y los fundamentos de la gestión de calidad. Estas teorías ofrecen un marco analítico que permite comprender la interdependencia de los procesos dentro de la organización y cómo pequeños cambios pueden generar un impacto significativo en su rendimiento. A partir del diagnóstico de la problemática de la empresa, se ha iniciado la implementación de la metodología ABC, asignando funciones específicas a los colaboradores de las áreas de producción y almacén, con el fin de mejorar la eficiencia operativa. Asimismo, como parte de la estrategia de mejora continua, se emplea el Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act), garantizando un proceso estructurado de optimización empresarial. En conclusión, este trabajo no solo evidencia la suficiencia profesional, sino que también propone soluciones concretas para fortalecer la gestión empresarial. La correcta aplicación de estas metodologías contribuirá a mejorar la productividad, optimizar costos y, en consecuencia, incrementar la rentabilidad de la empresa.Publicación Acceso abierto Resiliencia organizacional (ERESO) en una muestra de profesores peruanos: Validación de escala(Universidad del Zulia, 2022-10-02) Holguin-Alvarez, Jhon; Ruiz-Salazar, Jenny; Luza Castillo, Freddy Felipe; Huaita Acha, Delsi Marielaa resiliencia organizacional es la metacapacidad humana útil para el control de las crisis institucionales o ante eventos desastrosos que influyan en las estructuras organizacionales, por cuanto es necesario evaluarla en distintos contextos de gestión educacional. El objetivo fue validar el contenido de esta variable mediante la escala ERESO, de idioma español y adaptación flexible. Su validez se midió bajo juicio de 10 expertos especialistas, su confiabilidad y constructo se analizaron al aplicarse en 980 profesores de escolaridad básica peruana. Los resultados permitieron la extracción de cuatro factores: (a) anticipación, (b) afrontamiento, (d) adaptación, (e) planificación; por lo que la relación entre los reactivos (KMO = 0,776; X2 = 7199,7) y su confiabilidad fueron significativos (α = 0,78). Se concluyó que los factores de anticipación, afrontamiento y adaptación se asocian al escalamiento Likert elaborado, considerando que el cuarto factor de planificación se anida teóricamente a estas dimensiones. Se sugiere probar la consistencia del instrumento al considerar tres dimensiones de la versión preliminar con el fin de comprobar esta factorización en contextos similares.
