• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Matta Solís, Hernan Hugo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL TRATAMIENTO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO NOCHE EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO DÍA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Cabrera Andía, Zoila; Matta Solís, Hernan Hugo
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia del tratamiento del régimen terapéutico noche en comparación con el tratamiento del régimen terapéutico día en el control de la hipertensión arterial en pacientes adultos con enfermedad renal crónica. Material y Métodos: En las siguientes bases de datos: Pubmed, Karger Publishers, Springer, Wiley, donde el 20% son metaanálisis, 30% son revisión sistemática, 20% estudios experimentales y el 30% estudios de cohortes, teniendo una calidad de evidencia alta en un 70 % estudios realizados en China, España, Estados Unidos, Japón y moderada en un 30% de España, Estados Unidos y Japón respectivamente. Resultados: Asimismo de las evidencias encontradas, el 40% (n=4/10) es más eficaz el tratamiento del régimen terapéutico noche en comparación con el tratamiento del régimen terapéutico día. El 30 % (n=3/10) señalan que no hubo diferencias estadísticamente significativas para determinar la eficacia del tratamiento. El 20% (n=2/10) refiere que no existe evidencia científica suficiente por la heterogeneidad del tratamiento. El 10% (n= 1/10) de las evidencias encontradas refieren la eficacia en el día. Conclusión: Es más eficaz el tratamiento del régimen terapéutico noche en comparación con el tratamiento del régimen terapéutico día en el control de la hipertensión arterial en pacientes adultos con enfermedad renal crónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL TRATAMIENTO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO NOCHE EN COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO DÍA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Gálvez Oropeza, Jéssica Angélica; Matta Solís, Hernan Hugo
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia del tratamiento del régimen terapéutico noche en comparación con el tratamiento del régimen terapéutico día en el control de la hipertensión arterial en pacientes adultos con enfermedad renal crónica. Material y Métodos: En las siguientes bases de datos: Pubmed, Karger Publishers, Springer, Wiley, donde el 20% son metaanálisis, 30% son revisión sistemática, 20% estudios experimentales y el 30% estudios de cohortes, teniendo una calidad de evidencia alta en un 70 % estudios realizados en China, España, Estados Unidos, Japón y moderada en un 30% de España, Estados Unidos y Japón respectivamente. Resultados: Asimismo de las evidencias encontradas, el 40% (n=4/10) es más eficaz el tratamiento del régimen terapéutico noche en comparación con el tratamiento del régimen terapéutico día. El 30 % (n=3/10) señalan que no hubo diferencias estadísticamente significativas para determinar la eficacia del tratamiento. El 20% (n=2/10) refiere que no existe evidencia científica suficiente por la heterogeneidad del tratamiento. El 10% (n= 1/10) de las evidencias encontradas refieren la eficacia en el día. Conclusión: Es más eficaz el tratamiento del régimen terapéutico noche en comparación con el tratamiento del régimen terapéutico día en el control de la hipertensión arterial en pacientes adultos con enfermedad renal crónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA A INMUNOSUPRESORES EN PACIENTES CON TRASPLANTE DE HÍGADO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Chacón Quispe, Karina Carmen; Matta Solís, Hernan Hugo
    Materiales y método: la presente investigación fue de tipo cuantitativo correlacional y de corte transversal, la población fue de 15 pacientes pertenecientes al programa de trasplante de hígado. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF-36 y la escala de adherencia al tratamiento inmunosupresor (ITAS) instrumentos validados y confiables. Resultados: A través del análisis Chi cuadrado se pudo determinar que con un nivel de significancia de 5% y con grados de libertad 4 según la tabla de valor de Chi cuadrado obtuvimos un valor límite de 9.492, y según nuestro análisis realizado obtuvimos un valor Chi cuadrado de Pearson de 10.95 donde llegamos a concluir que nuestra hipótesis alterna de investigación es aceptada. Es decir que la calidad de vida de los pacientes con trasplante de hígado está relacionada con la adherencia al tratamiento inmunosupresor. Conclusión: Se encontró relación entre la calidad de vida y la adherencia terapéutica a inmunosupresores de los pacientes con trasplante de hígado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “RIESGO FAMILIAR TOTAL EN HOGARES CON NIÑOS ANEMICOS QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD, RIMAC, LIMA, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-09) Huaynasi Jaramillo, Maribel Lourdes; Matta Solís, Hernan Hugo
    Objetivo: determinar el riesgo familiar total en hogares con niños anémicos que acuden al Puesto de Salud, Rímac, Lima - 2019. Material y método: el estudio corresponde enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada de 120 familias en hogares con niños anémicos menores de 5 años de edad. La técnica utilizada fue encuesta. El instrumento fue el cuestionario RTF 5:33 de Pilar Amaya, el cual tiene 33 preguntas y se encuentra dividido en 5 dimensiones. Resultado: En cuanto al riesgo familiar total, 58 familias que representan el 48% son amenazadas; seguido de 41 familias que representan el 34% tienen riesgo bajo y finalmente 21 familias que representan el 18% con riesgo alto. En las dimensiones psicoactivas 89,2%, servicios y prácticas de salud 97.5%, condiciones de vivienda y vecindario 87.5%, socioeconómicas 83.7%, en el manejo de menores 90.8% predominan las familias amenazados. Conclusiones: En cuanto riesgo familiar total donde predominan son las familias amenazadas, seguidas de las familias con riesgo bajo y familias con riesgo, en cuanto a las dimensiones de la variable principal, en todas predominan las familias amenazadas. La dimensión con un valor de riesgo alto las socioeconómicas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo