Examinando por Autor "Molina Torres, José Gregorio"
Mostrando 1 - 20 de 81
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accidentes laborales y su relación con enfermedades ocupacionales en el personal de enfermería de sala de operaciones en una clínica privada en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) Garcia Felix, Brenda Carolina; Molina Torres, José GregorioLas enfermedades profesionales están causadas por una exposición prolongada y constante frente a contaminantes físicos, químicos o biológicos en el entorno laboral que tienen un efecto adverso en la salud general del trabajador. En este sentido, este proyecto persigue como Objetivo: Establecer la asociación entre los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales del profesional enfermero de sala de operaciones en una Clínica Privada en Lima, 2023. Metodología: De tipo aplicada y cuantitativa. hipotética deductiva, correlacional. La población de ochenta participantes. La técnica e instrumentos serán dos encuestas en cuestionarios respectivamente, instrumentos con antecedente en el trabajo de Gil en el año 2022 y Castillo et al. en el año 2021 en Perú. Mediante la validación mediante el juicio de expertos se obtuvo un coeficiente de validez KMO= 0,68 para V2 y un valor de 85,6% para V1. 0,814 para V1 y 0,75 para la segunda variable en la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach. A continuación, se utilizará la aplicación Excel para introducir y manejar los datos. Junto con los antecedentes teóricos, se revisarán los resultados. Se utilizarán tablas y gráficos estadísticos para mostrar los resultados. Para determinar el coeficiente de correlación, también se realizará una prueba inferencial. Para ello utilizaremos el estadístico Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Afrontamiento y calidad de vida en pacientes mastectomizadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Acosta Domínguez, Flor Ines; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar la relación que existe entre afrontamiento y la calidad de vida en pacientes mastectomizadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2022. Diseño Metodológico: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, y diseño no experimental. Población y muestra: La población estará constituida por 80 pacientes mastectomizadas, que trabajan en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; y la muestra será el total de la población censal. Técnica: la técnica de recolección de datos será la encuesta. Instrumentos: Para evaluar la variable “Afrontamiento”, se utilizará el cuestionario adaptado por Karry Kemerly Barrientos Andia y Karla Milagros Gonzáles Chipana, en el 2015 confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.85 y para evaluar la variable “Calidad de vida”, se aplicará el cuestionario adaptado por Karry Kemerly Barrientos Andia y Karla Milagros Gonzáles Chipana, en el 2015, confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.90. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Ansiedad y proceso de afrontamiento preoperatorio inmediato en pacientes para cirugía electiva del servicio de cirugía - hospitalización de un hospital de EsSalud, Lima - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Ortiz Cieza, Ortencia; Molina Torres, José GregorioEl objetivo principal fue determinar cómo la ansiedad se relaciona con el proceso de afrontamiento del periodo preoperatorio inmediato en pacientes para cirugía electiva del servicio de cirugía-hospitalización de un hospital de ESSALUD, Lima - 2025. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cuantitativo, aplicado, de diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se trabajará con una muestra de 92 pacientes y para la recolección de datos, se utilizarán dos instrumentos: La Escala de Valoración de Ansiedad (IDARE), y adaptado por Purisaca en el Perú en el 2021; y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (COPE), el cual fue modificado por Halanoca y Ramos en el 2022 para una población peruana. Ambos instrumentos fueron validados por profesionales, asegurando la relevancia, claridad y coherencia de los ítems; la confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente de alfa de cronbach, con valores de 0,985 y 0,875, respectivamente. Para los resultados los datos se organizarán, procesarán y analizarán en un programa estadístico especializado, permitiendo estructurar la información, para posteriormente realizar un análisis descriptivo y se presentarán resultados en tablas y gráficos. Para evaluar la relación entre las variables, se empleará el coeficiente de evaluación de Rho de Spearman, si los datos cumplen con la normalidad, los resultados serán analizados con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05), garantizando la rigurosidad estadística y la confiabilidad de las conclusiones obtenidasPublicación Acceso abierto Apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor atendidos en consultorio externo del Hospital Militar Central, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Huamán Lenes, Haydee Magdalena; Molina Torres, José GregorioEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el apoyo familiar y la calidad de vida en adultos mayores. Metodológicamente utilizó un enfoque cuantitativo aplicado y correlacional, se analizó una muestra de 80 adultos mayores. Los resultados revelaron que el 50% de los participantes percibieron un alto nivel de apoyo familiar, el 28,7% reportaron un apoyo moderado, y el 21,3% indicaron una baja percepción de apoyo familiar. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar en la dimensión afectiva y la calidad de vida de los adultos mayores, con una correlación positiva alta (rho = 0,387, p = 0,000). También se observó una relación significativa en la dimensión informativa (rho = 0,270, p = 0,015), mientras que no se encontró relación en la dimensión emocional (rho = 0,185, p = 0,100). En conclusión, se identificó relación estadísticamente significativa entre el apoyo familiar y la calidad de vida en el adulto mayor.Publicación Acceso abierto Autocuidado y adherencia al tratamiento de pacientes sometidos a hemodiálisis, servicio de nefrología, Hospital Nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Tacoma Pocra, Elizabeth Danitza; Molina Torres, José GregorioLa investigación tiene el propósito de poder medir el nivel de relación entre el autocuidado y la adherencia al tratamiento de hemodiálisis por parte de los pacientes del servicio de Nefrología, de naturaleza cuantitativa, con un nivel que busca la relación en un corte transversal de diseño no experimental con una muestra de 80 pacientes en tratamiento, para medir las 2 variables, utilizándose para la primera variable autocuidado del autor Ramón (2020) con una validez de 5 expertos y una confiabilidad de 0.773. En la segunda variable adherencia al tratamiento se utilizará un cuestionario del autor Ramírez (2017) validado y confiable con un índice de 0.680 de Kuder – Richardson, los cuales servirán para la recolección de datos con lo cual se obtendrá una base de datos elaborada en Microsoft Excel, esta base de datos será analizada por el programa SPSS versión 27, tanto descriptiva como de manera inferencial, aplicando pruebas como la normalidad la cual mostrará la naturaleza de los datos para poder elegir la prueba ideal en la comprobación de las hipótesis de estudio como sería el caso de Pearson (paramétrica) o Rho de Spearman (no paramétrica).Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los familiares de los pacientes pediátricos hospitalizados en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Chauca Izquierdo, Lady Meliss; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y satisfacción de los familiares de los pacientes pediátricos hospitalizados. Metodología: La presente investigación es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, no experimental y transversal, con una muestra de 191 familiares de los pacientes pediátricos hospitalizados. Con el fin de recopilar información se empleó la encuesta y la observación mediante dos instrumentos un cuestionario y una guía de observación. Una vez culminado el acopio de información de la muestra, previa obtención de las autorizaciones pertinentes, se procedió a la transcripción codificada de las respuestas en una matriz elaborada en Excel. Dichos datos fueron tratados y examinados mediante el SPSS 25.0, generando así indicadores descriptivos presentados en cuadros de distribución y representaciones gráficas. Del mismo modo, se aplicaron análisis inferenciales con el propósito de contrastar las hipótesis, empleando para ello la prueba Rho de Spearman. Resultados: Se encontró que la calidad de atención proporcionada por los enfermeros se presentó en un grado medio con un 52.9% y la satisfacción de los familiares fue media en un 61.3%. Conclusiones: Se determina que, existe asociación significativa en términos estadísticos entre la calidad de atención de enfermería y satisfacción de los familiares de los pacientes pediátricos, según el Rho = 0,617**, siendo una relación moderada y positiva con un nivel confiabilidad del 99 %.Publicación Acceso abierto Calidad de Atención de Enfermería y Satisfacción del Paciente en el Centro Quirúrgico del Hospital de Barranca-Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-03) Dávila Díaz, Sirli Úrsula; Molina Torres, José GregorioOBJETIVO: Determinar cuál es la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente en el centro quirúrgico de un Hospital de Barranca-Lima, 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seguirá una investigación hipotética deductiva, cuantitativa, descriptiva, correlacional, corte transversal, no experimental. Tomando en cuenta como población a 90 pacientes atendidos en el en el Centro Quirúrgico de un Hospital de Barranca, Lima-Perú. La técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, para ambas variables, con validación del trabajo de Jökel (2022). Para procesar los datos se utilizarán estadísticas descriptivas inferenciales, que se llevarán a cabo mediante el programa estadístico SPSS 24 con un alfa de 0,05. Para examinar estadísticamente la relación entre las dos variables clave, también se empleará la Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del profesional de enfermería y satisfacción del paciente de la unidad de recuperación post anestésica en un Hospital de Huacho,2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-04) Guerrero Castañeda, Fiorella; Molina Torres, José GregorioLa calidad del cuidado ofrecida a los usuarios en la Unidad de Recuperación Post-anestésica, es de suma relevancia para una adecuada recuperación del paciente quirúrgico, de los cuales el experto especializado de enfermería en sala de operaciones; es importante le percepción que tienen los pacientes sobre la atención de cuidado en esta área. Cuyo objetivo es: Determinar la relación entre calidad de atención del profesional de enfermería y satisfacción del paciente de la unidad de recuperación post-anestésica en un Hospital de Huacho, 2023. Por lo tanto, la metodología es cuantitativa, tipo aplicado, método hipotético deductivo, diseño no experimental, correlacional y transversal. La población estudiada serán 80 pacientes de la sala de recuperación post-anestésica. Este estudio se llevará a cabo mediante la encuesta y el instrumento que se utilizará el cuestionario; modificado y adaptado por Curas Miranda (2019) obteniendo una confiabilidad de Spielberd 64,3% en la variable calidad de atención, y para la variable satisfacción del paciente se utilizará instrumento modificado por Laurente Coronado et al (2018), la cual tuvo una confiabilidad de 62.8% Rho Spearman; seguir consideraciones éticas y morales. Los análisis de datos previamente codificados se importarán al programa estadístico de IBM SPSS STATISTICS Versión 27, los resultados se presentan cualitativamente en tablas. Asimismo, se pueden relacionar ambas variables según la prueba Pearson, la cual calculara el proceso de estas dos variables basado en evidencia, con una probabilidad estadística menor o igual al 5% (p≤0.05).Publicación Acceso abierto Calidad de atención y prevención de lesiones por presión en el adulto mayor, del servicio de medicina en un Hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Orihuela Quijano, Nassi Niuler; Molina Torres, José GregorioLas lesiones por presión (LPP) constituyen uno de los problemas más comunes en la práctica diaria de Enfermería, siendo nuestra responsabilidad tanto su prevención como su tratamiento; tal es el caso de los adultos mayores que es la población más vulnerable; por lo tanto, un reto cada vez mayor de los profesionales de enfermería en mejorar la calidad de atención de los mismos. El objetivo planteado en la presente investigación es determinar la calidad de atención y prevención de lesiones por presión en el adulto mayor del servicio de medicina en un hospital de lima, 2023. De método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal; muestra conformada por 80 enfermeras que laboran en el servicio de hospitalización con el fin de medir las dos variables. Los instrumentos que se usarán, será un cuestionario y una lista de cotejo, ambos usados en el 2018; dichos instrumentos han sido validados por Condori Paucara Florentino y adaptada por la Bach. Quispe según modelo SERQVAL, y para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach. La recolección de datos se realizará a través de uso del programa SPSS versión 29, se elaborará una base de datos en Excel que será utilizado para el análisis cuantitativa, lo cual permitirá utilizar tablas y gráficos para la representación de las variables. Por otro lado, se realizará un análisis de inferencia con la prueba estadística Rho de Spearman, según los resultados de la prueba de normalidad, para comprobar las hipótesis formuladas.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción en pacientes adulto mayor en el servicio de emergencia de un hospital, Ica – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Guerra Guillen, Flor Eliana; Molina Torres, José GregorioIntroducción: El adulto mayor es un paciente que necesita tener otro tipo de cuidado de manera que el personal de salud debe estar preparado para afrontar las diferentes situaciones que contribuyan a que el paciente se sienta satisfecho de la forma en la que es atendido y se logre una mejor adherencia al tratamiento. Objetivo: Establecer la relación entre la calidad de atención y la satisfacción en pacientes adulto mayor en el Servicio de Emergencia de un Hospital, Ica - 2023. La población estará constituida por 745 pacientes adulto mayor de los cuales 253 conformarán la muestra. Metodología: La investigación se centrará en el método hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño no experimental exactamente un correlacional. Para la recolección de datos se trabajará con la técnica de la encuesta y se aplicará instrumentos estandarizados siendo un cuestionario sobre calidad de atención y un cuestionario sobre satisfacción del usuario. Para obtener los resultados se utilizará el programa SSPS versión 25 y el software Microsoft Excel para procesar y analizar los datos recolectados con lo cual se podrán elaborar las tablas con sus respectivas figuras, así también probar las hipótesis planteadas a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción de los pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Mejía Solis, Felipe Chang Yui; Molina Torres, José GregorioObjetivo: determinar cuál es la relación entre calidad de cuidado de enfermería y satisfacción de los pacientes atendidos en la unidad de hemodiálisis de un hospital del Callao, 2024. Metodología: la investigación tendrá enfoque cuantitativo, de tipo aplicada. Diseño: no experimental, de corte transversal, descriptiva – correlacional. Muestra:será de 80 pacientes, con muestreo no probabilístico. La técnica que se empleará es la encuesta y se utilizarán un cuestionario para la medición de la variable calidad de cuidado de enfermería, elaborado por Disnarda Hidalgo en el año 2022 y otro para medir la variable satisfacción de los pacientes, elaborado por Leysi León en el 2020; ambos tienen validez y confiabilidad. Los datos se procesarán mediante pruebas estadísticas en el programa SPSS versión 27. La descripción estadística se realizará de acuerdo a los niveles de resultados y la parte inferencial será para la comprobación de hipótesis mediante la prueba Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de vida profesional y síndrome de burnout en enfermeros que labora en el servicio de unidad de cuidados intensivos del hospital de San Juan de Lurigancho de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-23) Vargas Quispe, Judith Giovanna; Molina Torres, José GregorioEste estudio tuvo como objetivo determinó la relación entre calidad de vida profesional y síndrome de Burnout en enfermeros de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima (2025). Se empleó metodología hipotético-deductiva, cuantitativa, transversal y correlacional, no experimental. La población y muestra fue de 80 participantes mediante inclusión censal, utilizando cuestionarios de Moreno y Rodríguez (2022) para calidad de vida y de Guzmán y Huarha (2022) para burnout. Los resultados mostraron predominio femenino (71%), edades entre 31-40 años (59%), mayormente especialistas (59%), con experiencia laboral de 3-9 meses (43%) y 11-15 años (43%). El 54% presentó baja calidad de vida y 60% alto nivel de burnout. La carga laboral, apoyo directivo y motivación intrínseca se relacionaron significativamente con el burnout (p=0.000). Se concluye que existe relación significativa entre calidad de vida profesional y síndrome de Burnout, evidenciada por el coeficiente de Spearman de -0.791 (p=0.000).Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y la ansiedad en pacientes quirúrgicos de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Graterol Racero, Rosana Elena; Molina Torres, José GregorioLos cuidados de enfermería preoperatorios ayudan a los pacientes a comprender el proceso de la cirugía, atendiendo a sus necesidades psicológicas y emocionales cuando se presenta ansiedad. OBJETIVO: Determinar cómo se relaciona la calidad del cuidado de enfermería y la ansiedad en pacientes quirúrgicos de un Hospital Nacional de Lima, 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: análisis cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal, población 80 pacientes quirúrgicos de un hospital nacional de Lima, la encuesta se utilizo como técnica y el cuestionario como instrumento para cada variable. Para estos instrumentos se tomo en cuenta el trabajo de Culqui, cuya validación se realizó en 20 participantes, lo cual fue aprobado por expertos en la especialidad mediante la V de Aiken> 0.98 de variable 1 y con una escala de ansiedad Zung V de Aiken superior a 0.97 de variable 2. En cuanto a la confiablidad se realizó una prueba alfa de Cronbach de 0.704 para la variable 1 y de 0.882 para la variable 2. Se utilizará el programa estadístico SPSS versión 20, con un nivel de significación de 0,05, para realizar estadísticas descriptivas e inferenciales. Asimismo, se propondrá la técnica Rho de Spearman para calcular la correlación entre variables.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de Enfermería y la Satisfacción del paciente en el servicio de Emergencia del Hospital de Chincha 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-20) Zevallos Castillo, Cindy Karina; Molina Torres, José GregorioEl presente estudio tiene como Objetivo determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de un Hospital de Chincha 2023. Metodología: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, cuyos resultados serán medibles y cuantificables, de tipo correlacional demostrando la relación entre las variables de estudio, con un diseño no experimental lo que permitirá crear un precedente para otras investigaciones, contando con una población de 240 pacientes y una muestra de 140 pacientes, así como también se utilizarán instrumentos validados, dentro de los cuales se incluye el cuestionario de Alván y Quiroz, en el 2021, los podrán ser útiles para abordar grupos poblacionales de similares características y momentos distintos aplicables al servicio de emergencias. El procesamiento de datos se realizará tomando en cuenta los valores finales considerados para las variables en escala ordinal usando para ello la estadística descriptiva que ayudará a elaborar las tablas y figuras, y la estadística inferencial a través del paquete estadístico SPSS v. 26 donde se establecerá la relación entre las variables y contrastación de hipótesis usando la correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente postoperado en el servicio de cirugía en un hospital de Huánuco 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Alvarado Vicente, Orfelina Francisca; Molina Torres, José GregorioProponemos el objetivo “determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente postoperado en el servicio de cirugía en un Hospital de Huánuco 2025”, empleando como metodología de investigación optaremos por un estudio tipo aplicada, cuantitativo, enfoque hipotético-deductivo, diseño no experimental, correlacional, descriptivo, corte transversal. Con una muestra de 100 pacientes postoperados obtenida a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectarán a través de dos cuestionarios estructurados como instrumento tipo Likert, cuestionario CARE-Q, para valorar la calidad del cuidado de enfermería adaptado por Lic. Alva Merino (2020) con una validez de 0.907,confiabilidad de Alfa de Cronbach =0.88; la medición de la satisfacción del paciente un cuestionario elaborado por Chambi Alanoca (2020) con una validez de Prueba de V de Aiken=0.987 con una confiabilidad Alfa de Cronbach =0.91.Los datos serán procesados utilizando el Programa SPSS versión 27 presentándose a través de tablas y gráficos. La verificación de Hipótesis se realizará mediante el coeficiente de correlación de Spearman, considerando los principios éticos para el análisis y discusión.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de pacientes post operados de colecistectomía laparoscopia en una clínica privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Silva Vivas, Desiree Alejandra; Molina Torres, José GregorioLa colelitiasis, también conocida como litiasis biliar, es una afección de la vesícula biliar que afecta entre el 10 y el 15 % de los adultos, más común en los países occidentales, América y Norteamérica y más común en las mujeres. Alrededor del 80% de los pacientes son asintomáticos, mientras que el resto desarrolla cólicos biliares y complicaciones. OBJETIVO: Determinar cómo se relaciona la calidad del cuidado de enfermería con la satisfacción de pacientes post operados de colecistectomía laparoscopia en una Clínica Privada de Lima, 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevará a cabo un análisis cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Utilizando la población de noventa pacientes después de una colecistectomía laparoscópica.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado y la satisfacción de las madres de los recién nacidos en el servicio de neonatología del hospital de chincha – Perú, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Sánchez Quispe, María Norma; Molina Torres, José GregorioEs completamente conocido, para medir el cuidado en las instituciones de salud, la satisfacción del usuario es la clave para medir la atención y al mismo tiempo precisar la posibilidad de perfeccionamiento que se presentan en los establecimientos de salud. Objetivo: “Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado y la satisfacción de las madres de los recién nacidos en el servicio de neonatología de un hospital de Chincha”. Metodología: Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, aplicada, no experimental correlacional, corte transversal; unidad de análisis colaboraran 108 puérperas. Como técnica usaré la encuesta donde utilizaremos dos instrumento uno para cada variable: Variable calidad del cuidado usaré la herramienta elaborada por bachilleres Ana María Coronado Chaname y Karen Judith Vázquez Santiesteban, en Chiclayo 2018; así mismo la segunda variable satisfacción de las madres el instrumento que usaremos fue utilizado por la Licenciada en enfermería Rocío Yesenia Quito Vargas, Lima, año 2022, donde fueron validos a través de Jueces de expertos y el resultado de confiabilidad tuvo un alfa de Cronbach de 0.7689, la cual fue considerada como aprobada. El proceso de datos se realizará mediante el software estadístico SPSS versión 25.0 y su correlación de ambas variables lo realizaremos mediante Spearman.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores Essalud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Castillo Paulino, Lidia Carmen; Molina Torres, José GregorioIntroducción: Las caídas es un problema a nivel mundial en los adultos mayores por ello es importante una evaluación del riesgo, ya que afecta la parte emocional, funcional y social de los pacientes. Lo que ocasiona fractura, inmovilidad, incontinencia, infecciones urinarias, infecciones respiratorias, lesiones por presión y trastornos cognitivos. Objetivo: Determinar cómo se relaciona las capacidades funcionales con los riesgos de caída en pacientes adultos mayores. Materiales y Métodos: Se seguirá una investigación hipotético-deductiva, cuantitativa, no experimental, transversal y correlativa. Población: Se considerará a todos los pacientes de la zona I, del Distrito de San Martín de Porres, siendo un total 367 pacientes de Essalud. Muestra: Estará conformada por 138 pacientes adultos mayores. Las técnicas que se aplicarán incluyen escala para ambas variables de estudio. La validez del instrumento 1, índice de Katz, se empelará la escala de Likert. Para la confiabilidad del instrumento se hallaron coeficientes correlativos de 0.73 y 0.98 y con concordancias proximales al 80%. Para el instrumento 2, Escala de Tinetti, se usó el Alpha de Cronbach obteniendo 0.95 demostrando la confiabilidad alta. Así mismo se aplicará el Chi cuadrado para demostrar las hipótesis.Publicación Acceso abierto Carga laboral y calidad de vida del personal de enfermería del centro quirúrgico de Hospital Nacional- Callao, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Pinares Ccacha, María; Molina Torres, José GregorioObjetivos: Determinar carga laboral y su asociación con la calidad de vida laborales de personales enfermeros. Metodologías: Los métodos serán hipotéticos–deductivos, enfoques cuantitativos, tipos aplicadas, diseños sin intervención en alcance correlacional, las poblaciones se tomarán todo Personal enfermero, conformados por 90 sujetos, por tener poblaciones pequeñas y manejables se tomarás todas las poblaciones transformando en muestras censales. Para las recolecciones de dato de la variable se utilizará las encuestas e instrumento los cuestionarios, son instrumentos internacionales en validez para el Perú, recolectadas las informaciones, la información será procesado en programas estadísticos SPSS V26, se tienen tabla de frecuencias, tabla y/o gráfico; la hipótesis será contrastada con Pruebas Estadísticas de Correlaciones Rho de Spearman, mediante niveles de significancias de p < 0.05.Publicación Acceso abierto Carga laboral y manejo del estrés del personal de enfermería del servicio de emergencia adulto de una clínica en Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) García Sulbaran, Aliana Alejandra; Molina Torres, José GregorioPara el desarrollo de la investigación se considera el objetivo: “Determinar como la carga laboral se relaciona con el manejo del estrés del personal de enfermería del servicio de emergencia adulto”. Diseño metodológico: enfoque cuantitativo. método hipotético deductivo y transversal. Considerando un diseño correlacional. Población: 80 profesionales de enfermería que laboraban en una clínica de Lima. La muestra considera al total poblacional (estudio censal). Instrumentos: La variable “carga laboral” fue aplicado por primera vez el año 2018 por Rivera considera 40 ítems, la cual se divide en dos partes la primera parte consta de 31 ítems para las dimensiones carga mental y física, la autora valido sus instrumentos por juicio de tres expertos, la confiabilidad reporto un KR-20 de 0.95, en la segunda parte se ha incluido 9 ítems de la dimensión ambiente laboral desarrollado por Nina Quispe, María Elida el año 2019, y validado por expertos del MINSA. La variable “manejo del estrés” considera un cuestionario de 25 ítems, la presente investigación considera realizar la validez y confiabilidad correspondiente. La recolección de datos se ha considerado encuestar a los profesionales de enfermería. Procesamiento y análisis de datos: Se aplicará el SPSS v26 y el análisis considera: Primera etapa considera las técnicas de estadística descriptiva aplicando porcentajes, tablas y gráficos para identificar los niveles de cada variable y la forma en que estos se presentan entre los profesionales que participaron en la investigación, para la parte inferencial y aplicando coeficiente de Spearman se verificará las hipótesis.
