Publicación: Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de trabajadores de un mercado de Magdalena del Mar 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre el Estilo de Vida y el Estado Nutricional de los trabajadores del mercado de abastos de Magdalena en el 2024. Metodología: Esta investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un método hipotético-deductivo y de carácter aplicado, ya que permite formular hipótesis, realizar estimaciones y aplicar conocimientos para organizar la práctica. Presenta un alcance correlacional, orientado a describir la relación entre las variables. Se emplea un diseño no experimental, de tipo observacional y transversal, ya que las variables no son manipuladas y el fenómeno se examina en un punto determinado en el tiempo. La muestra estuvo conformada por 122 trabajadores del mercado del distrito de Magdalena. Resultados: En nuestra población predomina el estilo de vida saludable con 50.8% y el normopeso con 41.8%. Un alto porcentaje de sobrepeso con 41% y obesidad 17%. Se estableció que no presenta relación entre el estilo de vida y estado nutricional al presentar un p valor (0.243) mayor a 0.05. Así mismo no se encontró relación de la variable estado nutricional con la dimensión Alimentación, Ejercicio Físico, Responsabilidad en salud, Soporte interpersonal y Autoactualización. Sin embargo, si existe relación con la dimensión Manejo de Estrés (p valor 0.035). Conclusiones: Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida, incluyendo sus dimensiones, y el estado nutricional
Resumen
Objective: Determine the relationship between Lifestyle and Nutritional Status of workers in the Magdalena food market in 2024. Methodology: This study is of a hypothetical-deductive type with a quantitative approach and of an applied type because a hypothesis can be inferred, knowledge can be estimated and used to systematize the practice. It has a correlational scope that will describe the relationship between the variables. The design is non-experimental, observational and cross-sectional because the variables are not manipulated and the phenomenon is observed in a given period. A sample of 122 market workers in the Magdalena district was used. Results: In our population, a healthy lifestyle predominates with 50.8% and normal weight with 41.8%. A high percentage of overweight with 41% and obesity 17%. It was resolved there is no significant relationship between lifestyle and nutritional status by presenting a p value (0.243). No relationship was found between nutritional status and the dimensions Food, Physical Activity, Responsibility in Health, Interpersonal Support and Self-Actualization. However, there is a relationship with the Stress dimension (p value 0.035). Conclusions: It was found that lifestyles and their dimensions do not have a statistically significant relationship with nutritional status.

PDF
FLIP 
