• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Matta Solis, Hernan Hugo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 39
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficio del contacto inmediato piel a piel después del nacimiento para el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en recién nacidos.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Cucchi Torres, Nilda Victoria; Cruzado Flores, Karen Milagros; Matta Solis, Hernan Hugo
    OBJETIVO: Revisar sistemáticamente los resultados disponibles de los estudios realizados sobre el beneficio del contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento para el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en los recién nacidos. MATERIAL Y METODO: La revisión sistemática de los 10 estudios originales primarios fueron hallados en la siguiente base de datos: Epistemonikos, TriData-Base, PlosOne, Pubmed, Cochrane Library, cada uno de ellos fueron examinados para determinar su fuerza y calidad de evidencia según la escala Grade. RESULTADOS: De los 30 artículos analizados que formaron parte de la población del presente estudio, 10 fueron designados para conformar la muestra cuyas cualidades metodológicas son: metanalisis, revisiones sistemáticas y estudios controlados aleatorizados. De los 10 artículos analizados sistemáticamente, el 100% (10) demuestran el beneficio que tiene el contacto inmediato piel a piel después del nacimiento en el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en los recién nacidos, con ello se demuestra no solo el beneficio de este procedimiento sino el impacto en la salud del binomio madre-hijo. CONCLUSIONES: De los 10 artículos analizados, todos evidencian el beneficio que tiene el contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento en el logro y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en recién nacidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caratulauso de la escala NIHSS en la valoración pronóstica del accidente cerebrovascular en pacientes atendidos en áreas críticas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Flores Menor, Rosa Isabel; Arauco Arauco, Ingrid Ninoska; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la escala NIHSS en la valoración pronostica del ACV en pacientes atendidos en los servicios de emergencia Material y Métodos: Se efectúa la revisión sistemática de investigaciones internacionales, obtenidas mediante base de datos: Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Google Académico y Scielo, que han sido analizadas mediante el sistema grade para ubicar el grado de evidencia. Se ha realizado la búsqueda utilizando los descriptores DeCS y MeSH para la búsqueda en español e inglés. La población estudiada está constituido 94 artículos científicos de los cuales 10 representan la muestra. El 40% de los artículos revisados corresponden a EE. UU, y el 60% en a Alemania, Francia, China, Egipto, Inglaterra, e Italia respectivamente. El 40% corresponde a revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos no aleatorizados, y estudios observacionales respectivamente y el 60% a estudios de cohorte. Resultados: El 100% de las evidencias indican que la escala NIHSS es efectiva en la valoración pronostica del ACV en pacientes atendidos en emergencia. Demostrando ser una herramienta confiable que permite tomar decisiones oportunas. Conclusiones: 10 de 10 evidencias demuestran que la escala NIHSS es efectiva en la valoración pronostica del ACV en pacientes atendidos en emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehido en personal que labora en centros hospitalarios.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Centeno Ochoa, Fanny Edith; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehído en personal que labora en centros hospitalarios. Materiales y métodos: Revisión Sistemática de 10 artículos. Se encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de datos: Revista Cochrane, Lilacs, Pubmed, Epistemonikos, Intramed, Scielo. Dentro de las 10 evidencias según el tipo de investigación pertenece el 10% (1/10) a Revisión Sistemática y Meta-análisis, el 10% (1/10) Meta-análisis, el 10% (1/10) Revisión Sistemática, 30% (3/10) casos y controles, 10% (1/10) Cuasiexperimental, y 30% (3/10) de diseño Transversal. El 20% de las evidencias encontradas proceden de Estados Unidos, y 10% de la India, España, Irán, Portugal, Egipto, Brasil, Noruega, y Etiopía respectivamente. Resultados: El 60% (n= 6/10) de los estudios evidencian que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud produce daños a las vías respiratorias altas, irritación ocular, efectos tóxicos al sistema nervioso; y aparición de cáncer; el otro 40% (n=4/10) de los estudios revisados demuestran que no hay evidencia científica suficiente que demuestre la asociación positiva significativa entre la exposición al formaldehído y las enfermedades respiratorias, nerviosas y cancerígenas en las personas expuestas. Conclusión: El trabajo académico consistente en una revisión sistemática, evidencia y concluye en la mayor proporción de los estudios incluidos, que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud, produce daños a las vías respiratorias altas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehido en personal que labora en centros hospitalarios.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Huamán Cristobal, Melva; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre daños a la salud producidos por exposición ocupacional al formaldehído en personal que labora en centros hospitalarios. Materiales y métodos: Revisión Sistemática de 10 artículos. Se encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de datos: Revista Cochrane, Lilacs, Pubmed, Epistemonikos, Intramed, Scielo. Dentro de las 10 evidencias según el tipo de investigación pertenece el 10% (1/10) a Revisión Sistemática y Meta-análisis, el 10% (1/10) Meta-análisis, el 10% (1/10) Revisión Sistemática, 30% (3/10) casos y controles, 10% (1/10) Cuasiexperimental, y 30% (3/10) de diseño Transversal. El 20% de las evidencias encontradas proceden de Estados Unidos, y 10% de la India, España, Irán, Portugal, Egipto, Brasil, Noruega, y Etiopía respectivamente. Resultados: El 60% (n= 6/10) de los estudios evidencian que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud produce daños a las vías respiratorias altas, irritación ocular, efectos tóxicos al sistema nervioso; y aparición de cáncer; el otro 40% (n=4/10) de los estudios revisados demuestran que no hay evidencia científica suficiente que demuestre la asociación positiva significativa entre la exposición al formaldehído y las enfermedades respiratorias, nerviosas y cancerígenas en las personas expuestas. Conclusión: El trabajo académico consistente en una revisión sistemática, evidencia y concluye en la mayor proporción de los estudios incluidos, que la exposición ocupacional al formaldehído en personal de salud, produce daños a las vías respiratorias altas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la enseñanza con el uso de simuladores en el desarrollo de competencias para el manejo de emergencias en estudiantes y profesionales de enfermería.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Hernández Luján, Silvia Rosa; Hurtado Contreras, Elizabeth; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la enseñanza con el uso de simuladores en el desarrollo de competencias para el manejo de emergencias en estudiantes y profesionales de enfermería. Material y Método: El diseño de investigación fue una revisión sistemática. La población total fue 19 artículos, extraídos de bases de datos científicas, a los cuales fueron aplicados criterios de elegibilidad y selección, siendo 10 artículos la muestra final. Resultados: El 50%(n=5) proceden de Estados Unidos, 20% (n=2) de Korea, 10% (n=1) de Brasil, 10%(n=1) de Arabia Saudita y 10% (n=1) de Suecia. El 40%(n=4) son diseños experimentales, 10% (n=2) fueron revisiones sistemáticas, 20% (n=2) fueron cuasi experimentales, 10% (n=1) cohorte longitudinal y 20%(n=2) descriptivo transversal. Conclusiones: De 10 artículos revisados sistemáticamente, 7/10 (70%) concluyen que es efectiva la enseñanza con el uso de simuladores en el desarrollo de competencias para el manejo de emergencias en profesionales de enfermería, mejorando sus diversos componentes básicos, genéricos y específicos. 3/10 (30%) refieren que es necesario realizar más investigaciones, encontrando resultados no significativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PIEL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-24) Córdova Ramos, Katty Liz; Ochoa Calderón, Monica; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia científica relacionado a la efectividad de las intervenciones educativas en los conocimientos, actitudes y prácticas en niños y adolescentes en la prevención de cáncer de piel. Materiales y Métodos: Revisión sistemática sometido al sistema de evaluación Grade permitiendo identificar el grado de evidencia de los estudios encontrados en los bancos de datos: Pubmed, Sciencedirect y Redalyc. De los 10 artículos analizados se evidencia que el 40% es revisión sistemática, 50% ensayos aleatorizado controlado y el 10% corresponde a cohorte. Se obtuvo como resultado al analizar la procedencia de los artículos que el 70% son originarios de EE.UU,el 10% de México, Francia el 10% y España 10%. Resultados: De las evidencias halladas, el 100% (n=10/10) señalan que la intervención educativa es efectiva para mejorar los conocimientos, actitudes y práctica en niños y adolescentes en la prevención de cáncer de piel. Conclusiones: La intervención educativa dirigida a los padres de niños y adolescentes es efectiva para prevenir y disminuir la incidencia de cáncer de piel, alertar sobre las precauciones a tomar y fomentar su práctica continua favoreciendo la adherencia de hábitos positivos. Así mismo se demuestra que la aplicación de charlas educativas, sesiones de discusión y los mensajes enviados son las más utilizadas y aplicadas actualmente acorde con los avances tecnológicos. Las intervenciones educativas fueron efectivas en los distintos escenarios como: consultorios, comunidad y colegio, poniendo énfasis en las medidas de fotoprotección solar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la intervención educativa sobre los conocimientos de la lactancia materna exclusiva en las madres primerizas.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Gonzales Polo, Isidro Américo; Matta Solis, Hernan Hugo
    Los 10 artículos científicos fueron analizados sistemáticamente con las investigaciones teniendo relación con la intervención educación prenatal en beneficio para mejorar el inicio de la lactancia materna exclusiva a las madres primerizas en relación a las mujeres que ya dieron lactancia materna exclusivamente a los tres o seis meses ,mientras que las mujeres que tienen problemas no logran la lactancia completa, por lo que necesita ayuda para iniciar la lactancia materna, por otro lado la educación a las madres para cambien de actitud e iniciar la lactancia materna exclusiva en beneficios de sus bebes, así mismo es beneficioso a las madres con gemelos que se educaron para tener buena técnica de amantamiento,mientras que las futuras madres también tienen conocimiento y actitudes positivas para la lactancia materna exclusiva en el futuro, así mismo las comunicación por medio del celular es un medio importante hoy en día para educar a las madres en beneficio de la lactancia materna, finalmente la cultura de las madres que recibieron educación fueron beneficiosas en ambos grupos. Por lo tanto, la efectividad de la intervención educativa sobre los conocimientos de la lactancia materna exclusiva en las madres primerizas impartida por los profesionales de enfermería a las madres que inician por primera vez la lactancia materna exclusiva y la utilización de técnicas educativas demostrativas son una herramienta fundamental en la educación para evitar las enfermedades de sus bebes en el futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la leche materna de donante en comparación con fórmula para el crecimiento de bebés prematuros o de bajo peso al nacer
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-14) Lumbre Quesquen, Felicita; Estrada Cuba, Deysi Celia; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la leche materna de donante en comparación con fórmula para el crecimiento de bebés prematuros o bajo peso al nacer. Material y Método: El diseño de investigación fue una revisión sistemática. La muestra estuvo conformada por 10 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión propuestos. La calidad de evidencia y fuerza de recomendación de los artículos utilizó el sistema GRADE. Resultados: En cuanto al diseño de investigación, el 20% (2/10) fueron revisiones sistemáticas, 40% (4/10) fueron ensayos clínicos y el 40% (4/10) fueron cohorte retrospectiva. En cuanto a la procedencia, el 70% (7/10) son de Estados Unidos, el 10% (1/10) de Corea, 10% (1/10) de Brasil y el 10% (1/10) de Canadá. En cuanto a la calidad de la evidencia, el 60% (6/10) son alta y el 40% (4/10) es moderado. En cuanto a la evidencia hallada, el 70% (7/10) encontró mayor efectividad de la fórmula en comparación de la leche donante humano para el crecimiento de bebés prematuros o bajo peso al nacer, pero existía el riesgo que presenten enterocolitis necrosante. El 10% (1/10) no encontró diferencias significativas entre la leche donante humano y la fórmula para la mejora del crecimiento del bebé prematuro. Un 20% comparó la leche donante humano con la leche materna no encontrando diferencias significativas en cuanto al crecimiento del bebé prematuro. Conclusiones: existe mayor efectividad de la fórmula en comparación de la leche donante humano para el crecimiento de bebés prematuros o bajo peso al nacer, sin embargo existía el riesgo que presenten enterocolitis necrosante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la rehabilitación psicosocial en la recuperación en adultos con esquizofrenia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Correa Rodríguez, Maribel Cristina; Casas Roman, Sol De Maria; Matta Solis, Hernan Hugo
    Sistematizar las evidencias de la efectividad de la rehabilitación psicosocial en adultos con esquizofrenia. MATERIAL Y MÉTODO: Se hizo una recopilación de 10 investigaciones entre las cuales se tienen revisiones sistemáticas, meta-análisis, ensayo controlado aleatorizado y estudios de casos y controles publicados en las diferentes bases de datos como PubMed, Epistemonikos, Scielo; que se encontraban publicados en inglés. RESULTADOS: De las 10 evidencias, el diseño de investigación pertenece a revisión sistemática y metaanálisis el 40% (4/10), 30% (3/10) de ensayos controlado aleatorizado, revisión sistemática el 10% (1/10), 10% (1/10) estudio de casos y control, 10% (1/10) correlacional. Por lo tanto, el 80% de las evidencias son de alta calidad, 10% de calidad media y el otro 10% de calidad baja. De acuerdo a todos los estudios revisados se puede decir que el 100% (10/10) de las evidencias encontradas señalaron que las intervenciones en rehabilitación psicosocial en la recuperación en adultos con esquizofrenia demuestran eficacia y deben considerarse como parte importante del tratamiento estándar de esta enfermedad. CONCLUSIONES: De las investigaciones revisadas en este trabajo, se llegó a la conclusión de que los 10 artículos presentados, evidenciaron la efectividad de la rehabilitación psicosocial en la recuperación en adultos con esquizofrenia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA ROPA QUIRÚRGICA DESCARTABLE COMPARADO CON LA ROPA QUIRÚRGICA REUSABLE, PARA MEJORAR COSTOS Y BIOSEGURIDAD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-25) Aldazábal Pauca, Esther Anatolia; Gutierrez Manrique, Carmen Julia Victoria; Matta Solis, Hernan Hugo
    Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. La población constituida por la revisión bibliográfica de 05 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma inglés y portugués, hallados en las siguientes bases de datos: Scielo, PubMed, Google académico. De los 05 artículos revisados sistemáticamente 40% (n=2/5) son revisiones sistemáticas, el 60 % son cuantitativos. Según los resultados obtenidos de las revisiones sistemáticas realizadas en el presente estudio, proceden de los países de Brasil (80%), Costa Rica (20 %). Resultados Asimismo en las evidencias encontradas el 100% señalan que el uso de atuendo quirúrgico debe ser de tela no tejida, pues su costo-beneficio se relaciona con la bioseguridad. Conclusión Se concluye que el uso de Atuendos quirúrgicos de tela no tejida disminuye el costo mejorando el beneficio y la bioseguridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN EL DESARROLLO DE LA ALIMENTACIÓN ORAL Y MEJORA DE VARIABLES CLÍNICAS EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Reyes Fernandez, Dina Ruth; Rojas Trejo, Yovana; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad la succión no nutritiva en el desarrollo de la alimentación y mejora de variables clínicas. Materiales y Métodos: El diseño utilizado fue una revisión sistemática, que utiliza el proceso de síntesis de los resultados de investigaciones, siendo un aporte fundamental a la enfermería basada en evidencia. Resultados: De los 10 artículos seleccionados, el 40% (n=4) fueron revisiones sistemáticas, 40% (n=4) ensayos clínicos, 10%(n=1) estudio experimental y 10% (n=1) cuasi experimental. Además, el 50% (n=5) estudios provienen del continente americano, mientras que el otro 50% (n=5) pertenecen al continente asiático. Los resultados de los 10 estudios seleccionados reflejan que el 100% (n=10) evidencian efectividad de la succión no nutritiva para el paso a la alimentación oral completa y mejora de variables clínicas en los recién nacidos pretérmino. Conclusiones: Existe evidencia de la efectividad de la succión no nutritiva para el paso a la alimentación oral completa y mejora de variables clínicas en los recién nacidos pretérmino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones de cronoterapia no farmacológica para la prevención de delirium en pacientes de la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Alcedo Vasquez, Wenler Bernardo; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones en cronoterapia no farmacológica para la prevención de delirium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Material y métodos: el diseño utilizado fue una revisión sistemática. La muestra estuvo conformada por 10 artículos científicos procedentes de bases de datos Epistemonikos, PubMed, ScientDirect, etc. Resultados: el 30% (n=3/10) proceden de China, 20% (n=2/10) proceden de Reino Unido, 10% (n=1/10) Estados Unidos, 10% (n=1/10) Tailandia, 10% (n=1/10) Francia, 10% (n=1/10) Dinamarca. Según el tipo de diseño, 60% (n=6/10) utilizaron diseños tipo ensayo clínico aleatorizado, 20% (n=2/10) utilizaron diseño tipo revisión sistemática, 10%(n=1/10) utilizaron diseños tipo revisión sistemática y meta análisis, 10% (n=1/10) diseño cohorte prospectiva. Conclusiones: 8 de 10 artículos encontraron evidencia de la efectividad de las intervenciones en cronoterapia no farmacológica para la prevención de delirium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. 2 de 10 artículos no encontraron la efectividad de las intervenciones en cronoterapia no farmacológica para la prevención de delirium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las intervenciones educativas en la dieta y actividad física para prevenir complicaciones en pacientes diabéticos.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Gutierrez Mamani, Vilma; Caman Castillo, Maria Elena; Matta Solis, Hernan Hugo
    Metodología: Consiste en diez artículos científicos encontrados para la efectividad de las intervenciones educativas dieta y actividad física para prevenir complicaciones en el paciente diabético, estos fueron analizados por las bases de datos Pubmed, Cochrane, Epistemonikos, Scielo, y Revista Médica, Con estos diez artículos examinados el 50% (n=5/10) son revisiones sistemáticas, un 20%( n=2/10)estudios de casos, un 10% (n=1/10) meta análisis, 10% (n= 1/10) ensayo controlado aleatorizado y un 10% (n= 1/10) estudio de cohortes. Resultados: Los 10 artículos encontrados demostraron que al menos el 80 % señalan una efectividad sobre las intervenciones educativas en la dieta y actividad física para prevenir las complicaciones en pacientes diabéticos y el 20% demuestra imparcialidad a las intervenciones. Conclusiones: 8 de 10 artículos evaluados manifiestan dicha efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS DESINFECTANTES ALTERNATIVOS: ÁCIDO PERACÉTICO Y ORTOFTALALDEHÍDO EN COMPARACIÓN CON EL GLUTARALDEHÍDO PARA LOGRAR UNA DESINFECCIÓN ÓPTIMA Y SIN DAÑOS, EN LOS ENDOSCOPIOS FLEXIBLES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-25) Alvarez Avalos, Hiozime; Matta Solis, Hernan Hugo
    Systematic review of 06 research articles and international studies , the most relevant ones have been included according to the level of evidence has been restricted to articles with full text, in the 06 articles reviewed systematically, 50% are systematic review, 33% are controlled clinical trials and 16% are experimental studies, has subjected to a critical reading, using the scale scale. Results: Of the 06 articles reviewed, 02 of them show that the disinfectants studied are effective in the inactivation of vegetative microorganisms, under the established conditions of use, 02 articles show that the previous conditions are important to guarantee an adequate disinfection, in 03 articles it is evident that the use of orthophalaldehyde as well as glutaraldehyde and peracetic acid have been cited in relation to its toxicity, so as an alternative it would not be safe. No studies have been identified that report damage to endoscopes caused by disinfectants. Conclusions: of the 06 articles reviewed it is evident that the disinfectants peracetic acid and orthophthaladehyde are effective in the inactivation of microorganisms, there must be previous conditions to guarantee an adequate disinfection, disinfectants have been cited for their toxicity, no studies have been identified that report damages in the endoscopes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DE LECTURA RÁPIDA COMPARADA CON LOS INDICADORES BIOLÓGICOS CONVENCIONALES, EN LA ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL BIOMÉDICO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-25) Begazo Valencia, Virginia Secundina; Machicao Olazabal, Fiorella Nataly; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Establecer las evidencias disponibles sobre la Efectividad de los indicadores biológicos de lectura rápida comparada con los indicadores biológicos convencionales, en la esterilización de material biomédico. Materiales y métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, el diseño corresponde a una revisión sistemática, la población y muestra estuvo constituida por 05 artículos, los artículos se hallaron en diferente bases de datos científicos como son Cochrane, Medline, Lilacs, Pubmed, Scielo, Ebsco. Se realizó la valoración intensiva de cada artículo, a partir de ello, se establecio la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo a través del método de GRADE (22). Resultados: El 100% de los artículos revisados sobre la Efectividad de los indicadores biológicos de lectura rápida comparada con los indicadores biológicos convencionales, en la esterilización de material biomédico, corroboran que los indicadores biológicos de lectura rápida tienen un resultado preciso y aumentan la tasa de rotación del instrumental quirúrgico y acortan el largo tiempo de incubación de los otros indicadores convencionales de lectura de 48 horas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del manejo de concentraciones de calcio en el liquido de dialisis en la reduccion de complicaciones de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodialisis
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Tello Bardales, Gina Lizeth; Ugarte Palacin, Lisbeth Katherine; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Estudiar y estructurar sobre la efectividad del manejo de concentraciones de calcio en el líquido de diálisis en la reducción de complicaciones de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Material y Métodos: Se realizó la verificación de artículos científicos, observacional, prospectiva y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujeto a elección analítica, usando como herramienta de evaluación Grade en la determinación del nivel de evidencia, encontrados en el siguiente almacenamiento de información: Revista de la sociedad española de Nefrología, Revista Plos one Medicine, Terapeutic Apheresis and dialysis, clin J Am Soc Nephrol, Medicina (Baltimore), Scientific Reports. De 10 artículos revisados, 40% (n= 4/10) son ensayo clínico controlado aleatorizado, 20% (n= 2/10) estudio pre experimental, 20 % (n= 2/10) estudios casos y cohortes / casos y controles, 10 % (n= 1/10) estudio transversal analítico y 10 % (n= 1/10) estudio de cohorte. Según los resultados encontrados en la fuente de información científica de la revisión realizada en este estudio, cuyo origen son: España (40%), Estados Unidos (20%), Japón (20%), Corea (10%) y Italia (10%). Resultados: De los estudios encontrados, demuestran en base a evidencias que el 100% (n=10/10) indican que el manejo de concentraciones de calcio en el líquido de diálisis reduce complicaciones en los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Conclusión: El manejo de concentraciones de calcio en el líquido de diálisis es efectivo para la reducción de complicaciones en los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del pinzamiento tardío en comparación con el ordeño de cordón umbilical en la prevención de anemia del recién nacido en el primer nivel de atención
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Davila Valenzuela, Elina Carolina; Engracio Bautista, Olmer Fermin; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad del pinzamiento tardío en comparación con el ordeño de cordón umbilical en la prevención de anemia del recién nacido en el primer nivel de atención. Material y métodos: se realizó una revisión sistemática. La población estuvo compuesta por 28 artículos, a los cuales se aplicaron criterios de selección. La muestra estuvo compuesta por 10 artículos. Resultados: el 40% proceden de los Estados Unidos, 20% proceden de India, 10% proceden de Japón, 10% Sri Lanka, 10% Korea, 10% Irán. Según el tipo de diseño, 60% fueron ensayos clínicos aleatorizados, un 30% utilizó un diseño tipo cohorte, un 10% fue revisión sistemática más metaanálisis. En cuanto a la evidencia, 60% no encontró diferencias significativas del pinzamiento tardío en comparación con el ordeño del cordón umbilical para la prevención de anemia en recién nacidos. 20% encontró evidencia de la efectividad del ordeño de cordón en comparación con el pinzamiento tardío. 10% encontró evidencia efectividad del pinzamiento tardío en comparación el ordeño. Un 10% encontró evidencia de la efectividad del uso de los dos procedimientos en simultáneo para la prevención de anemia. Conclusiones: no existen diferencias significativas de la efectividad del pinzamiento tardío y ordeño del cordón umbilical para la prevención de anemia en recién nacidos en el primer nivel de atención.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del uso del termómetro digital versus el termómetro infrarrojo en el paciente pediátrico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Hilario Quispe, Rosmery; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Analizar la evidencia acerca de la efectividad del uso del termómetro digital versus el termómetro infrarrojo en el paciente pediátrico. Material y Métodos: Análisis sistemático de 10 artículos científicos a cerca de la efectividad del uso del termómetro digital versus el termómetro infrarrojo en el paciente pediátrico, clasificados según criterio, evaluando la calidad de la evidencia a través del sistema Grade, ubicados en las bases de datos siguiente: PubMed, Medline, Elsiber, Bvs, Scielo, Cochrane Plus Resultados: El 30% (n= 3/10) son revisiones sistemáticas, 10% (n=1/10) son ensayos clínicos aleatorios, 20% (n=2/10) son ensayos clínicos controlados aleatorizados , 30% (n=3/10) estudios cohorte, y el 10% (n=1/10) es un estudio transversal analítico. De los 10 artículos examinados sistemáticamente, el 70% (n=7/10) determinaron efectividad del uso de termómetro digital en cuanto a su uso es más efectivo, preciso y sensible, incluso en temperaturas más altas y el 30% (n=3/10) coinciden que la medición de temperatura infrarroja es más rápido, al no contacto con piel, fácil para el paciente pediátrico y no existe mucha relevancia con el termómetro digital. Conclusiones: De los artículos examinados, 7 de los 10 artículos demuestran que el termómetro digital es considerado más efectivo por su precisión, sensibilidad, y 3 de los 10 artículos refieren que el termómetro infrarrojo es considerado más efectivo por su rapidez, y menor contacto con el paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efecto de la sobrecarga laboral del profesional de enfermería en la ocurrencia de eventos adversos en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Agip Cabrejos, Alina Edith; Osorio Astuquipan, Fiorella Maira; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Examinar las evidencias acerca del efecto de la sobrecarga laboral del profesional de Enfermería en la ocurrencia de eventos adversos en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, impuestos a una evaluación crítica e identificación sobre su certeza, fueron encontrados en las distintas fuentes de datos: Pubmed, Epistemonikos, Sciencedirect, Cochrane, Scielo. De los 10 artículos evaluados metódicamente, el 20% (n= 2/10) es revisión sistemática, 40% (n= 4/10) son estudios de cohorte, el 30 % (n= 3/10) son descriptivo/ transversal y el 10 % (n=1/10) análisis de macro datos. Derivan de los países de España (30%), seguida de Brasil (30%), Bélgica (10%), Taiwán (10%), Turquía (10%) y Colombia (10%). Resultados: De acuerdo a las evidencias encontradas, el 100% (n=10/10) señalan que la sobrecarga de trabajo del profesional de enfermería repercute directamente en el cuidado, ocasionando eventos adversos como: úlceras por presión, errores en la medicación, infecciones intrahospitalarias; afectando la calidad de cuidado al enfermo. Conclusión: La sobrecarga laboral del profesional de enfermería en las unidades de cuidados intensivos influye en la aparición de eventos adversos; repercutiendo así en la calidad de atención del enfermo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la educación con simuladores para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia médica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) Jauregui Vera, Sandi Levenca; Diaz Reategui, Asunta del Milagro; Matta Solis, Hernan Hugo
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la educación con simuladores para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva y observacional, sujetados a análisis critico y empleando el sistema de evaluación GRADE para el reconocimiento del nivel de evidencia de los artículos difundidos en las siguientes bases de datos: Researchgate, Dialnet, Sciendirect, PubMed, Epistemonikos y Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 70% de alta calidad como se describe a continuación: el 20% (n= 2/10) son metaanálisis, el 30% (n= 3/10) son revisión sistemática, el 20% (n= 2/10) son ensayo controlado aleatorizado y el 30 % (n= 3/10) es de moderada calidad representado evidenciado por un estudio de cohorte y cuasiexperimental. Resultados: El 90% (n=9/10) señalan que la educación con simuladores es eficaz para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia El 10% (n=1/10) señala que la educación con simuladores no es eficaz para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia. Conclusión: la educación con simuladores es eficaz para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo