Examinando por Autor "Orellana Arauco, Héctor Emilio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Circunstancias que influyen en la adherencia de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Base San Martín, Lima – 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-18) Gutiérrez Fernández, Henry Eduardo; Chani Montoya, Jhoselin Thalia; Orellana Arauco, Héctor EmilioObjetivo: Determinar las circunstancias que influyen en la adherencia de multimicronutrientes en madres de niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Base San Martín, Lima – 2018. Materiales y métodos: El tipo de investigación es básico, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo constituida por 60 madres de niños de 6 a 36 meses. Se utilizó como técnica la encuesta y como cuestionario un instrumento validado para determinar las circunstancias relevantes que influyen. Resultados: Del total de madres encuestadas, podemos mencionar que las circunstancias que más influyen en la suplementación es la importancia de llevar un monitoreo del consumo del suplemento con un 73.3%; seguido de un 70% de adecuada distribución del suplemento; asimismo, el 90% indica que el monitoreo del proceso de suplementación es muy escasa; el 45% no presentan comentarios positivos sobre el suplemento; y el 21.7% presentan un nivel de reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad. Conclusiones: De todas las circunstancias que se tomaron en cuenta, la mayoría influye en las madres para obtener una buena adherencia en la suplementación; asimismo, la circunstancia relacionada a la persona que suministra tiene más influencia.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y percepción del cuidado humanizado enfermero en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-12) Torres Suarez, Ana Ivet; Quispe Napa, Susan Johanna; Orellana Arauco, Héctor EmilioObjetivo: Establecer la relación entre los factores sociodemográficos y la percepción del cuidado humanizado enfermero en pacientes del servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-2018. Material y métodos: Es de tipo correlacional y de corte transversal. La población consta de 106 pacientes hospitalizados del mes de Noviembre en el servicio de Medicina 3-I y 2-II, cumpliendo criterios de inclusión. Se recolectaron datos sociodemográficos mediante un cuestionario y se utilizó instrumento “Percepción del cuidado humanizado de Enfermería - PCHE 3° Versión”, consta de 32 ítems divididos en 3 dimensiones. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y la correlación de variables se determinó con prueba Chi Cuadrado. Resultados: Con respecto a la variable percepción del cuidado humanizado enfermero, el 69.8% de los encuestados percibió como bueno; el 18.9% como regular; el 11.3% como excelente, pero ninguno tuvo mala percepción. Según variable factores sociodemográficos, los pacientes entre 25-54 años presentaron 42.5%; así mismo el 55.7% son de sexo femenino, el 87.7% residen zonas urbanas, el 50% procede de la Costa. Según grado de instrucción resaltó la secundaria con 38.7%, personas casadas representaron un 33%; además el 40.6% trabajaban de forma independiente; el 60.4% permaneció de 3-7 días hospitalizado y el 41.5% hospitalizados por primera vez. Destacando el factor edad con valor de significancia 0.016. Conclusiones: Se concluye que entre las variables factores sociodemográficos y percepción del cuidado humanizado enfermero no existe relación, excepto el factor “edad”.Publicación Acceso abierto “SATISFACCION LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL ENFERMERO EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL GUILLERMO KAELIN DE LA FUENTE, LIMA - 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-27) Oré Motta, Erik Jaime; Soto Carrillo, Cecilia Carmela; Orellana Arauco, Héctor EmilioObjetivo es determinar la relación entre el nivel de satisfacción laboral y las condiciones de trabajo del enfermero. La metodología presenta un estudio cuantitativo descriptivo correlacional de corte transversal, la población es finita y estuvo constituida por 60 enfermeras; los instrumentos están validados por el MINSA. Los resultados con respecto a la Satisfacción Laboral del profesional de enfermería, en el servicio de medicina del hospital Guillermo Kaelin, encuentra que el 68.3% presentaron un nivel medio de satisfacción laboral, un 28.3% alto y el 3.3% bajo. Por otro lado en las dimensiones se encontró que la mayoría de las estas presentan una Satisfacción laboral media; cuyos valores oscilan entre el 56.7% al 46.7%, seguido de una alta satisfacción y por último, un nivel de satisfacción bajo. Con excepción de las dimensiones Desarrollo personal, que el 91.7% presentó un bajo nivel de satisfacción, seguido de medio y alto; por último, en la dimensión Beneficios sociales, el 66.7% presentó un alto nivel de satisfacción, seguido de medio y bajo. Por último, con respecto a las condiciones de trabajo, se encontró que el 68.3% presentó una condición de trabajo regular, seguido de un 28.3% bueno y el 3.3% malo. Concluyendo que existe relación, entre el nivel de Satisfacción laboral y las condiciones de trabajo del enfermero en el Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Kaelin 2018; porque a mejores condiciones de trabajo, tendrán mayor satisfacción laboral.
