• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mora Negrón, Ambar Magaly"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concordancia de métodos de riesgo nutricional en pacientes de un Hospital PNP - 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-26) Mora Negrón, Ambar Magaly; Davila Córdova, Jennifer Estefania
    Introducción: En la actualidad no existe un método de cribado nutricional considerado de elección para identificar el riesgo nutricional de pacientes adultos Hospitalizados. Según la evidencia, mientras más grande es el periodo de estancia hospitalaria, mayor será el riesgo de agravarse la desnutrición. El método Cardona y el método NRS 2002 son herramientas de cribado nutricional para detectar el Riesgo Nutricional que en varios estudios en adultos, han demostrado ser los más adecuados por su factibilidad, especificidad y valor predictivo. Objetivo: Comparar el riesgo nutricional detectado por el método CARDONA y NRS 2002 para identificar si ambas herramientas son equivalentes para la práctica clínica. Material y métodos: Se trabajó un estudio transversal con la técnica de observación en 30 adultos hospitalizados de un hospital de Lima-Perú. El método CARDONA y NRS 2002 se compararon entre sí para determinar su concordancia en la detección del riesgo nutricional, por medio del índice de Kappa. Resultados: Se encontró que el 23% tiene Riesgo Nutricional con el Método Cardona y el 36,7% tiene Riesgo Nutricional con el método NRS 2002. El grupo de edad que ingresa con mayor frecuencia al hospital PNP es de 45 a 64 años y en su mayoría varones. La comparación entre ambas herramientas de evaluación nutricional mostró una concordancia (K=0,378) aceptable, lo que significa que las dos herramientas no están relacionados fuertemente, es decir son diferentes. Respecto a las variables del NRS 2002, si el paciente esta grave, si existe asociación (Sig.=0,029) entre la variable y el resultado por el método NRS 2002. Respecto a la variable deterioro del estado nutricional en la evaluación final, si existe asociación entre la característica deterioro del estado nutricional y el resultado por el método NRS (Sig.=0,00). Se recomienda utilizar cualquiera de los dos métodos por su asociación con los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de trabajadores de un mercado de Magdalena del Mar 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-11-14) Mora Negrón, Ambar Magaly; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    Objetivo: Determinar la relación entre el Estilo de Vida y el Estado Nutricional de los trabajadores del mercado de abastos de Magdalena en el 2024. Metodología: Esta investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un método hipotético-deductivo y de carácter aplicado, ya que permite formular hipótesis, realizar estimaciones y aplicar conocimientos para organizar la práctica. Presenta un alcance correlacional, orientado a describir la relación entre las variables. Se emplea un diseño no experimental, de tipo observacional y transversal, ya que las variables no son manipuladas y el fenómeno se examina en un punto determinado en el tiempo. La muestra estuvo conformada por 122 trabajadores del mercado del distrito de Magdalena. Resultados: En nuestra población predomina el estilo de vida saludable con 50.8% y el normopeso con 41.8%. Un alto porcentaje de sobrepeso con 41% y obesidad 17%. Se estableció que no presenta relación entre el estilo de vida y estado nutricional al presentar un p valor (0.243) mayor a 0.05. Así mismo no se encontró relación de la variable estado nutricional con la dimensión Alimentación, Ejercicio Físico, Responsabilidad en salud, Soporte interpersonal y Autoactualización. Sin embargo, si existe relación con la dimensión Manejo de Estrés (p valor 0.035). Conclusiones: Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida, incluyendo sus dimensiones, y el estado nutricional
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo