Examinando por Autor "Oyarce Alvarado, Elmer"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes frente a la vacunación Covid-19 en pobladores del caserío Valle Hermoso del distrito de Monsefú – Provincia Chiclayo, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Lluén Gamarra, Carolina Andrea; Aguila Manrique, Iris Aurelia; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación titulada “Actitudes frente a la Vacunación COVID-19 en pobladores del caserío Valle Hermoso del distrito de Monsefú – provincia Chiclayo, 2022”. Objetivo: Determinar la relación de las actitudes de la población del caserío Valle Hermoso frente a la vacunación COVID-19, en el distrito de Monsefú provincia de Chiclayo, 2022. Metodología: estudio hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, transversal, investigación básica, estudio correlacional y diseño no experimental. La muestra fue de 188 pobladores, el instrumento utilizado fue un cuestionario. El procesamiento de los datos se realizó en el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: Existe relación entre las actitudes y la Vacunación COVID-19, el valor rs=0.560 indica una correlación moderada. Existe relación entre las experiencias y la Vacunación COVID-19, el valor de rs=0.200 indica una débil correlación. Existe una relación entre las emociones y la Vacunación COVID-19, el valor de rs=0.390 indica una moderada correlación. Existe una relación entre la valoración y la Vacunación COVID-19, el valor de rs=0.502 indica una moderada correlación. Existe una relación entre la percepción de riesgo y la Vacunación COVID-19, el valor de rs=0.556 indica una moderada correlación. Existe una relación entre el conocimiento y la Vacunación COVID-19, el valor de rs=0.491 indica una moderada correlación.Publicación Acceso abierto Atención farmacéutica y satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Calderón Curi, Adira Yubitza; Cueva Quispe, Jose Daniel; Oyarce Alvarado, ElmerLa investigación realizada tuvo por objetivo, determinar la relación de la atención farmacéutica y la satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita - Lima Perú 2022, considerándose en la primera variable 6 dimensiones y en la segunda, una dimensión. La metodología elegida para el presente estudio fue deductivo y de nivel correlacional. Con una muestra de 252 clientes de las Farmacias FamilyFarma, ubicadas en dos sedes detalladas en la investigación. Se aplicó una encuesta virtual para la recolección de datos. El procesamiento de datos se realizó en el programa estadístico SPSS 25. También se complementó con análisis descriptivo, tablas y figuras cada una con su propia interpretación. Se encontró relación entre la atención farmacéutica y la satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita. Con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.228, lo que indica un grado de relación baja directa, entendiéndose que si la atención farmacéutica mejora, la satisfacción aumenta. En los objetivos, de orientación, dispensación, seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria, consultoría, uso racional se usó el coeficiente Rho de Spearman encontrándose que en su gran mayoría existe una relación significativa directa y moderada, entre la dimensión y la variable planteada. En el objetivo humanístico se obtuvo un grado de relación baja directa. Se concluyó que si existe relación entre la atención farmacéutica y la satisfacción percibida por los clientes de las Farmacias FamilyFarma Santa Anita. Asu vez de igual forma con los objetivos específicos mencionados.Publicación Acceso abierto Cadena de Suministro de medicamentos y satisfacción de los clientes atendidos en la farmacia de la Clínica San Gabriel, Lima - Perú, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Ramos Pariona, Teresa Esperanza; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar si la cadena de suministro de medicamentos se relaciona con satisfacción, en los clientes atendidos en la farmacia de la Clínica San Gabriel, Lima Perú, 2022. Método: Se realizó una investigación de tipo: básica, diseño: no experimental, de nivel correlacional, método : hipotético - deductivo, con enfoque cuantitativo; tomando una muestra total 364 clientes, siendo un total 6727 la población, para lo cual se utilizó como técnica la encuesta aplicando un cuestionario de 20 preguntas; para la evaluación de cadena de suministro 15 preguntas y satisfacción de los clientes 5 preguntas, se utilizó para el análisis estadístico el programa SPSS 25 y prueba de correlación de Spearman, se utilizó un instrumento que fue validado por tres expertos; obteniéndose un Alfa de Cronbach de α=0.887 la cual se interpreta como de excelente confiabilidad. Obteniendo como resultado que de acuerdo a los instrumentos aplicados y las variables estudiadas los siguientes resultados: análisis inferencial se halló una significancia de p=0,01 y un coeficiente de correlación de Rho=0,580(positiva moderada), las dimensiones estudiadas, planificación se obtuvo Rho= 0,465 con una significancia de p=0,01,en relación al abastecimiento obtuvo como resultado 0,404 y una significancia de p=0,01,con respecto a almacenamiento se obtuvo una significancia P= 0,01 y un Rho de 0,461.conclusión: Que sí existe relación entre la cadena de suministros de medicamentos y satisfacción de los clientes en farmacia de la Clínica San Gabriel, Lima Perú 2022 cuyo parámetros obtenidos son positiva a moderada.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio y automedicación por cefaleas en pacientes que acuden a dos boticas de la avenida José Carlos Mariátegui en Villa María del Triunfo, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-07) Hinojosa Quispe, Vilma; Pillihuamán Llamocca, Carina; Oyarce Alvarado, ElmerLa calidad del servicio está representada por un conjunto de características que definen a las farmacias. Considerando que la automedicación sería una actividad relativamente frecuente en nuestro país. Objetivo: Determinar como la calidad de servicio se relaciona con la automedicación por cefaleas en pacientes que acuden a dos boticas de la avenida José Carlos Mariátegui en Villa María del Triunfo, Lima 2022. Método: fue de diseño no experimental, descriptivo, de enfoque cuantitativo, prospectivo de corte transversal; La muestra fue 260 pacientes, se empleó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario, se trabajó con 95 % de confianza. Resultados: la edad más encuestada fue de 30 a 59 años, representando el 48,8% (127), y la menos encuestada fue de 60 años a más, representando el 16.5% (43). El género más encuestado fue el femenino el 59,2% (154) y respecto al nivel de educación: el nivel superior técnico representó el mayor porcentaje con 40,4% (105), y el menor porcentaje representó el 1,2% (3), encuestados sin ningún grado de instrucción. Conclusión: No existe relación significativa entre una mala calidad de servicio y la automedicación de los pacientes con cefalea (p>0,05); así mismo, el chi cuadrado fue 0,566; el cual indica que no existe correlación.Publicación Acceso abierto Comprensión de la prescripción médica y cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica bienestar y hogar del distrito Lurín. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-10) Antezana Aguilar, Doris Elva; Julca Nuñez, Marycielo; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios de la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023. Respecto a la metodología fue una investigación tipo básica, con un método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 216 usuarios; como técnica se aplicó una encuesta y como instrumento para la recolección de datos se usó el cuestionario de 24 ítems previamente validados por tres profesionales de la Universidad Norbert Wiener que cuentan con la experiencia requerida en la materia. Los resultados mostraron que la variable comprensión de la prescripción médica tuvo un nivel alto con 40,28 %, así mismo se observó en cuanto el cumplimiento del tratamiento farmacológico un nivel medio siendo el 43,06 %, el cual se sustenta con la correlación de Spearman de 0,469 considerándose este resultado como positiva moderada. Finalmente se concluye que existe una relación, con una significancia de p=0,000 siendo menor que el 0.01, entre la comprensión de la prescripción médica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico en los usuarios que acuden con receta médica a la botica Bienestar y Hogar del distrito Lurín. Lima. 2023.Publicación Acceso abierto Conocimiento de alertas digemid y su relación con la formación en farmacovigilancia de los educandos del octavo y noveno ciclo de farmacia y bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, Perú 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Calzada Bustamante, Ketty María; Oyarce Alvarado, ElmerEn la realidad nacional, las investigaciones tocantes al conocimiento de Farmacovigilancia en los estudiantes de Farmacia y Bioquímica son escasas, la presente investigación trata aspectos relacionados a la formación académica de esta disciplina en el recinto universitario a través del conocimiento de alertas DIGEMID. La investigación se desarrolló bajo la metodología hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, básico. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, población muestral 151 alumnos, técnica usada encuesta, instrumento cuestionario virtual con 20 preguntas cerradas. Resultados: De 151 encuestados, 92.1% identifica aspectos de seguridad, 76.8% aspectos de falsificación, 68.9% aspectos de calidad, 79.5% aspectos de detección, 84.1% aspectos de evaluación y comprensión, el 78.8% de prevención. Conclusión: Se precisó que existe relación entre el conocimiento de alertas DIGEMID y la formación en Farmacovigilancia de los educandos del octavo y noveno ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, Perú 2022.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre el uso de medicamentos genéricos en usuarios de Boticas Perú ubicadas en el distrito de Miraflores-Lima en el período 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-28) Mauricio Apaza, Gladys Maritza; Solis Silva, Violeta Elizabeth; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación se concentró en evaluar el de nivel conocimiento y actitudes del uso de medicamentos genéricos de los usuarios que acuden a Boticas Perú sede Miraflores-Lima en el periodo 2021. La metodología de investigación que empleó correspondió con un método deductivo, cuyo diseño fue no experimental en un grupo de estudio, la muestra estuvo conformada por 175 usuarios de las Boticas Perú en el distrito de Miraflores. Además, el enfoque fue cuantitativo debido a que los datos se analizaron estadísticamente y responden con los objetivos propuestos en la investigación. El instrumento que se empleó fueron dos cuestionarios que se validaron a través de juicio de expertos dedicados al área de estudio. Así, estos instrumentos evaluaron a los usuarios de estas boticas en un solo momento, a fin de corroborar el conocimiento que tienen sobre los medicamentos genéricos. Así, según los resultados que se obtuvieron se pudo concluir que 56,6 % de los usuarios presentan un nivel alto de conocimiento sobre uso de medicamentos genéricos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre medidas preventivas frente a la covid-19 en pobladores de 18 a 50 años del AA.HH. Villa Alejandro, primera etapa-Lurín. Lima-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Ramos Jamjachi, Maribel; Yapuchura Mamani, Marilu Daicy; Oyarce Alvarado, ElmerEn la actualidad población tiene que enfrentar a un nuevo virus SARS-CoV2, este virus también llamado coronavirus El SARS-CoV2 es causante de una enfermedad llamada COVID-19 y desde la fecha se ha extendido a nivel mundial convirtiéndose en una pandemia. El presente trabajo tuvo como Objetivo “Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre las medidas preventivas frente a la COVID- 19 en pobladores de 18 a 50 años del AA.HH. Villa Alejandro, primera etapa-Lurín”. Metodología de investigación, fue de tipo cuantitativa, de corte transversal, descriptiva y no experimental. La muestra fue 211 residentes en un rango de edad de 18 a 50 años; para la recolección de datos para el conocimiento se utilizó la encuesta y para la actitud un cuestionario de tipo escala Likert, ambas fueron validadas por juicio de expertos y confiabilidad. Resultados el 75,4% de los pobladores presentaron un nivel de “conocimiento alto” y el 95,3% consideran que la actitud del cumplimiento de las medidas preventivas es “muy importante” frente a la COVID-19. Conclusión el estudio indico que el nivel conocimiento de los pobladores AA.HH. Villa Alejandro, primera etapa-Lurín es alto y consideran “muy importante” el cumplimiento de las medidas preventivas frente a la COVID-19.Publicación Acceso abierto Consumo de ansiolíticos y la dependencia ocasionada en los pobladores del asentamiento humano huaycán en cadena de botica inkafarma durante el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-30) Santos Serquén, Lourdes Fabiola; Ollero Ibaceta, Jacqueline Nancy; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación tuvo como Objetivo: determinar la relación entre el consumo de ansiolíticos y la dependencia ocasionada en los pobladores del Asentamiento Humano Huaycán en cadena de botica Inkafarma año 2021. Metodología: estudio correlacional, método deductivo, tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental de corte transversal, se utilizó un cuestionario validado con una muestra de 200 personas. Resultado: todas las personas encuestas consumen ansiolíticos y las patologías asociadas son por trastornos de ansiedad 46,5% , insomnio 19%, estrés 18%, y depresión y dolores musculares 4%, donde el ansiolítico de mayor consumo son las benzodiacepinas clonazepam 49%, alprazolam 39% y diazepam 5%, nivel de conocimiento de los fármacos corresponde conocimiento regular 82,5%, poco conocimiento 9% y no tiene conocimiento 8,5% Conclusión: se determinó que el consumo de ansiolíticos se da a patologías asociadas como trastornos de ansiedad e insomnio, donde los fármacos benzodiacepinas más consumidos son el clonazepam y alprazolam, la dependencia ocasionada tiene una relación significativa al consumo de ansiolíticos.Publicación Acceso abierto ““Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de recetas atendidas a pacientes ambulatorios-en un instituto pediátrico Lima - Perú enero –marzo 2021 ““(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-06) Carrión Pozo, Guadalupe Edit; Oyarce Alvarado, ElmerLa metodología de la investigación; el tipo de investigación básica, el diseño no experimental, el enfoque cuantitativo, con un muestreo probabilístico que consistió en la revisión de 364 recetas médicas de pacientes ambulatorios que retiraron medicamento(s) de la farmacia de emergencia y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se elaboró el formato de recolección de datos para la recopilación de la información de 18 ítems. El procesamiento de datos se realizó con el programa de Excel 2010 y el programa estadístico SPSS versión 23; Se determino el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción que en el 100% tienen alguna deficiencia u omisión de prescripción. El porcentaje de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción que se hallo en las dimensiones fue: datos del paciente el 83,8% cumplen, datos del medicamento 74,7% cumplen, vigencia de la receta 1,9 % cumplen, en la legibilidad de la prescripción 52,2% cumplen y el 47,8% no cumple. A la conclusión que llegó la investigación fue que los resultados obtenidos demuestran que las recetas revisadas no cumplen con los requisitos exigidos por la normatividad vigente, lo cual produce un impacto negativo para el tratamiento y recuperación de la salud del paciente pediátrico.Publicación Acceso abierto Dispensación de Medicamentos en Relación con la Satisfacción de los usuarios en la Farmacia de Consulta Externa del Hospital II Ramón Castilla Lima en tiempos de pandemia por la Covid-19, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) López Jibaja, Duberli Lorgio; Sosa Munares, Marina Isabel; Oyarce Alvarado, ElmerLa tesis titulada “Dispensación de medicamentos en relación con la satisfacción de los usuarios en la farmacia de consulta externa del Hospital II Ramón Castilla Lima, en tiempos de pandemia por la COVID-19, 2022”, tuvo como Objetivo: Determinar cómo se relaciona la dispensación de medicamentos y la satisfacción de los usuarios. La metodología fue deductiva, con enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, no experimental, correlacional, prospectiva y transversal; con una población finita fue de 301 usuarios, como instrumento el cuestionario de 24 preguntas cerradas. Los resultados fueron el 65.7% de los usuarios estuvieron muy de acuerdo con el acto profesional, el 87.6% estuvo muy de acuerdo con la recepción y validación de la prescripción, el 60.8% estuvo muy de acuerdo con el análisis e interpretación de la prescripción, 88.8% estuvieron muy de acuerdo con la preparación y selección de productos, el 59.8% estuvo muy de acuerdo con el registro farmacéutico,61.1% estuvo muy de acuerdo con la entrega de productos e información , 61.5% estuvo de acuerdo con la disponibilidad de stock de medicamentos , el 82.7% estuvo muy de acuerdo con la capacidad de respuesta y el 98.4 % con los elementos tangibles .La conclusión fue que se determinó el 79.1% estuvo muy de acuerdo entre la satisfacción de los usuarios y dispensación de medicamentos atendidos en la farmacia, por lo tanto hubo relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo de la comercialización de medicamentos antes y durante la pandemia de la COVID-19 en la botica el Chinchanito del distrito de Chincha Alta, Ica 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Salvatierra Saravia, Claudia Medaly; Tolentino Bejar, Rosita Pamela; Oyarce Alvarado, ElmerEn este estudio de investigación ha tenido por objetivo determinar cuáles son los medicamentos más comercializados antes y durante la pandemia de la COVID – 19. Metodología: Estudio deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental, siendo la muestra son los 7 grupos farmacológicos, determinado por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica es análisis documental y con el instrumento de ficha de captura de datos. Resultados: Se encontró variaciones en la comercialización de medicamentos antes y durante la pandemia de la COVID – 19 de la cetirizina, naproxeno, ibuprofeno 400 mg, diclofenaco, levocetirizina, loratadina, prednisona 20 mg, ácido acetilsalicílico 500 mg, el paracetamol, entre otros mostraron tendencia creciente. Conclusión: Existe variaciones en la comercialización de medicamentos antes y durante la pandemia de la COVID – 19 en la Botica “El Chinchanito” del Distrito de Chincha Alta, Ica 2021, reportándose el porcentaje de veces de incremento en la compra con y sin receta médica de vitamina en 747.6 %, antitusígeno – mucolítico en 464.0%, antiparasitario en 397.0 %, analgésico – antipirético en 307.9 %, aumento en la compra de antibiótico en 223.4 %, de similar manera, se elevó la compra de antihistamínico en 174.3% y antiinflamatorio en 129.0 %Publicación Acceso abierto Estudio Comparativo de Medicamentos Dispensados Antes y Durante la Pandemia Covid-19 en la Botica Econobotica Distrito Santa Anita, Lima Perú 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-10) Herrera Quispe, Techy; Huansi Sánchez, Geys; Oyarce Alvarado, ElmerLa pandemia de COVID-19 ha provocado un consumo excesivo de medicamentos de diversos grupos farmacológicos en la población general. Esto se debe a la emergencia sanitaria que estamos viviendo en todo el mundo. La presente tesis tuvo como objetivo: Determinar los medicamentos más dispensados antes y durante la pandemia COVID-19 en la BOTICA ECONOBOTICA, mayo 2018 – octubre 2021. La Metodología del estudio es de tipo observacional y descriptivo. Se evaluaron 79416 medicamentos dispensados por unidad antes y durante la pandemia, se analizó seis grupos farmacológicos. En tanto los Resultados se obtuvieron los análisis correspondientes realizado a cada grupo farmacológico y su incremento en la dispensación antes y durante la pandemia, los grupos farmacológicos más dispensados son: los Antibióticos (antes 3170,(4%) y durante 22799,(29%) la dispensación se incrementó en un (619%), los Analgésicos (antes 4856,(6%) y antes 15955,(20%) la dispensación se incrementó en un (229%), los Corticoides (antes 1656,(2%) y durante 10388,(13%) la dispensación se incrementó en un (527%), los Antiinflamatorios (AINES) (antes 4644,(6%9 y durante 6017,(8%) la dispensación se incrementó en un (30%), los Antiparasitarios (antes 150,(0,02%) y durante 3418,(4%) la dispensación se incrementó en un (2179%), el último grupo más dispensado los Ansiolíticos (antes 2979,(3%) y durante 3384,(4%) su dispensación se incrementó en un (14%). Hubo un elevado incremento en la dispensación en estos dos periodos diferentes, antes y durante la pandemia esto se debe al miedo y la incertidumbre generada por la pandemia. Conclusión: se determinó la dispensación y el incremento de los seis grupos farmacológicos antes y durante la pandemia, en el cual la presente investigación concluye que hubo una elevada dispensación de medicamentos durante la pandemia y comparado con antes de pandemia en el cual hubo menos dispensación.Publicación Acceso abierto Factores asociados con relación al consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la farmacia líder en el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Chavarria Chavez, Jhon Edward; Oyarce Alvarado, ElmerLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre los factores asociados y el consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la Farmacia Líder en el distrito de San Juan de Lurigancho Lima 2023-2024”, se empleó la metodologia hipotética – deductiva con enfoque cuantitativo del tipo básico, con un diseño no experimental teniendo un corte transversal y de alcance descriptivo – correlacional, se utilizó un instrumento validado en una muestra de 270 personas adultas que consumen benzodiazepinas ,teniendo como resultados que el 57,4% que consumen benzodiazepinas son de entre 31 - 60 años , siendo las mujeres la que más consumen con el 65,0 % , se observa que hay una relación entre la edad y el diagnostico clinico por el cual consumen , el 74,7 % lo hace por diagnóstico de ansiedad y el 28,3 % por trastornos del sueño, en ambos casos se dio cuando la edad de la persona se fue incrementando, así tambien el 32,9 % consumió benzodiazepinas por problemas familiares , el 51,1 % refiere tener problemas de salud , el 35,0% consumieron benzodiazepinas por problemas con el alcohol , llegando a la conclusión de que existe relación significativa entre los factores asociados en su dimensión factores demográficos y sociales con el consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la Farmacia Líder .Publicación Acceso abierto Factores asociados y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, Chorrillos, Lima Perú, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-16) Huallpa Atoccsa, Jannet; Huerta Ortiz, Karen Diana; Oyarce Alvarado, ElmerEl objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre los factores asociados y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, Chorrillos, Lima Perú, 2022. Metodología: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, corte transversal, nivel descriptivo correlacional, población: 296, con muestra no probabilística de 97 pacientes hipertensos con criterios de exclusión y inclusión; y se consignaron los aspectos éticos. Resultados: El 46,4% no presentaron nunca los factores asociados y el 63,9% no presentaron la adherencia terapéutica, la correlación de Chi Cuadrado = 63,711 y p = 0,000 que indica también, según la prueba V de Cramer = 0,810 (p=0,000) estadísticamente significativo, indica correlación fuerte entre las variables. Conclusión: Se ha determinado que los factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, Chorrillos, Lima Perú, 2022, considerando que la prueba de correlación de ***p=0,000<0,050, con gl = 2 y Chi cuadrado = 63,711; existe correlación positiva, muy fuerte y significativa entre las Variables.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas en el Hospital Militar Geriátrico, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Contreras Hoyos, Graciela; Ortíz Urquía, Sheila; Oyarce Alvarado, ElmerEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar la relación entre los factores de riesgo y el cumplimiento del tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas del Hospital Militar Geriátrico, Lima, 2023. Metodología: El método fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo de investigación básica, de diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población fue seis mil y la muestra fue 373 pacientes adultos mayores a ellos se aplicó la técnica de la encuesta y con el cuestionario como instrumento para la recolección de datos analizados estadísticamente y aplicados la prueba de hipótesis para el contraste. Resultados: se observó que en los pacientes con enfermedades crónicas y un nivel alto de factores de riesgo presentaron una adherencia terapéutica del 16,1% de los pacientes con enfermedades crónicas, mientras que los pacientes con un nivel bajo de factores de riesgo presentan un 21,7% de baja adherencia terapéutica (V-Crámer= 0,519; p=0,000<0,05). Conclusión: se determinó la relación que existe entre los factores de riesgo y la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas, es decir, que a mayor factor de riesgo esto conlleva a una mayor adherencia terapéutica en pacientes geriátricos.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos y la aceptación de la vacuna contra la Covid-19 en personas que acuden al mercado Santa Rosa – distrito de Chorrillos. Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Melvi Lidia Flores Llacctarimay; Paricahua Choque, Milagros Soledad Urpi; Oyarce Alvarado, ElmerEn el año 2020, durante estos años la aceptación de las vacunas contra la COVID-19 cobran importancia sobre las personas a causa del impacto causado por dicho virus. El objetivo principal fue identificar la relación de los factores sociodemográficos y la aceptación de la vacuna contra la COVID - 19 en las personas que acuden al Mercado Santa Rosa del Distrito de Chorrillos en el periodo enero a abril del 2022, la metodología es de nivel correlacional y tipo observacional – transversal. Se utilizó un cuestionario para analizar una muestra de 384 personas. La evaluación se realizó analizando 15 preguntas en sus dos variables, tomando las dimensiones de la variable factores sociodemográficos. Resultados: En los factores sociodemográficos se determinó que el 48.2% son de 36 a 64 años de edad; un 59.9% tienen grado de instrucción secundaria; en un 64.8% son de situación laboral empleado; 81.8% padecen de antecedentes de salud. Se concluye que sí existe relación entre el grado de instrucción y la aceptación de la vacuna contra la COVID-19, así como también entre la situación laboral y la aceptación de la vacuna contra la COVID-19 en personas que acuden al Mercado Santa Rosa - Chorrillos. Lima 2022.Publicación Acceso abierto Grado de conocimiento sobre medicamentos intercambiables en los Químicos Farmacéuticos de la Farmacia Universal, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Bazan Ambar, Ricardo Cirilo; Sauñi Chuquillanqui, Lisset Katerine; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el grado de conocimiento sobre medicamentos intercambiables en los Químicos Farmacéuticos de la Farmacia Universal, Lima 2022. Se empleó el método hipotético deductivo, tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo simple, no experimental y corte transversal. La técnica empleada para la recolección de datos fue una encuesta, cuestionario con 25 preguntas, estructurado con una escala tipo Likert, aplicada en una población de 45 participantes. Como resultados se obtuvo que la mayoría de encuestados son mujeres (66,7%); cerca de la mitad (40,0%) están entre 26 a 31 años; un grupo amplio (71,1%) tiene entre 0 a 4 años trabajando en la empresa; asimismo, la mayoría de participantes consideraron tener un grado regular de conocimientos del concepto y como identificar un medicamento intercambiable (71,11% y 57,78%) respectivamente; referente al marco normativo (71,11%), efectividad y seguridad (68,89%), y costo (55,56%) los encuestados consideraron tener un grado regular de conocimientos; asimismo, sobre la disponibilidad (73,33%) y fiabilidad (62,22%) también indicaron tener un grado regular de conocimientos, en referencia a los medicamentos intercambiables; concluyendo que los Químicos Farmacéuticos poseen un grado de conocimiento regular acerca del: concepto, eficacia y seguridad, costo, disponibilidad, fiabilidad sobre medicamentos intercambiables.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas a pacientes adultos Covid-19 con comorbilidades en el Hospital de Huaycán 2021-2022. Lima -Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-04) Arzapalo Ochoa, Yadira Estefany; Oyarce Alvarado, ElmerEl presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las “interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas a pacientes adultos Covid-19 con comorbilidades en el Hospital de Huaycán 2021 -2022. Lima - Perú”. La investigación realizada es de tipo aplicada, retrospectiva, observacional-transversal, para ello se realizó la revisión de historias clínicas, bajo los criterios de inclusión y exclusión se toma como muestra general 78 historias clínicas que cumplen el objeto de estudio, para la obtención de la muestra se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia, la recolección de datos se realizó mediante el programa Microsoft Excel y para el análisis de estos se utilizó dos bases de datos :Drugs Interactions y Medscape Interaction Checker. Se analizaron 78 historias clínicas de las cuales 55 historias clínicas presentaron interacciones medicamentosas, dando como resultado un total de 485 interacciones de los cuales las más frecuentes fueron las interacciones Farmacodinámicas 84,3%. El grado de severidad más frecuente bajo la base de datos Drugs Interactions fue severidad moderado 69,9% y según la base de datos Drugs Interactions Checker el grado se severidad más frecuente fue supervisar de cerca 62,8%. Al análisis de las interacciones se evidencian las interacciones medicamentosas que se dan con mayor frecuencia son: Omeprazol- Atorvastatina 5,2%, Dexametasona-Salbutamol 4,7%, Salbutamol- Beclometasona 4,7%, Metilprednisolona-Salbutamol 4,1%, Dexametasona-Atorvastatina 3,7%, entre otros. En conclusión, se llegó a identificar interacciones medicamentosas potenciales en los pacientes Covid-19 del Hospital de Huaycán en las prescripciones médicas evaluadas bajo las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el área Covid-19.Publicación Acceso abierto Metodología six sigma y el suministro de productos farmacéuticos en la botica luz verde del distrito de Miraflores, Lima Perú 2024 - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Inga Soto, Rosmery Magdalena; Huaman Valle, Miriam; Oyarce Alvarado, ElmerLa metodología Six Sigma es ampliamente reconocida por su capacidad de ajustar la calidad y eficiencia de las diversas fases en las industrias. El suministro de productos farmacéuticos, esta metodología puede desempeñar un papel crucial en la mejora del proceso de la cadena de suministro y la reducción de problemas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la metodología Six Sigma y el suministro de productos farmacéuticos. El método de la investigación realizada es de tipo básico y utiliza un enfoque hipotético deductivo, correlacional y cuantitativo no experimental. La población objetivo de la investigación son los trabajadores que laboran en la botica, y la muestra consiste en los 15 colaboradores que forman parte de dicha botica. Se obtuvo como resultado, que siempre se considera importante definir la metodología Six Sigma. Además, la mayoría siempre considera identificar la metodología Six Sigma. Otro aspecto, es que casi siempre se considera importante medir la metodología Six Sigma. También, algunas veces se considera importante analizar la metodología Six Sigma. Además, algunas veces se considera importante mejorar la metodología Six Sigma. En adición, algunas veces se considera importante controlar la metodología Six Sigma. A su vez, casi siempre se considera importante distribuir la metodología Six Sigma. Adicionalmente, se realizaron un total de 7 pruebas de hipótesis donde se obtuvo que sí hubo relación en todas. Por lo tanto, se llega a la conclusión que se aprueba la hipótesis de la investigación, que si existe relación entre la metodología Six Sigma y el suministro de productos farmacéuticos.