Examinando por Autor "Millones Gómez, Segundo German"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario externo en un Centro de Atención Primaria de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-06) Calixto Campos, Yeni Gilda; Atapaucar Calderón, Magaly Olivia; Millones Gómez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario externo en un Centro de Atención Primaria de Lima, 2024. Metodología: Se empleó el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal correlacional. La población estuvo conformada por 150 usuarios externos. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y se empleó dos cuestionarios adaptados por las investigadoras con una confiabilidad de 0,954 y 0.847 según alfa de Cronbach: Cuestionario Care Q. compuesto por 24 ítems para la variable calidad de atención y el cuestionario Baker de 18 ítems para la variable satisfacción del paciente. Resultados: El 53,7% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 32,4% tuvieron 54 a más años, seguido de 42,6% con 36 a 53 años. Asimismo, el 91,67%. percibieron la calidad de atención de enfermería Adecuada. Respecto a la satisfacción del usuario el 97,22% se identificaron como Muy Satisfecho con los servicios recibidos. En cuanto a las variables principales del estudio se halló un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,463 con una significancia estadística de p=0.000. Conclusión: Existe relación significativa moderada y positiva entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del usuario externo de un Centro de Atención Primaria de Lima.Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral y clima organizacional del personal de enfermería de un hospital policial de Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-06-19) Guillén Céspedes, Carmen Eulalia; Coronel Fernández, Zonia; Millones Gómez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida laboral y el clima organizacional del personal de enfermería en un hospital policial de Lima, 2024. Metodología: La investigación empleó el enfoque cuantitativo utilizando el método hipotético deductivo, siendo una investigación aplicada, adoptando el diseño no experimental, transversal y correlacional, con una población finita de 120 personales de enfermería de un hospital policial. Se utilizaron dos instrumentos, el primero para medir la calidad de vida laboral a través de la prueba Calidad de Vida en el Trabajo CVT – GOHISALO y el segundo para medir el clima organizacional a través de la Evaluación de Clima Organizacional (ECOS-S). Resultados: Revelaron que la calidad de vida laboral en relación al clima organizacional de los encuestados presenta mayormente una calidad de vida laboral mediana y un clima organizacional en riesgo con un 81,7%, seguido de una calidad de vida alta con un clima organizacional adecuado representado con un 5,8%. Del mismo modo se obtuvieron resultados semejantes en las dimensiones de comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección. Se obtuvo un valor rho de Spearman de 0,704 con nivel de significancia de 0,01. Conclusiones: Existe una relación significativa positiva y buena entre calidad de vida laboral y clima organizacional.Publicación Acceso abierto Efectividad del Programa Educativo “Manos Limpias Salvan Vidas” en los conocimientos, actitudes y prácticas de higiene de manos en el personal de enfermería en una clínica de Chiclayo, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Fuentes Ramírez, Mayra Vanessa; Solís Paredes, Xiomy Anshelit; Millones Gómez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Manos limpias salvan vidas” en los conocimientos, actitudes y prácticas de higiene de manos en el personal de enfermería en una clínica de Chiclayo 2023. Metodología: Hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo, aplicada, diseño preexperimental, con muestra censal, muestreo no probabilístico, conformada por 114 colaboradores de enfermería, aplicando la técnica de observación y los instrumentos cuestionarios y listas de observación. Resultados: Existe relación significativa entre conocimiento y programa educativo, donde el valor de significancia =0.000, menor al valor de la significancia teórica α=0.05, donde el programa educativo es efectivo en mejorar los conocimientos, en actitud y programa educativo, no existe relación debido a que el valor de significancia observada =0.790 es mayor al valor de la significancia teórica α=0.05, donde el programa educativo no es efectivo en mejorar las actitudes, existe relación entre prácticas y programa educativo, con valor de significancia observada =0.000 menor al valor de la significancia teórica α=0.05, el programa educativo es efectivo en mejorar las prácticas de higiene de manos en el personal de enfermería. Conclusión: El programa educativo fue efectivo al modificar favorablemente conocimiento y práctica de higiene de manos, no modificando actitudes del personal estudiado, requiriendo seguimiento continuo y educación para crear una cultura de higiene de manos.Publicación Acceso abierto Factores determinantes de la salud e infecciones respiratorias agudas en niños de un asentamiento humano de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Rao Mallma, Consuelo Karina; Millones Gómez, Segundo GermanLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores determinantes de la salud y las infecciones respiratorias agudas en niños de 0 a 9 años. El estudio es no experimental, transversal y nivel correlacional; con una población de 200 niños(as) de 0 a 9 años de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, la muestra fue de 132 niños(as) y el muestreo fue no probabilístico por lo que se aplicaron criterios de exclusión e inclusión. Como resultado, el 50% de los niños tienen de 6 a 9 años y el 66.7% son de sexo masculino, quienes más se enfermaron con infecciones respiratorias aguda, siendo más prevalentes el resfriado común y la faringitis aguda con el 85.6% y 53.8%. En cuanto a los factores determinantes y las infecciones respiratorias agudas, existe relación significativa ya que se obtuvo p = 0.000, con valor correlacional = 0.359, siendo la relación positiva y moderada. En la dimensión ambiental se encontró una relación significativa (p = 0.000 y VC= 0.391) con relación positiva y moderada. En la dimensión nutricional existe una relación significativa (p = 0.000 y VC = 0.202) indica que la relación es positiva y débil. En la dimensión social el análisis de correlación es significativa siendo (p=0.000 y VC = 0.331) por tanto la relación es positiva y moderada. Se concluye que los factores determinantes de la salud, basados en ambientales, nutricionales y sociales están relacionados con las infecciones respiratorias agudas en niños(as) de 0 a 9 años.Publicación Acceso abierto Prácticas alimentarias y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del centro de salud perú 3era zona, lima - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Falcón Támara, Wendy Vanessa; Choquehuanca Cárdenas, Milagros Brenda; Millones Gómez, Segundo GermanEl objetivo fue determinar la relación entre las prácticas alimentarias y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del centro de salud Perú 3ra zona, Lima – 2018. Método: el estudio es cuantitativo, correlacional, de corte transversal, se llevó a cabo en el Centro de Salud Perú 3ra Zona con una población de 130 madres de niños de 6 a 24 meses, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y el análisis documental el instrumento fue un cuestionario para las prácticas y una lista de cotejo para la obtención de los resultado de hemoglobina, para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Excel y que luego fue exportado al programa SPSS, para el análisis estadístico se usó prueba de Chi cuadrado. Resultados: del 100% (130) de las madres encuestadas de los niños de 6 a 24 meses el 63.8% presentaron prácticas alimentarias no saludables y el 36.2% saludables el cual nos llevó a un resultado que el 56.9% presentaron anemia y el 43.1% no presentaron anemia. Concluyendo: que existe relación entre las prácticas alimentarias y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses.
