• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Macedo Sangama, Hellen"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeros del servicio de emergencia adultos en un Hospital del Callao Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Macedo Sangama, Hellen; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    Los cambios epidemiológicos en el mundo han demostrado un papel importante que desempeñan en los profesionales del ambiente sanitario, para que esto se cumpla se deben mantener de prácticas de bioseguridad adecuadas, sin embargo, a pesar de los avances científicos que enmarcan su relevancia aún existe desconocimiento y prácticas inadecuadas de bioseguridad haciendo susceptible al personal de contagio de enfermedades infecciosas convirtiendo al personal como portador y transmisor de estas infecciones hacia los demás pacientes y viceversa; al respecto se recomienda que se fomente capacitaciones y vigilancia de la prácticas de bioseguridad; como protección a los trabajadores de salud tanto de daños biológicos como físicos En el año 2021 la Organización Internacional del trabajo, estimó cerca de 2 millones de muertes en trabajadores de salud, debido a patologías adquiridas en el desarrollo de sus labores hospitalarias . El profesional de salud que labora en emergencia se encuentra expuesto hasta 3 veces más en comparación a otras áreas a infecciones que se trasmiten por el contacto con sangre, aerosoles a infecciones como el VIH, Hepatitis, TBC, Influenza, entre otros; sin embargo, estas condiciones son altamente prevenibles por un conocimiento y prácticas adecuadas de bioseguridad La bioseguridad hospitalaria y su práctica dependen del nivel de conocimiento de la misma, a pesar de ello, su incidencia aún es alta a pesar de los mecanismos de vigilancia y control hospitalaria; la determinación del nivel de conocimiento y además el entendimiento de las prácticas sobre medidas de bioseguridad y el empleo de esta información es vital, al ser una medida de mejora sobre la ejecución continua de bioseguridad fomentando su relevancia de forma rigurosa y constante en todo el proceso que involucra la atención en salud Un estudio realizado en China en el 2022 en dos centros hospitalarios sobre la práctica respecto a las medidas de bioseguridad en tiempos de pandemia informó que esta fue inadecuada generando alrededor de 3 387 contagios debido al desconocimiento del uso adecuado de medios de protección; mientras que otro grupo de 42 600 de otro hospital salió libre de contagios debido a que mantuvieron medidas de bioseguridad adecuados, esto demostró el impacto de riesgo para la salud de los trabajadores, si el personal no conoce ni práctica medidas de bioseguridad es susceptible a contagios El desconocimiento acerca de las medidas de bioseguridad conlleva a que las prácticas sean insuficientes o estén ausentes en la mayoría de personal, a su vez, esto promueve que las Infecciones Intrahospitalarias incrementen, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos reportó que anualmente mueren 80 mil pacientes por VIH generando mayor estancia hospitalaria y mayores costos al sistema de salud a pesar de ser evitables mediante una adecuada práctica bioseguridad Esta problemática también se traslada a países de Latinoamérica, en Brasil en el 2020, se realizó un estudio que evaluó el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas estándar de bioseguridad, los resultados estimaron que el nivel de conocimiento guarda una relación con la disminución del riesgo siendo p<0.01, es decir, si se posee mayor conocimiento de bioseguridad se disminuye el nivel de riesgo de contagio por inadecuadas prácticas de bioseguridad Asimismo, en el Perú el 2020, un estudio realizado en Lima menciona que el desconocimiento sobre bioseguridad y sus medidas son un problema prevalente en el personal en los enfermeros de áreas críticas como el servicio de emergencia, este desconocimiento se atribuyó a la juventud de los investigados dado que eran relativamente nuevos en el servicio y no habían recibido las capacitaciones oportunas sobre bioseguridad, este desconocimiento estuvo presente en el 46,7% del personal enfermero de emergencia, una cifra considerable que demuestra la importancia del abordaje de la presente temática Los estudios sobre bioseguridad en los servicios de emergencia hacen mención que cuando el trabajador debe cumplir sus obligaciones laborales en ambientes inseguros o donde no se permita practicar las medidas de bioseguridad por falta de implementos insumos o desconocimiento, pueden ocurrir accidentes laborales, accidentes que no sólo los hace propensos a contagios de patologías de riesgo como el VIH y tuberculosis, sino que además puede causar su muerte prematura. (9) El servicio de emergencia en relación otros servicios triplica el riesgo de contagio en los trabajadores En servicio de emergencia de la etapa de vida adultos de un Hospital del callao es un espacio crítico de atención y el primer contacto que se establece con los pacientes, es por ende un servicio sumamente vulnerable y de alto peligro de contagio frente a diversas enfermedades infecciosas, el contacto con el paciente y la constante participación en procedimientos que involucran el contacto con fluidos como: sangre, esputo, entre otros; pone en peligro la salud de los enfermeros, teniendo en cuenta la importancia que se da a nivel mundial, nacional y regional, se debe investigar el nivel de conocimiento y prácticas acerca de las medidas de bioseguridad de los enfermeros de emergencia.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo