Examinando por Autor "Moscoso Mujica, Gladys Angélica"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de la raíz de Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu “jergón sacha” sobre cepas ATCC de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-17) Bautista Laura, María del Carmen; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa raíz de jergón sacha especie de Dracontium spruceanum se encuentra en los bosques tropicales del Perú y tiene amplia utilidad en medicina tradicional, es usado con frecuencia por los pobladores y existe poca investigación de la actividad antibacteriana. Por otro lado, cada vez existe el reporte de elevada resistencia al uso de antimicrobianos sintéticos; por ello, se pretende brindar una alternativa natural antimicrobiana. En la presente investigación el objetivo fue determinar la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de la raíz de Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu “jergón sacha” sobre cepas ATCC de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, Lima-2024. En la metodología se obtuvo el extracto etanólico de la raíz y se evaluó en diferentes concentraciones del extracto seco la actividad antimicrobiana por difusión en agar usando cepas ATCC de microorganismos Gram positivo y Gram negativo. En los resultados el extracto en P. aeruginosa mostró mayor actividad que el antibiótico sintético Cefepima 30 ug con 2.68 mm de diferencia (p<0.05); y actividad antimicrobiana mayor del 50% de la actividad de gentamicina (p<0.05). En S. aureus mostró actividad antimicrobiana cercana a Vancomicina y Oxacilina (p>0.05); y actividad antimicrobiana mayor del 50% de la actividad de gentamicina (p<0.05). En E. coli mostró actividad antimicrobiana menor al 50% de la actividad que mostró Amoxicilina/ácido clavulánico y Sulfametoxazol/Trimetoprima (p>0.05), y actividad antimicrobiana mayor del 50% que mostró gentamicina (p<0.05). Se concluyó que el extracto etanólico seco en la concentración de 100% de la raíz de Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu “jergón sacha” presentó actividad antimicrobiana en cepas ATCC de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, Lima -2024.Publicación Acceso abierto Anemia y efectividad del tratamiento con suplementos de hierro en población pediátrica del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz Puente Piedra - Lima-Peru, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Cabanillas Rubio, Rocio del Carmen; Campos Pérez, José Rosas; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa investigación tiene como Objetivo determinar la correlación entre la anemia y la efectividad del tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 5 años del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Puente Piedra, Lima-Perú. Metodología. estudio retrospectivo de cohortes, de tipo descriptivo-analítico, utilizando datos de historias clínicas de 100 niños menores de 5 años diagnosticados con anemia y tratados con suplementos de hierro en el hospital durante los meses de enero a mayo de 2024, muestreo no probabilístico por conveniencia analizando el software SPSS versión 25, empleando la prueba estadística V de Cramer para determinar la correlación entre las variables. Resultados. muestran una fuerte correlación entre la severidad de la anemia y la efectividad del tratamiento. Mientras que en niños con anemia normal el 80% mostró una efectividad buena, este porcentaje disminuyó a 52.38% en anemia leve, 56.67% en anemia moderada y 50% en anemia severa. Además, la proporción de efectividad mala aumentó con la severidad de la anemia (20%, 21.43%, 26.67% y 38.89% para anemia normal, leve, moderada y severa, respectivamente). Conclusión. existe una correlación significativa entre la anemia y la efectividad del tratamiento con suplementos de hierro en población pediátrica del hospital Carlos Lanfranco La Hoz Puente Piedra - Lima-Perú, 2024.Publicación Acceso abierto Anticonceptivos subcutáneos y calidad de vida en mujeres atendidas en establecimientos de la dirección regional de salud del Callao, Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Flores Barrionuevo, Deysi Rocio; Flores Pari, Veronica; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaEsta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el uso de anticonceptivos subcutáneos y la calidad de vida en mujeres. Los anticonceptivos subcutáneos son clave en la planificación familiar al ofrecer una opción efectiva y duradera para el control de la fertilidad. Comprender su impacto en la calidad de vida es esencial para brindar una atención integral a la salud reproductiva y sexual de las mujeres. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación básica y diseño no experimental de corte transversal, basado en el nivel de investigación correlacional. La muestra consistió en 316 mujeres en edad fértil que recibieron atención en los 45 establecimientos de salud de la DIRESA-Callao, Lima, Perú. Se observó una alta adherencia al anticonceptivo subcutáneo (87.66%), y en cuanto a la calidad de vida, el 94.46% informó una experiencia satisfactoria. Con un nivel de significancia del 0.05, se encontró una relación significativa entre la calidad de vida y las dimensiones de reacciones adversas (p valor de 0.00072<0.05), con los efectos colaterales (p valor de 0.00076<0.05), también se relacionó con la dimensión de adherencia al anticonceptivo subcutáneo (p valor de 0.00068). Finalmente se concluye que se ha demostrado una correlación de intensidad media y significativa (p valor de 0.0488<0.05) entre la calidad de vida y el uso del anticonceptivo subcutáneo, este resultado indica que el uso de anticonceptivos subcutáneos está asociado con la percepción de calidad de vida de las mujeres en este estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento y uso etnofarmacológico de plantas medicinales en enfermedades comunes del distrito de Molinopampa – Chachapoyas, Amazonas - Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Portocarrero Chavez, Percy; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa presente investigación tuvo por objetivo general identificar la relación que existe entre el conocimiento y uso etnofarmacológico de plantas medicinales en enfermedades comunes del distrito de Molinopampa-Chachapoyas, Amazonas-Perú 2024. El estudio fue tipo básico, de corte trasversal, de nivel correlacional y de diseño no experimental; la muestra fue de 327 pobladores de ambos sexos, del distrito de Molinopampa – Chachapoyas y se utilizó como instrumento un cuestionario; se realizó un análisis descriptivo, para contrastar las hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los resultados fueron: Para la forma más común de uso de la planta medicinal fue la infusión (87.5%) frente a todas las otras formas de uso (12.5%); así como, una relación positiva moderada (p<0.05, Rho=0,447) entre la percepción y el uso etnofarmacológico de las plantas medicinales, por otro lado, una relación positiva moderada (p<0.05, Rho=0,591) entre la identificación de propiedades medicinales y el uso etnofarmacológico y una relación positiva alta (p<0.05, Rho=0, 719) entre la transmisión de saberes ancestrales y el uso etnofarmacológico. Se concluye que, existe una relación positiva fuerte entre el conocimiento y su uso etnofarmacológico en enfermedades comunes del distrito de Molinopampa-Chachapoyas, Amazonas, 2024 de manera significativa.Publicación Acceso abierto Parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares de la institución educativa particular "Jesús de Nazareth" del distrito de Lurigancho – Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Bustamante Campos, Adila; Jara Pizarro, Lisbeth Luisa; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaObjetivo: Determinar la relación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional en escolares de la Institución Educativa Particular "Jesús de Nazareth" del distrito de Lurigancho – Lima 2024. Metodología: Se basó en un enfoque hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo. Se clasificó como un estudio de tipo básica. El diseño fue no experimental de corte transversal, conformado por 132 escolares, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Resultados: Se evidenció un 12,9% del 4to de primaria, un 50,8% para el sexo masculino, edad de 10 años 15,2%, no se encontró asociación con el aspecto demográfico e indicadores antropométricos, indicadores clínicos de tipo inspección física lo que indicó una relación con un chi cuadrado ,047, de la misma manera el indicador dietético se relacionó con un chi-cuadrado de 0.036, un 61,4% de casos negativos de parasitosis, se evidenció un porcentaje mayoritario de quiste de Blastocystis hominis 24,5%, 31,8% de los niños presentan uñas quebradizas, sin brillo y con poco crecimiento, una alimentación del desayuno con un 52,3% que consume Avena y/o leche y pan, un 47% que consume alimentos en la lonchera (Huevo duro, fruta, sándwich y/o infusión), Albendazol 21,2% y hojas de paico con un 6.1%. Conclusión: Se determinó que la parasitosis intestinal en escolares de la Institución Educativa Particular "Jesús de Nazareth" del distrito de Lurigancho – Lima 2024 guarda relación con los indicadores clínicos de tipo inspección física, específicamente la presencia de piel áspera y seca (p = 0.047), así como con la alimentación en el desayuno y la lonchera (p = 0.036). No se encontró una asociación significativa con la edad (p = 0.574) ni con el sexo (p = 0.500).Publicación Acceso abierto Prevalencia de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de “la agrupación de pobladores las terrazas” distrito de Lurín, Lima-Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Inca Tacsi, Luz Karina; Larico Yto, Edson Washington; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaLa prevalencia de hiperglucemia y sus factores asociados han sido una preocupación persistente en el ámbito de la salud pública a escala global, por tal motivo, el trabajo tiene como objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de hiperglucemia y los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional, técnica de la encuesta e instrumento de tipo cuestionario aplicado a 108 personas. Resultados: La edad mayoritaria fue de 18 a 29 con un 42,6%, donde las mujeres predominaron con un 73,1%. Por otra parte, la relación entre prevalencia de hiperglicemia y factores sociodemográficos mostro que la población mayoritaria ganan sueldo mínimo (54,6%) y está compuesto por mujeres en 73,1% y no mostraron relación positiva. En la relación de prevalencia de hiperglicemia y comorbilidades como hipertensión arterial mostro asociaciones significativas (40%) y positiva (x2 = 8.120, p = 0.004), y obesidad mostro asociación significativa (42,9%) y positiva (x2 = 13.715, p = 0.000); sin embargo, retinopatías diabéticas, enfermedad renal (nefropatía) y neuropatía diabética mostraron frecuencia muy baja menor al 7% y no mostraron relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con el estilo de vida mostro que la población es no fumadora (90,7%), no realizan ejercicio (63%) y su alimentación principal está conformada por carbohidratos, bebidas procesadas endulzadas, alimentos procesados y frituras, y no mostro relación positiva ni significativa; sin embargo, los hábitos como el consumo de bebidas alcohólicas mostraron cierta tendencia a hiperglicemia cercana a la significancia (p=0.091). En la relación de hiperglicemia con antecedentes familiares no mostro relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con las medidas antropométricas mostraron el IMC normal en 38%, seguido de sobrepeso 36,1% con perímetro de cintura de riesgo del 54,6% que no mostro relación positiva y significativa; pero, se observó algunas diferencias entre hiperglicemia, sobrepeso y perímetro de cintura con valores de p bajos. Por lo tanto, se comprobó la H0 de hipótesis especifica 1, 3, 4, 5 debido a que la población en estudio no presento hiperglicemia, con valores de glicemia normal ≤ 99 mg/dL que representó el 92,6% de la población; además, se observó que el grupo de 50 a 59 años presentó mayor proporción de hiperglicemia con 23,1%. Conclusión: De las cinco variables evaluadas, la variable dos en la mayoría de las comorbilidades mostro relación significativa con la hiperglicemia, a diferencia de las demás variables de los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín, 2024.Publicación Acceso abierto Reacciones adversas y frecuencia relacionadas al uso de anticonceptivos hormonales inyectables de usuarios de boticas del AAHH San Genaro Chorrillos-Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-06) Aliaga Gonzales, Franklin; Gómez Ramos, Alexandra; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaEl objetivo del estudio fue evaluar la correlación entre el uso de anticonceptivos hormonales inyectables y las reacciones adversas de usuarias de boticas del AAHH San Genaro Chorrillos- Lima Metropolitana, 2023. Se empleó un método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo básico y observacional. En cuanto al diseño, fue un estudio no experimental, correlacional con enfoque transversal. La muestra fue de 385 personas, las cuales fueron escogidas al azar en las diferentes boticas del sector en estudio, aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó un cuestionario online, cuyas respuestas fueron tabuladas en Excel y finalmente analizadas con IBM SPSS versión 26. Resultados, la mayoría de las usuarias tenían entre 26 y 35 años, Mesigyna fue el anticonceptivo más utilizado (43,1%), seguido por Soluna (20,5%) y Nofertyl (15,5%). Se mostró correlación significativa entre algunas dimensiones del uso de anticonceptivos hormonales inyectables y las reacciones adversas de usuarias de boticas del AAHH San Genaro Chorrillos Lima Metropolitana, 2023. Como en la reacción adversa de trastornos gastrointestinales con la dimensión diarrea (p=0,008; V de Cramer = 0,150), alteración de peso (p=0,038; V de Cramer = 0,132), y en mastalgia ambas dimensiones fueron significativas (p<0.05); así, la dimensión tensión mamaria mostró p=0,015 e intensidad débil V de Cramer = 0,143; de manera similar la dimensión sensibilidad mamaria mostró mostró p=0,005 e intensidad débil (V de Cramer = 0,156). No mostró correlación significativa el uso de anticonceptivos hormonales inyectables con infecciones vaginales, trastornos menstruales, depresión emocional y cefalea (p>0.05). Conclusión, existió correlación entre el empleo de anticonceptivos hormonales inyectables y las reacciones adversas, observándose que Mesigyna fue el anticonceptivo hormonal más usado, y fue el que presentó de manera frecuente y muy frecuente la mayoría de las reacciones adversas en varias dimensiones.
