Publicación: Conocimiento y prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeros del servicio de emergencia adultos en un Hospital del Callao Lima 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Los cambios epidemiológicos en el mundo han demostrado un papel importante que desempeñan en los profesionales del ambiente sanitario, para que esto se cumpla se deben mantener de prácticas de bioseguridad adecuadas, sin embargo, a pesar de los avances científicos que enmarcan su relevancia aún existe desconocimiento y prácticas inadecuadas de bioseguridad haciendo susceptible al personal de contagio de enfermedades infecciosas convirtiendo al personal como portador y transmisor de estas infecciones hacia los demás pacientes y viceversa; al respecto se recomienda que se fomente capacitaciones y vigilancia de la prácticas de bioseguridad; como protección a los trabajadores de salud tanto de daños biológicos como físicos En el año 2021 la Organización Internacional del trabajo, estimó cerca de 2 millones de muertes en trabajadores de salud, debido a patologías adquiridas en el desarrollo de sus labores hospitalarias . El profesional de salud que labora en emergencia se encuentra expuesto hasta 3 veces más en comparación a otras áreas a infecciones que se trasmiten por el contacto con sangre, aerosoles a infecciones como el VIH, Hepatitis, TBC, Influenza, entre otros; sin embargo, estas condiciones son altamente prevenibles por un conocimiento y prácticas adecuadas de bioseguridad La bioseguridad hospitalaria y su práctica dependen del nivel de conocimiento de la misma, a pesar de ello, su incidencia aún es alta a pesar de los mecanismos de vigilancia y control hospitalaria; la determinación del nivel de conocimiento y además el entendimiento de las prácticas sobre medidas de bioseguridad y el empleo de esta información es vital, al ser una medida de mejora sobre la ejecución continua de bioseguridad fomentando su relevancia de forma rigurosa y constante en todo el proceso que involucra la atención en salud Un estudio realizado en China en el 2022 en dos centros hospitalarios sobre la práctica respecto a las medidas de bioseguridad en tiempos de pandemia informó que esta fue inadecuada generando alrededor de 3 387 contagios debido al desconocimiento del uso adecuado de medios de protección; mientras que otro grupo de 42 600 de otro hospital salió libre de contagios debido a que mantuvieron medidas de bioseguridad adecuados, esto demostró el impacto de riesgo para la salud de los trabajadores, si el personal no conoce ni práctica medidas de bioseguridad es susceptible a contagios El desconocimiento acerca de las medidas de bioseguridad conlleva a que las prácticas sean insuficientes o estén ausentes en la mayoría de personal, a su vez, esto promueve que las Infecciones Intrahospitalarias incrementen, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos reportó que anualmente mueren 80 mil pacientes por VIH generando mayor estancia hospitalaria y mayores costos al sistema de salud a pesar de ser evitables mediante una adecuada práctica bioseguridad Esta problemática también se traslada a países de Latinoamérica, en Brasil en el 2020, se realizó un estudio que evaluó el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas estándar de bioseguridad, los resultados estimaron que el nivel de conocimiento guarda una relación con la disminución del riesgo siendo p<0.01, es decir, si se posee mayor conocimiento de bioseguridad se disminuye el nivel de riesgo de contagio por inadecuadas prácticas de bioseguridad Asimismo, en el Perú el 2020, un estudio realizado en Lima menciona que el desconocimiento sobre bioseguridad y sus medidas son un problema prevalente en el personal en los enfermeros de áreas críticas como el servicio de emergencia, este desconocimiento se atribuyó a la juventud de los investigados dado que eran relativamente nuevos en el servicio y no habían recibido las capacitaciones oportunas sobre bioseguridad, este desconocimiento estuvo presente en el 46,7% del personal enfermero de emergencia, una cifra considerable que demuestra la importancia del abordaje de la presente temática Los estudios sobre bioseguridad en los servicios de emergencia hacen mención que cuando el trabajador debe cumplir sus obligaciones laborales en ambientes inseguros o donde no se permita practicar las medidas de bioseguridad por falta de implementos insumos o desconocimiento, pueden ocurrir accidentes laborales, accidentes que no sólo los hace propensos a contagios de patologías de riesgo como el VIH y tuberculosis, sino que además puede causar su muerte prematura. (9) El servicio de emergencia en relación otros servicios triplica el riesgo de contagio en los trabajadores En servicio de emergencia de la etapa de vida adultos de un Hospital del callao es un espacio crítico de atención y el primer contacto que se establece con los pacientes, es por ende un servicio sumamente vulnerable y de alto peligro de contagio frente a diversas enfermedades infecciosas, el contacto con el paciente y la constante participación en procedimientos que involucran el contacto con fluidos como: sangre, esputo, entre otros; pone en peligro la salud de los enfermeros, teniendo en cuenta la importancia que se da a nivel mundial, nacional y regional, se debe investigar el nivel de conocimiento y prácticas acerca de las medidas de bioseguridad de los enfermeros de emergencia.
Resumen
Epidemiological changes around the world have demonstrated the important role healthcare professionals play. To achieve this, appropriate biosafety practices must be maintained. However, despite scientific advances that underline their relevance, there is still a lack of knowledge and inadequate biosafety practices, making staff susceptible to contagion from infectious diseases, making them carriers and transmitters of these infections to other patients and vice versa. In this regard, it is recommended that training and monitoring of biosafety practices be promoted to protect healthcare workers from both biological and physical harm. In 2021, the International Labor Organization estimated that nearly 2 million healthcare workers died due to pathologies acquired while performing their hospital work. Healthcare professionals working in emergencies are up to three times more exposed than those in other areas to infections transmitted through contact with blood, aerosols, and infections such as HIV, hepatitis, TB, influenza, and others. However, these conditions are highly preventable with adequate biosafety knowledge and practices. Hospital biosafety and its practice depend on the level of knowledge about it. Despite this, its incidence remains high despite hospital surveillance and control mechanisms. Determining the level of knowledge and understanding of practices regarding biosafety measures and the use of this information is vital, as it is a measure of improvement in the continuous implementation of biosafety measures, promoting its relevance in a rigorous and constant manner throughout the entire process involving healthcare. A study conducted in China in 2022 in two hospitals on the practice regarding biosafety measures during the pandemic reported that this was inadequate, generating approximately 3,387 infections due to a lack of knowledge of the proper use of protective equipment; While another group of 42,600 from another hospital was free of infections because they maintained adequate biosafety measures, this demonstrated the impact of risk on workers' health. If staff do not know or practice biosafety measures, they are susceptible to infection. Lack of knowledge about biosafety measures leads to insufficient or absent practices among most staff. This, in turn, promotes an increase in hospital-acquired infections. The United States Centers for Disease Control reported that 80,000 patients die annually from HIV, generating longer hospital stays and higher costs for the health system, despite being preventable through adequate biosafety practices. This problem also affects Latin American countries. In Brazil, in 2020, a study was conducted that evaluated the level of knowledge and its relationship with standard practices. Biosafety: the results estimated that the level of knowledge is related to a decrease in risk, with p < 0.01. That is, greater knowledge of biosafety decreases the risk of infection due to inadequate biosafety practices. Likewise, in Peru in 2020, a study conducted in Lima mentions that lack of knowledge about biosafety and its measures is a prevalent problem among nursing staff in critical areas such as the emergency service. This lack of knowledge was attributed to the youth of the respondents, given that they were relatively new to the service and had not received appropriate biosafety training. This lack of knowledge was present in 46.7% of emergency nursing staff, a considerable figure that demonstrates the importance of addressing this issue. Studies on biosafety in emergency services mention that when workers must comply with Their work obligations in unsafe environments or where biosafety measures are not permitted due to a lack of equipment, supplies, or knowledge, work-related accidents can occur. Accidents that not only make them prone to contracting high-risk diseases such as HIV and tuberculosis, but can also cause premature death. (9) The emergency service, compared to other services, triples the risk of infection among workers. The emergency service in the adult life stage of a Callao hospital is a critical care space and the first contact established with patients. Therefore, it is an extremely vulnerable service with a high risk of infection from various infectious diseases. Contact with the patient and constant participation in procedures Considering the importance given to these measures at the global, national, and regional levels, the level of knowledge and practices regarding biosafety measures among emergency nurses should be investigated.

PDF
FLIP 
