Examinando por Autor "Morales Alvarado, Sabrina Ynés"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceptación y resultados de la vacuna contra el Sars-Cov-2 durante el embarazo y lactancia materna(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-07) Parvina Hernandez, Pamela Yoselin; Morales Alvarado, Sabrina YnésObjetivo: determinar las evidencias científicas sobre la aceptación y resultados de la vacuna contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo y lactancia materna. Materiales y Métodos: es una revisión bibliográfica de diseño cualitativa, conformado por 42 artícuPublicación Acceso abierto Características del entorno, agresor y víctima de presuntos delitos contra la libertad sexual en adolescentes mujeres 2018 a 2019, Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-09) Pradera Perez, Lizbeth; Morales Alvarado, Sabrina YnésDescribir las características del entorno, agresor y víctima de los casos de presunto delito contra la libertad sexual en adolescentes mujeres atendidas en la sección de Gineco-obstetricia forense de la DIRCRI - PNP, del 2018 al 2019. La población para este estudio son 29 casos (100 %), el método y diseño utilizado es descriptivo, retrospectivo y no experimental. Resultados: características del agresor; El 48% son conocidos, de los cuales el 50% ha tenido una relación amical; 52% modalidad de seducción, 31% secuestro; 34% ocurrieron en la madrugada. El 60% de las víctimas tardaban días en denunciar, el 35% horas; 32% de procedencia de las denuncias fueron en las DIVPOL NORTE 1 de Lima. Características de las víctimas: 48% son adolescentes de 16- 17 años, 35% tenían antecedentes de agresión sexual en cualquiera de sus modalidades durante la niñez; al examen ectoscópico, 14 de ellas presentaban lesiones en el área extra genital, 14 en área genital; el 48% presentaban himen dilatable y el 28% dilatado; según las vías, el 57% fueron por dos accesos (vaginal y anal). Conclusión: en esta investigación se determinó que el análisis de las características del entorno, agresor y víctima contribuyen al mejor manejo de las periciasPublicación Acceso abierto Características del parto y el recién nacido en parturientas que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el hospital Félix Mayorca Soto, Tarma durante el año 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-11) Daza Gutierrez, Moraiba; Morales Alvarado, Sabrina YnésMateriales y métodos: Este estudio es descriptivo simple, retrospectivo, transversal, observacional, analítico, nivel exploratorio. Conformado por 35 parturientas con 6 sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica, registradas en el libro de Psicoprofilaxis Obstétrica, utilizando historias clínicas para obtener datos del parto y recién nacido. Resultados: De 35 parturientas que recibieron sesiones de psicoprofilaxis obstétrica durante su embarazo, 85.7% culminó en parto vaginal y 14.3% fue cesárea programada , 76.7% de parturientas que ingresaron por emergencia tuvieron dilatación entre 0–3 cm. 66.7% de parturientas con parto vaginal se le realizó episiotomía. El 86.7% de parturientas la duración de labor de parto vaginal fue menos de 10 horas. A los cinco minutos 100 % de recién nacidos obtuvo una puntuación mayor a 8 en apgar .100 % de recién nacidos pesó entre 2 500 a 4000 gramos. Conclusión: La psicoprofilaxis obstétrica es importante para obtener resultados favorables durante la labor de parto, así como en los resultados del recién nacido en mujeres primíparas, y el 86.7% de parturientas la duración total de la labor de parto vaginal fue menos de 10 horas, así mismo se obtuvo apgar y peso normal en los recién nacidos y no hubo complicaciones neonatales.Publicación Acceso abierto Efectividad de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la Disminución de Riesgos Maternos y Perinatales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-10) López Atencia, Orfa; Morales Alvarado, Sabrina YnésRevisión sistemática de tipo cualitativa. La población estuvo conformada por la búsqueda de artículos científicos en bases de datos indexadas como Scielo, PubMed, EBSCO, PLoS One, Scient Direct, etc. La muestra quedó conformada por 31 artículos de investigación, entre el periodo 2010 a 2020 Resultados: según países de procedencia de los artículos; 14 (45,1%) fueron de Perú, 7 (22,5%) fueron de Ecuador, 3 fueron de México (9,6%), 2 fueron de Suecia (6,6%), 2 fueron de Turquía (6,6%), 1 de Rusia (3,2%), 1 de Nicaragua (3,2%) y 1 de Grecia (3,2%), siendo en total 31 artículos. En cuanto a los enfoques de investigación utilizados en los estudios, el 30 (96,8%) de artículos utilizaron el enfoque cuantitativo, mientras que, el 3,2% utilizó el enfoque cualitativo. En cuanto al diseño de investigación, 16 (51,7%) utilizaron el diseño descriptivo, 5 (16,1%) utilizaron el diseño casos y controles, 3 (9,6%) fueron revisiones documentales, 3 (9,6%) fueron experimentales, 2 (6,6%) fueron ensayos clínicos, 1 (3,2%) fue cohorte prospectiva y 1 (3,2%) fue fenomenológico. Conclusiones: El 100% de los estudios revisados mostraron evidencia que la Psicoprofilaxis Obstétrica brinda beneficios a favor de la salud materna y perinatal.Publicación Acceso abierto Efectividad de la vacuna contra la covid-19 en la gestación y la lactancia materna(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-16) Santamaria Peraldo, Josselyn Natally; Morales Alvarado, Sabrina YnésObjetivo: Determinar la efectividad de la vacuna contra la Covid-19 en la gestación y la lactancia materna. Diseño: no experimental de corte transversal. Ámbito de estudio: Publicaciones científicas con información actualizada y reciente. Sujetos de estudio: La población de estudio estuvo conformada por 60 investigaciones, recopilados de junio hasta octubre del 2021. Resultados: El estudio estuvo conformado por 31588 gestantes y 589 madres lactantes. Las gestantes fueron vacunadas con Pfizer 84%, moderna 16%. El 96% recibió 2 dosis. Durante el II trimestre fueron vacunadas el 35%, 20% en el I trimestre y otro 20% en el III trimestre. El 99% de las gestantes no registró complicaciones durante el embarazo. El 79% de las madres lactantes fueron vacunadas con Pfizer, 17% moderna y 4% Chadox. El 96% recibió 2 dosis. El efecto secundario más registrado fue el dolor en la zona de aplicación (80%). No se evidenció la presencia de ARNm en la leche materna. Se evidenció la formación de anticuerpos en gestantes, madres lactantes y en el recién nacido. Conclusión: Los resultados hallados en esta investigación respaldan la vacunación contra la COVID 19 en ambas etapas. Se recomienda concientizar a esta población vulnerable para que acceda libremente a la vacunación.Publicación Acceso abierto Eficacia de la psicoprofilaxis obstétrica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-18) Cortez Olivera, Angela Raquel; Morales Alvarado, Sabrina YnésAntecedentes: La Psicoprofilaxis Obstétrica es un programa asistencial-educativo de preparación integral para lograr un embarazo, parto y posparto en las mejores condiciones, conducente a una maternidad saludable y experiencia satisfactoria, en el binomio madre e hijo. Objetivo: Explorar las evidencias científicas en la literatura científica respecto a la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Metodología: Revisión sistemática, basado en el análisis e interpretación de los estudios referentes a la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Se elaboró un protocolo de búsqueda en seis bases de datos como: MedLine, Dialnet, Tesis en Red, Scielo, PubMed, y a la biblioteca virtual vinculada a la Universidad Privada Norbert Wiener (Ebsco). Resultados: La revisión bibliográfica se realizó a partir de 10 estudios, todos ellos tenían por objetivo determinar la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica. Conclusiones: Existen evidencias científicas que demuestran la Eficacia de la Psicoprofilaxis Obstétrica.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y complicaciones maternas perinatales por Sars-Cov2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-08) Requejo Tiparra, Manuela del Milagro; Morales Alvarado, Sabrina YnésMaterial y Métodos: Revisión bibliográfica de tipo no experimental, de corte transversal, conformado por artículos originales publicados en las bibliotecas virtuales: Pubmed, Lilacs, Scielo, Journal, Elsevier, BVS y Google académico, a nivel nacional e internacional durante el período de 2019 al 2021. Resultados: Los factores de riesgo para SARS-COV2 fueron: 35% preeclampsia, 18% diabetes, 12% obesidad, 12% neumonía, 6% coagulopatías, 6% cardiopatías, 6% edad avanzada en las gestantes y 6% sobrepeso. Asimismo, las complicaciones maternas perinatales por Sars-Cov2: 50% hemorragia postparto, 28% prematuridad, 25% atonía uterina, 25% ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, 24% muerte neonatal, 24% recién nacidos infectados con Sars-Cov2, 19% ingreso a la unidad de cuidados intensivos, 13% ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, 13% muerte materna, 13% parto pretérmino, 11% muerte intrauterina, 9% rotura prematura de membranas, 9% bajo peso, 8% sufrimiento fetal, 7% el parto por cesárea, 6% preeclampsia, 6% aborto, 4% retardo de crecimiento intrauterino, 2% amenaza de parto pretérmino, 2% desprendimiento de placenta y 2% la interrupción del alojamiento conjunto. Conclusión: Existe evidencias científicas que prueba la existencia de factores de riesgo y complicaciones maternas perinatales por sars-cov2.
