• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Millones Gómez, Segundo Germán"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado de enfermería y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-31) Torres Rojas, Isenia del Rocio; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Determinar la relación entre el cuidado humanizado de enfermería y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en Lima. Métodos: Tipo hipotético - deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 246 pacientes del consultorio de Cardiología, muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Se aplicaron dos instrumentos: “Percepción del cuidado humanizado de enfermería PCHE Clinicountry 3ª versión” con 32 ítems y “Test de Morisky y Levine” con 4 ítems. Resultados: La edad predominante son los mayores de 60 años (35.37%) y sexo masculino (52.43%), en relación al cuidado humanizado y adherencia al tratamiento farmacológico se obtuvo que aquellos pacientes que Siempre perciben cuidado humanizado de enfermería tienen un nivel de adherencia de 37.8%, se aprecia que aquellos pacientes que percibieron Siempre la dimensión cualidades del hacer de enfermería tienen porcentaje de adherencia de 31.7%; los pacientes que percibieron Siempre Apertura a la comunicación tienen un porcentaje de 38.2%; los pacientes que percibieron Siempre la Disposición para la atención tienen un nivel de adherencia de 39.8%. Conclusión: Existe relación estadística significativa entre el cuidado humanizado de enfermería y la adherencia al tratamiento farmacológico (rho=0.822); el coeficiente de correlación indica una asociación alta y de forma directa entre ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EDUCACIÓN CONTINUA PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Rodríguez Atalaya, Carmen Rosa; Valdera Zumaeta, Mirtha Lizzet; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias acerca de la percepción del personal de la central de esterilización sobre la necesidad de educación continua para la mejora de los procesos. Metodología: Se revisaron sistemáticamente 10 artículos científicos relacionados a la educación continua para mejorar los procesos en la central de esterilización y fueron recolectados a través de la base de datos PubMed, Medline, Scielo, LILACS, Cochrane Library, los cuales fueron analizados según la escala GRADE para determinar la calidad de la evidencia y fuerza de recomendación. Resultados: La percepción sobre educación continua revela el poco conocimiento de ésta, el personal manifiesta que es importante, necesario, contribuye a una mayor visibilidad y reconocimiento de la misma, crea posibilidades de cambio, mejora el potencial y la satisfacción en el trabajo, a pesar de que no se puede aplicar de forma permanente, ya que no está institucionalizada, se ha demostrado que es eficaz para el desarrollo de habilidades de los profesionales, disminuyendo errores y mejora continua en el proceso de trabajo. Conclusiones: Se obtiene que, del total de 10 artículos revisados, los 10 concluyen que se evidencia la necesidad de una educación continua en la central de esterilización para la mejora de los procesos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA DIETA PARA DISMINUIR EL RIESGO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Camarena Landeo, Ada Elizabeth; Perez Vargas, Mery Lourdes; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Sintetizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de la dieta como factor de riesgo en el cáncer de próstata. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional, retrospectiva de tipo cuantitativo, sometidos a selección critica, utilizando sistema de evaluación GRADE para identificación del grado de evidencia, hallados en bases de datos: Epistemonikos, Pubmed, BVS, Google académico, Medline. De los 10 artículos revisados sistemáticamente 60% (6/10) son metaanálisis, 20%(2/10) son revisión sistemática y 20%( 2/10) son estudios de cohortes. Las evidencias obtenidas de la revisión sistemática en el presente trabajo se originan en: Suecia 10%, Italia 20%, EE.UU 40%, Corea 10%, Canadá 10%, Inglaterra 10%. Resultados: Las evidencias encontradas, 100% (n=10/10) señalan que existe evidencia científica de la relación de ciertos alimentos y nutrientes con la disminución del riesgo del desarrollo de cáncer de próstata. Conclusión: La dieta rica en frutas, verduras, vegetales tipo alliun (ajos, cebolla china, cebolla), crucíferos (brócoli, col de brúcelas, coliflor), pescado fresco, té verde son considerados alimentos protectores para la prevención de cáncer de próstata. El alto consumo de lácteos, calcio, carnes rojas, con alto contenido de grasas aunadas a métodos de cocción, carnes procesadas, aumentan el riesgo de cáncer de próstata.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA INGESTA DE CALOSTRO POR VIA OROFARINGEA PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN EL RECIÉN NACIDO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Rodriguez Pari, Erika Melissa; Soto Vera, María Eugenia; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Analizar las evidencias sobre la efectividad de la ingesta de calostro por vía orofaringea para fortalecer el sistema inmunológico en el recién nacido. Material y Métodos: El diseño una revisión sistemática. La población está constituida por 39 artículos que fueron revisados, de los cuales solo se eligieron como muestra 10 artículos científicos, tuvieron como instrumento investigaciones basadas en bases de datos: Pubmed, Cochrane, Database. Resultados: Del total de los artículos analizados el 40% (n= 4/10) son ensayos controlados aleatorizados (ECA), 30% (3/10) son estudios de cohorte, el 20% (n= 2/10) son revisión sistemática, y 10% (n= 1/10) es cuasiexperimental, de acuerdo a la calidad de la evidencia se encontró alta en un 60% y en 40% moderado. De acuerdo a la fuerza de recomendación fuerte 60% y débil 40%. Según el país donde se realizaron las investigaciones corresponden a Estados Unidos 70%, China 10%, Corea de Sur 10% y España 10% respectivamente. Según la revisión se evidencia que el 80% (n = 8/10) de los artículos señalan efectividad de la ingesta de calostro en la vía orofaríngea para fortalecer el sistema inmunológico en el recién nacido y el 20% (n = 2/10) de los artículos señalan la no efectividad. Conclusión: 8 de 10 artículos revisados señalan efectividad de la ingesta de calostro en la vía orofaríngea para fortalecer el sistema inmunológico en el recién nacido. 2 de 10 artículos señalan que la ingesta de calostro en la vía orofaríngea no es efectivo para fortalecer el sistema inmunológico en el recién nacido; ya que algunos autores señalan que se necesitan de estudios más grandes para describir el beneficio del calostro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la Lactancia Materna Exclusiva para proteger y prevenir la Obesidad Infantil.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Ruíz Albino, Erika Yulissa; Alvarez Tarazona, Estela Milagros; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Sistematizar las evidencias de las investigaciones realizadas sobre la efectividad de la Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 meses para proteger y prevenir la obesidad infantil. Material y Métodos: La revisión sistemática, hemos identificado 10 trabajos de investigación científica que fueron ubicados en: LILACS, Scielo, Medline, Pubmed, Cochrane, Science DIRECT, Dialnet y Elseiver. Todos ellos cuentan con diversos diseños de estudios: Revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudio descriptivo. Los artículos escogidos se sometieron a una lectura crítica, los trabajos se evaluaron utilizando el Sistema GRADE para identificar su valor de evidencia. Según el tipo de diseño de investigación 70%(7/10) es revisión sistemática, 20%(2/10) es descriptivo, 10% (1/10) es metaanálisis. Resultados: De acuerdo a los resultados hallados de la revisión sistemática realizada en el presente estudio muestra: El 60% (6/10) señalaron que la lactancia materna exclusiva protege y previene la obesidad infantil, el 30%(3/10) demuestra que disminuye prevalencia de obesidad infantil y por otro lado el 10% (1/10) no mencionan claramente sobre la protección contra la obesidad infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del programa educativo “conozco y prevengo la TB” para mejorar el nivel de conocimiento de la tuberculosis en estudiantes del 4to y 5to de secundaria De la institución educativa n°5082 Sarita colonia, callao – 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-29) Sánchez Rivera, Ana Rosa; Regalado Peña, Mercedes Guillermina; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo Determinar la efectividad del programa educativo “Conozco y prevengo la TB” para mejorar el nivel de conocimiento de la tuberculosis en estudiantes del 4to y 5to de secundaria de dicha Institución Educativa. Material y método El presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio cuasi experimental y de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 104 estudiantes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario conformado por 15 preguntas, el cual identificó el nivel de conocimientos antes y después de la aplicación del programa educativo. Resultados Se utilizó la prueba estadística T- Student para muestras relacionadas, el cual determinó la diferencia significativa entre los resultados del pre test y el post test. Para contrarrestar la hipótesis se consideró como resultados significativos un valor P<0.05. Antes de aplicar el programa educativo (pre-test), sólo el 23% de estudiantes presentaron un nivel adecuado de conocimientos y el 77% de ellos presentaron un nivel de conocimiento entre regular y bajo. Asimismo, luego de la aplicación del programa educativo (post-test) la totalidad de estudiantes (100%) presentó un nivel alto de conocimientos. Conclusión El programa educativo “Conozco y prevengo la TB” fue efectivo, incrementado en su totalidad el nivel de conocimientos sobre tuberculosis en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR EN ZONA VENTROGLÚTEA EN COMPARACIÓN DE LA DORSOGLÚTEA EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Burgos Cotrina, Vilma; Gala Ñahui, Beatriz; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Demostrar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad en la administración de medicamentos por vía intramuscular en zona ventroglútea en comparación de la dorsoglútea en pacientes acuden al servicio de emergencia. Material y Métodos: La revisión sistemática de los 11 artículos científicos encontrados sobre la efectividad de las zonas de Inyección Intramuscular (ventroglútea en comparación con la zona dorsoglútea) que al administrar medicamentos produce menos dolor y menos complicaciones en pacientes que acuden al servicio de emergencia, fueron hallados en la siguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala GRADE para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los 11 artículos revisados, indican el 100% (n=11/11) la efectividad de las zona de Inyección Intramuscular ventroglútea en comparación de la zona dorsoglútea que al administrar medicamentos produce menos dolor y menos traumas (temor) y menos complicaciones en pacientes que acuden al servicio de emergencia el 3/11 artículos refiere que ambos sitios son adecuados y que se de realizar más investigaciones. Conclusión: De los artículos revisados, el 100% (n=11/11) refieren que la administración de medicamentos en la zona ventroglútea produce menos dolor y menos complicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL ROTAVIRUS EN LA DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Córdova Valdez, Eustaquia Saturnina; Sotelo Garay, Elena Martha; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Sistematizar la eficacia de la inmunización contra el rotavirus en la disminución de las enfermedades diarreicas en niños menores de cinco años. Material y Métodos: El presente trabajo fue elaborado con el método de Revisión sistemática observacional y retrospectivo para lo cual se revisó un número determinado de trabajos que tuvieran jerarquías de alta y mediana evidencia, sintetizando los logros obtenidos por los autores siendo parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Buscados en Pubmed, Scielo, BVS, Oxford Académico, Cochrane, Plus, Medline y Google Académico obteniendo una población de 20 artículos científicos de los cuales se consideró una muestra de 10 textos completos seleccionados de una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. El 20% (n=2) revisión sistemática, 70% (n=7) fueron casos y controles y 10% (n=1) ensayo controlado aleatorio. Resultados: De los 10 artículos seleccionados, 10 de 10 se puede evidenciar la eficacia de la inmunización contra el rotavirus, disminuyendo las diarreas ocasionadas por rotavirus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA PREVENCION DE INFECCION POR CATETER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Cuyotupac Palomino, Chrissie Berenice; Montoya Pacheco, Katherin; Millones Gómez, Segundo Germán
    OBJETIVO: Analizar sistemáticamente las evidencias existentes sobre las intervenciones de enfermería eficaces en la prevención de infección por catéter venoso central en pacientes de la unidad de cuidados intensivos MATERIAL Y MÉTODO: Las revisiones de los 10 artículos científicos fueron encontrados en: Pubmed Bvs, Scielo, Cochrane, Redalyc y Library, todos los mencionados se analizaron según la estructura GRADE determinando así su fuerza y evidencia. RESULTADOS: De Los 10 estudios analizados, (8/10) corresponden al estudio observacional llamado revisión sistemática y el (2/10) pertenecen a los meta-análisis. CONCLUSIONES: De todos los artículos analizados, (10/10) muestran la eficacia de las intervenciones de enfermería en la prevención de infección por catéter venoso central en pacientes de la unidad de terapia intensiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en reducir el dolor en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos dolorosos como inmunizaciones y venopunción
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Huamán Camacho, María Josefina; Mancilla Palomino, Angélica; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Sistematizar la evidencia existente sobre la eficacia de las intervenciones no farmacológicas en reducir el dolor en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos dolorosos como inmunizaciones y venopunción. Material y métodos: Revisión sistemática observacional, prospectiva de la literatura. Se ejecutó una indagación de artículos con texto completo. Se escogieron diez artículos científicos identificados en Dialnet, Scielo, Pubmed, Lilacs, Cochrane, Medline Plus, Cuidatge, y Google Académico. El 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas, 30% (n= 3/10) ensayos clínicos controlados y 10% (n= 1/10) meta análisis que corresponden a un período del 2008 al 2018. Resultados: De los diez estudios investigados se encontró que el 80% (n= 8/10) de los artículos indican que las medidas no farmacológicas son eficaces para reducir el dolor en pacientes pediátricos que tuvieron procedimientos dolorosos de venopunción e inmunizaciones. Mientras que solo el 20% (n= 2/10) no encuentra evidencia significativa con respecto a dicho beneficio. Conclusiones: Se evidencia eficacia significativa en 8 de 10 artículos sobre las intervenciones no farmacológicas en reducir el dolor en pacientes pediátricos sometidos a procedimientos dolorosos como inmunizaciones y venopunción. Sin embargo, se requieren de estudios más a profundidad con respecto al beneficio que éstas tienen en pacientes pediátricos de mayor edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de los insumos utilizados en la limpieza intestinal previa a procedimientos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Ascanio Astete, Natalia Ibonet; Ochante Minaya, Melisa Madeleine; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Sistematizar las evidencias encontradas de los estudios realizados acerca de la eficacia de los insumos utilizados en la limpieza intestinal previa a procedimientos colorrectales para evitar alteraciones electrolíticas en pacientes pediátricos. Material y Métodos: Es una revisión sistemática de 13 artículos científicos hallados en la base de datos: Pubmed, Scielo, Epistemonikos, Cochrane y EBSCO, fueron seleccionados mediante el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado y calidad evidencia. De los artículos científicos revisados sistemáticamente el 100% son de alta calidad. Por el tipo de diseño: 40% (4 de 13) son Meta análisis, 30% (4 de 13) son Ensayos Controlados Aleatorios, 20% (3 de 13) son Ensayos Clínicos y 10% (2 de 13) son Revisiones Sistemáticas. Resultados: 8 de 13 señalan que los insumos en la limpieza intestinal previa a procedimientos colorrectales son eficaces en pacientes pediátricos porque no se evidencian alteraciones electrolíticas. 5 de 13 señalan que existe alteración electrolítica después de una limpieza intestinal previa a procedimientos colorrectales. Conclusiones: Los insumos en la limpieza intestinal previa a procedimientos colorrectales son eficaces en pacientes pediátricos por que no se evidencia alteración electrolítica. Se debe tener en cuenta algunos factores como la patología, peso, dosis del paciente pediátrico para una adecuada limpieza intestinal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de los probióticos para la prevención y control de las diarreas por antibióticos y Clostridium difficile en el paciente pediátrico.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-12) Palma Barrera, Ines Rosario; Millones Gómez, Segundo Germán
    Revisión sistemática de 10 artículos científicos seleccionados de bases de datos como Cochrane, LILACS, Scielo, Medline y Pubmed; fueron analizados según la escala GRADE; dando como resultado que el 70% (n=7/10) señalan que los probióticos son eficaces en la prevención y control de las diarreas por antibióticos y Clostridium difficile en el paciente pediátrico. El 60% reducen el riesgo de desarrollar enfermedades diarreicas asociadas a C. difficile. Los probióticos S. boulardii y Lactobscyllus rhamnosus, son eficaces en la prevención de diarreas por antibióticos en comparación de los placebos en pacientes pediátricos hospitalizados. Se concluye que 7 de 10 artículos revisados evidencian la eficacia de los probióticos para la prevención y control de las diarreas por antibióticos y Clostridium difficile en el paciente pediátrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y exceso de peso en los profesionales de enfermería del hospital san juan de Lurigancho, lima – 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-27) Ñacari Ormeño, Keny Eder; Ochante Ccuscco, Anselma Claudia; Millones Gómez, Segundo Germán
    Material y métodos: El siguiente estudio es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 148 enfermeras y la muestra de 90 enfermeras encuestadas del Hospital San Juan de Lurigancho. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de estilos de vida saludable y para el exceso de peso se tomó peso y talla para determinar el IMC. Resultados: Con respecto a la variable estilos de vida. Se halló que el 78% (70) presentan un estilo de vida poco saludable, seguido de un 20% (18) no saludable y el 2% (2) saludable. Según dimensiones: actividad física 64% (58) no saludable, hábitos de alimentación 91% (82) poco saludable. Recreación 60% (54) no saludable, y finalmente la dimensión autocuidado 48% (43) poco saludable. Para la variable exceso de peso. El 40% (36) presentó un peso normal, seguido de un 38% (34) sobrepeso, el 21%(19) obesidad grado I y 1% (1) bajo peso. Existe relación entre estilos de vida y exceso de peso con la prueba estadística no paramétrica Rho Spearman, P=0.000. Conclusión: Existe relación entre los estilos de vida y el exceso de peso en los profesionales de enfermería, en su mayoría los enfermeros tienen un estilo de vida poco saludable y peso normal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ESTILOS DE VIDA Y GRADO DE DEPENDENCIA EN EL ADULTO MAYOR EN EL CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL GERONTO GERIÁTRICO IGNACIA RODULFO VIUDA DE CANEVARO, RÍMAC - 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-20) Palomares Sava, Gisela Andrea; Jirón Carmen, Jackeline Brigitte; Millones Gómez, Segundo Germán
    El estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y el grado de dependencia del adulto mayor del Centro Geronto Geriátrico Ignacia Rodolfo Viuda de Canevaro, Rímac – 2018. En cuanto al Material y métodos se trató de un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 73 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el índice de Barthel que presenta una confiabilidad de Crombach de 0.862, donde evalúa el grado de dependencia y la Escala de Estilo de Vida en adultos mayores con una confiabilidad de Alfa de Crombach de 0.774. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS Versión 22. Los resultados indicaron que el 43.8% (32) de adultos mayores son del sexo masculino y el 56.2% (41) son del sexo femenino. En relación con la variable estilo de vida de adultos mayores, el 67.1 % presenta un estilo de vida no saludable y el 32.9 % tiene estilo de vida saludable. Con respecto al grado de dependencia, los adultos mayores dependientes son el 50.7% (37) representados en las siguientes categorías: dependiente moderado en un 41.1% (30), seguido de dependiente leve en 5.5% (4) y dependiente grave en 4.1% (3). Por otro lado, los independientes son el 49.3% (36) con un valor de 0.007 y un valor de p= 0.935. Las conclusiones fueron que no existe correlación entre el estilo de vida y el grado de dependencia en los adultos mayores, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la nula. ADULTOS MAYORES”, “ESTILO DE VIDA”, “GRADO DE DEPENDENCIA
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “ESTILOS DE VIDA Y GRADO DE DEPENDENCIA EN EL ADULTO MAYOR EN EL CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL GERONTO GERIÁTRICO IGNACIA RODULFO VIUDA DE CANEVARO, RÍMAC - 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-20) Jirón Carmen, Jackeline Brigitte; Palomares Sava, Gisela Andrea; Millones Gómez, Segundo Germán
    El estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y el grado de dependencia del adulto mayor del Centro Geronto Geriátrico Ignacia Rodolfo Viuda de Canevaro, Rímac – 2018. En cuanto al Material y métodos se trató de un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 73 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el índice de Barthel que presenta una confiabilidad de Crombach de 0.862, donde evalúa el grado de dependencia y la Escala de Estilo de Vida en adultos mayores con una confiabilidad de Alfa de Crombach de 0.774. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS Versión 22. Los resultados indicaron que el 43.8% (32) de adultos mayores son del sexo masculino y el 56.2% (41) son del sexo femenino. En relación con la variable estilo de vida de adultos mayores, el 67.1 % presenta un estilo de vida no saludable y el 32.9 % tiene estilo de vida saludable. Con respecto al grado de dependencia, los adultos mayores dependientes son el 50.7% (37) representados en las siguientes categorías: dependiente moderado en un 41.1% (30), seguido de dependiente leve en 5.5% (4) y dependiente grave en 4.1% (3). Por otro lado, los independientes son el 49.3% (36) con un valor de 0.007 y un valor de p= 0.935. Las conclusiones fueron que no existe correlación entre el estilo de vida y el grado de dependencia en los adultos mayores, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Funcionalidad Familiar y Calidad de vida en madres de niños con Anemia que acuden a un Centro de Salud del Primer nivel de atención, Lima – 2018.”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-01) Peña Delgado, Gladys Gianini; Tapullima Cachique, María Lourdes; Millones Gómez, Segundo Germán
    Material y métodos: Fue de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, en una muestra conformada por 207 madres de niños con anemia; se empleó la técnica entrevista y los instrumentos fueron el cuestionario de WHOQOL-BREF y la escala de calificación de Apgar familiar que planteó Smilkstein. Los datos recolectados se transcribieron a Hoja Matriz de Datos para su procesamiento estadístico. Resultados: Con respecto a la funcionalidad familiar, se encontró que el 36.2% presentó una disfunción leve, seguido de un 30.9% disfunción moderada, el 23.2% disfunción severa y el 9.7% buena funcionalidad; por otro lado la calidad de vida, presentó el 73.9% de una calidad de vida media, seguido del 25.6% alta y 0.5% baja. En cuanto a las dimensiones se encontró que de todas, el porcentaje más sobresaliente es de la calidad de vida media, cuyos valores oscilan desde el 75.8% al 63.3%, seguido de una calidad de vida alta de 34.8% a 23.7% y por ultimo una baja calidad de vida de 2.4% a 0.5%. Concluyendo: Existe una relación directamente proporcional moderada estadísticamente significativa, entre la Calidad de vida y la Funcionalidad familiar, es decir a mejor calidad de vida, mayor funcionalidad familiar (Rho de Spearman 0.00).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del capital humano y carga mental laboral en el profesional de enfermería en un hospital, Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-15) Huamán Raymundo, Essy Janeth; Julyana Evelyn, Palacios Cabrera; Millones Gómez, Segundo Germán
    Este estudio tuvo como objetivo principal determinar la asociación entre la gestión del capital humano y la carga mental laboral en profesionales de enfermería en un hospital de Lima en el año 2023. La metodología empleada fue de tipo hipotético deductivo con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población comprendió a 504 profesionales de enfermería y la muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, contando con la participación de 219 profesionales. Los resultados revelaron que el grupo más representado se encuentra en el rango de 30 a 39 años con predominio del sexo femenino (61.2%). La mayoría de los participantes (61.2%) cuenta con 5 años o más de experiencia laboral y un 47.5% se desempeña como enfermero asistente. En cuanto a la gestión del capital humano, el 48.4% obtuvo un nivel eficiente, el 39.3% se situó en la categoría regular y un 12.3% fue calificado como deficiente. En relación con la carga mental laboral, el 54.3% experimentó un nivel medio y 36.4% se clasificó en nivel alto, sugiriendo que gran parte de los participantes enfrenta demandas cognitivas y emocionales moderadas en sus roles laborales debido a la complejidad de las tareas o la presión en el entorno de trabajo. En conclusión, los resultados respaldaron la hipótesis general, confirmando que existe asociación significativa entre la gestión del capital humano y la carga mental laboral en los profesionales de enfermería en el hospital de Lima en 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Resiliencia y depresión en adolescentes de 3ero a 5to grado de nivel secundario de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte – 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-21) Pomacino Orellana, Denny Marilyn; Chunga Alva, Nelsy Lissbet; Millones Gómez, Segundo Germán
    Objetivo: Determinar la relación entre Resiliencia y Depresión en Adolescentes de 3ero a 5to Grado de Nivel Secundario de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte - 2018. Método: Estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional y de enfoque cuantitativo. Participaron 559 alumnos. Los instrumentos utilizados, escala de resiliencia de Wagnild & Young que muestra los niveles de resiliencia de los adolescentes, escala de depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR). Resultados: Se obtuvo que el 96% posee un bajo nivel de resiliencia. Al obtener resultados según las dimensiones de resiliencia, se encontró que el 88% presenta satisfacción personal baja, el 92% presenta ecuanimidad baja, el 93% posee sentirse bien baja, el 96% presenta perseverancia baja, el 93% tiene confianza en sí mismo baja. En relación a la depresión, se encontró que el 97% obtuvo síntomas de depresión. De la misma forma, se obtuvo para sus dimensiones, que el 94% posee síntomas de depresión, desmoralización y esperanza, el 86% obtuvo síntomas de depresión en expresiones emocionales de cólera, tristeza y desanimo, el 90% obtuvo síntomas de depresión en anhedonia, el 96% obtuvo síntomas de depresión en baja autoestima y desvalorización de sí mismo, y el 79%, obtuvo síntomas de depresión en ansiedad escolar. Existe correlación significativa entre resiliencia y depresión en adolescentes de secundaria. La prueba estadística de correlación de Spearman obtuvo un coeficiente de correlación -0,735 (p < 0,05).
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo