Examinando por Autor "Pérez Mamani, Rubens Houson"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las actividades virtuales comparadas con las presenciales y su incidencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de química en los estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa número seis, de la ciudad de Maicao-departamento de la Guajira-Colombia 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015-09-23) Altamiranda Montero, Amalia Lines; Pérez Mamani, Rubens HousonLa investigación de carácter cuasi experimental denominada “las actividades virtuales comparadas con las presenciales y su incidencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de química en los estudiantes de la básica secundaria de la institución educativa número seis de la ciudad de Maicao departamento de la Guajira-Colombia” realizada en el año 2014 cuyos resultados estadísticos demuestran que las actividades virtuales inciden más y mejor en el mejoramiento académico, el desarrollo de competencias y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa N° 6 sede Jorge Arrieta en el área de química que las actividades realizadas presencialmente. La investigación abarco solamente la sede Jorge Arrieta pues es la que cuenta con educación básica secundaria. Los datos estadísticos provienen de los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta en un momento antes y un momento después de la aplicación de actividades virtuales y presenciales a una muestra de 94 estudiantes para la experimentación, tomada de una población de 200 estudiantes. Los resultados estadísticos demuestran que las actividades virtuales inciden más y mejor en el mejoramiento académico, el desarrollo de competencias y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa N° 6 sede Jorge Arrieta en el área de química que las actividades realizadas presencialmente.Publicación Acceso abierto Aplicación del Programa de Articulación Educativa y su relación con el desarrollo profesional de los egresados de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en la ciudad de Cali, Colombia, 2012 - 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-19) Moreno Hernández, William; Pérez Mamani, Rubens HousonLa educación superior juega un papel determinante en el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones. De la efectividad de ella, depende que se alcancen los objetivos y metas de los egresados. El éxito de los egresados significa el éxito del modelo aplicado en el paso por la universidad. La Articulación Educativa que se desarrolla en la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, conocido como “Adelante U”, inició su aplicación en el año 2010. El propósito de ésta investigación es realizar un diagnóstico del impacto en los egresados del modelo, desde la primera hasta la tercera cohorte, desde tres puntos de vista. Primero, determinar si el rendimiento académico de los estudiantes del programa, muestra mejoría durante su paso por la universidad. Luego, evalúa si logró que los estudiantes egresados continuaran con la educación superior en esta o en otra institución y, finalmente, establece si la formación académica recibida propició una mejor oportunidad de inserción en la vida laboral. La investigación se hace bajo una metodología correlacional entre el programa o modelo ofrecido y los tres aspectos citados como indicadores del desarrollo profesional de los egresados.Publicación Acceso abierto Aplicación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de educación media del instituto Rafael Pombo de Floridablanca Colombia 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-11) Villamizar Becerra, Lilian Rocio; Pérez Mamani, Rubens HousonEl estudio denominado aplicación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de educación media del Instituto Rafael Pombo de Floridablanca determinó la influencia de las dimensiones: expresión de emociones, toma de decisiones y respeto por la diferencia en el mejoramiento de las relaciones interpersonales, proyectado al ejercicio de los derechos sexuales-reproductivos. El problema se trató formulando hipótesis desde la intervención aplicada cuasi-experimental del tipo y nivel explicativo, en las acciones de exploración, descripción y correlación. De 183 estudiantes se tomó una muestra de 72 jóvenes equivalente a 39%. El instrumento fue una encuesta de 22 ítems, aplicados como pre-test y post-test. Los porcentajes de mejoría en el comportamiento de los jóvenes se estableció de la diferencia entre los resultados del pre-test y el post-test equivalente a 1.8 que corresponde al 12%, movilidad gracias a los efectos de la aplicación de los talleres, convalidado por la prueba Z. Al describir los resultados, el plan ejecutado fortaleció la tolerancia, aumentó la habilidad para reconocer emociones disminuyendo la agresividad y la necesidad de una mayor atención a la solución de conflictos dentro de una perspectiva de secuencia en la toma de decisiones.Publicación Acceso abierto ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO Y OCTAVO GRADO DEL COLEGIO INTEGRADO MESA DE JÉRIDAS, LOS SANTOS-COLOMBIA, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-20) García Galindo, Martha Cecilia; Pérez Mamani, Rubens HousonEste trabajo de grado tiene como propósito general establecer la relación que tienen las estrategias de enseñanza de las ciencias sociales con el rendimiento académico de los estudiantes de sexto y octavo grado del Colegio Integrado Mesa de Jéridas, los Santos-Colombia en el año 2015. Metodológicamente, es una investigación de tipo Básico de nivel Correlacional, de diseño no experimental. La población objeto de la investigación corresponde a los estudiantes de Sexto y Octavo grado del Colegio Mesa de Jéridas. El tamaño de la muestra fue de 96 estudiantes elegidos al azar según fracción muestra de poblaciones finitas a los cuales se les aplicó un instrumento para evaluar las variables del estudio. El Método de la Investigación es el cuantitativo. Para esta investigación, se hace uso de técnicas de investigación de campo como: Observación, Aplicación de encuestas tipo cuestionario Likert y Análisis de Planillas de notas. El tratamiento analítico de la información se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS 19.0 para Windows XP. Para concluir; los resultados muestran un ρ (rho)= Coeficiente de correlación de Spearman del siguiente modo; una correlación positiva de ρ (rho) =0,728 para las Estrategias de enseñanza pedagógicas, un ρ (rho)= 0,683 para las Estrategias de enseñanza metodológicas; y de ρ (rho)=0,631 para las Estrategias de enseñanza didácticas; con lo cual queda comprobada la hipótesis general y la presente investigación.Publicación Acceso abierto Influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa José María Carbonell en el municipio de San Antonio (Tolima), 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-11) Santodomingo Saurith, Carlos Mario; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima). La presente investigación Es un estudio de tipo aplicada con diseño cuasi-experimental, cuantitativo. Se estudió el problema ¿En qué nivel influye el software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima), 2016? Se trabajó con una muestra de 70 estudiantes. El método de muestreo que se realizó fue de tipo Censal. De la muestra señalada, 35 estudiantes hacían parte del grupo control y los otros 35 hacían parte del grupo experimental. Para la presente investigación se implementaron dos pruebas (pre-test y post-test). Estos instrumentos constan de 18 preguntas tipo ICFES (preguntas cerradas) cada una, y es lo que permitió verificar o comprobar si la hipótesis es verdadera o no, con lo cual se pudo sacar las conclusiones. Después se aplicó el análisis estadístico al pre-test y al post-test, se concluyó que la hipótesis planteada fue aceptada.Publicación Acceso abierto Influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa José María Carbonell en el municipio de San Antonio (Tolima), 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-11) Tovar Perdomo, Javier Enrique; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima). La presente investigación Es un estudio de tipo aplicada con diseño cuasi-experimental, cuantitativo. Se estudió el problema ¿En qué nivel influye el software Winplot sobre el pensamiento variacional en estudiantes de grado décimo de la I.E. José María Carbonell del municipio de San Antonio (Tolima), 2016? Se trabajó con una muestra de 70 estudiantes. El método de muestreo que se realizó fue de tipo Censal. De la muestra señalada, 35 estudiantes hacían parte del grupo control y los otros 35 hacían parte del grupo experimental. Para la presente investigación se implementaron dos pruebas (pre-test y post-test). Estos instrumentos constan de 18 preguntas tipo ICFES (preguntas cerradas) cada una, y es lo que permitió verificar o comprobar si la hipótesis es verdadera o no, con lo cual se pudo sacar las conclusiones. Después se aplicó el análisis estadístico al pre-test y al post-test, se concluyó que la hipótesis planteada fue aceptada.Publicación Acceso abierto PLATAFORMA MOODLE Y SU INFLUENCIA EN LA ACTITUD HACIA EL APRENDIZAJE VIRTUAL EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-05) Rojas Sánchez, Isaura; Pérez Mamani, Rubens HousonEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, determinar la influencia del uso de la plataforma moodle sobre la actitud hacia el aprendizaje virtual de los estudiantes del área de TIC y AVA de los estudios a distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, año 2015. El tipo de investigación fue aplicado de diseño experimental de nivel cuasi experimental, el tamaño de la muestra fue de 46 estudiantes, se usó el muestreo aleatorio simple, la técnica es la encuesta y el instrumento es el cuestionario, para el contraste de hipótesis se utilizó la Prueba U Mann Whitney, de enfoque cuantitativo. A través de los valores obtenidos en el pretest y el postest, se encontró que existe una diferencia significativa, por tanto, existe influencia del uso de la plataforma moodle sobre la actitud hacia el aprendizaje virtual de los estudiantes (valor de Z = - 5,805 y p = 0,000); de forma similar en cada una de las dimensiones: uso de los materiales (valor de Z = - 5,575 y p = 0,000), apoya al sistema de tutoría (valor de Z = - 5,570 y p = 0,000), y uso del entorno tecnológico (valor de Z = - 5,462 y p = 0,000).Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLACIÓN CONSUMADA ATENDIDA EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FORENSE DE LA DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DE LA PNP 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-20) Mezzich Giraldo, Rosario Asela; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida existe relación entre los factores de riesgo de violencia sexual y la violación consumada atendida en el Departamento de Medicina Forense de la Dirección de Criminalística PNP, en el año 2014; el tipo fue básico de nivel correlacional, la población de estudio fueron 217 de casos de violación consumada, el diseño fue no experimental. Se encontró que existe relación entre los factores de riesgo de violencia sexual a nivel individual y la violación consumada (valor de chi - cuadrado = 14,351 y p = 0,039); entre los factores de riesgo de violencia sexual a nivel relacional y la violación consumada (valor de chi - cuadrado = 6,561 y p = 0,038); entre los factores de riesgo de violencia sexual a nivel comunitario y social y la violación consumada (valor de chi - cuadrado = 10,318 y p = 0,018); por tanto, entre los factores de riesgo de violencia sexual y la violación consumada. Se encontró que los factores de riesgo de violencia sexual hace más vulnerable con el 95% de los casos, al género femenino, casado o conviviente, los que se encuentran cursando estudios escolares en un 73%, a los menores de 17 años de edad con un 55% de los casos, agredidos sexualmente por persona conocida en un 73%, entorno conocido en un 44%, que la violencia sexual no es primaria sino que esta antecedida o concomitante con otro tipo de violencia en un 100%, quienes proceden del Callao, Lima Norte y Lima Sur en un 89%. Los que están bajo cuidado de personas conocidas familiar en un 63% y conocidos no familiar en un 26%, además de los que proceden de familias disfuncionales en un 60% y con antecedentes de consumo de alguna sustancia toxica en un 69%.Publicación Acceso abierto Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) de la institución Educativa Villanueva , Sección Rural El Noral y su relación con el Desempeño Académico de los estudiantes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Pineda Muriel, Astrid Elena; Pérez Mamani, Rubens HousonLa investigación denominada El Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) de la Institución Educativa Villanueva, Sección Rural El Noral y su relación con el Desempeño Académico de los estudiantes de Básica Primaria , tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) y el Desempeño Académico de los estudiantes, además nos permitió sustentar el sentido y significado que cobran las prácticas evaluativas cualitativas no convencionales en los modelos educativos que se proponen para la educación rural del país. Después del decreto 1290 de 2009, que reglamenta el diseño y la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación Escolar de los estudiantes en Colombia, no se conoce ningún estudio a nivel municipal ni departamental que permita fundamentar la relación que existe entre las prácticas evaluativas cualitativas o cuantitativas propuestas en los Sistemas Institucionales de Evaluación y Promoción de los Estudiantes (SIEE), con su alto o bajo desempeño académico. La unidad de análisis poblacional fue determinada por 70 estudiantes de los grados primero a quinto de básica primaria. Es una investigación transversal, descriptiva-correlacional, con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se implementó el análisis documental, el Escalamiento tipo Likert40 y la observación directa.Publicación Acceso abierto LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTO-ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, DURANTE EL AÑO 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Fuentes Orozco, Arinda de Jesús; Pérez Mamani, Rubens HousonEl objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el uso de las TIC como herramienta de aprendizaje y la motivación hacia la lectoescritura de los estudiantes del programa de Contaduría Pública de La Universidad de La Guajira, durante el año 2015. La investigación se desarrolló con el enfoque de la metodología cuantitativa, en un nivel correlacional, ya que buscaba la asociación entre dos variables, su diseño fue no experimental y transversal debido a que los datos se tomaron en un solo momento del tiempo a través de un cuestionario con escala tipo Likert. El instrumento fue validado por tres expertos y arrojó una confiabilidad de (α=0,80) con el estadístico alfa de Cronbach y se utilizó para el análisis de datos el software SPSS, como también para determinar el coeficiente de correlación de Pearson. De los resultados de investigación, se concluyen dos hechos fundamentales, el primero que los procesos cognitivos, el aprendizaje significativo y la motivación son elementos que fomentan la lectoescritura, y segundo, que existe relación con respecto a las TIC como herramientas de aprendizaje y la variable motivación hacia la lectoescritura en los estudiantes del segundo semestre de Contaduría Pública (ρ=0,38).Publicación Acceso abierto USO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO Y TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO CAMPO GALÁN DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER-COLOMBIA, EN EL AÑO 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ortíz Palacios, Wilson; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación quiere evidenciar la relación existente entre el uso de las estrategias lúdicas versus el aprendizaje de las matemáticas, destinado a los estudiantes de segundo y tercer grado del Centro Educativo Campo Galán, del municipio de Barrancabermeja (Departamento de Santander-Colombia), en el año 2015; aplicado a una población de setenta (70) estudiantes, bajo una muestra de treinta y seis (36) educandos (=50%). El enfoque de esta investigación se fundamenta en el poco interés que muestran los estudiantes por el pensamiento matemático, lo cual incide directamente en el alcance de los logros y por ende, de los objetivos de esta área; sin olvidar, la relevancia que tiene – en los procesos pedagógicos- la búsqueda de estrategias lúdicas innovadoras que fortalezcan estos aprendizajes, en bien de la formación integral que propende la educación de nuestros niños y jóvenes. Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo –inicialmente- un cuestionario- diagnóstico, bajo el propósito de concretar las causas que provocan esta desmotivación en medio de los estudiantes. Este primer acercamiento, tuvo en cuenta la dimensión cognitiva (la apropiación de contenidos), la dimensión comunicativa (la apropiación del lenguaje propio del área), la dimensión axiológica (el sentido del área para un aprendizaje integral) y la dimensión praxiológica (la resolución de problemas en su diario vivir). Se aplicó un cuestionario de aprendizaje, dado al final del proceso con el fin de medir el grado de incidencia de las diversas estrategias aplicadas, rescatando estos aportes en pro de este aprendizaje; aunque también, extendiendo sus aportes a otras áreas, las cuales –también- deben buscar nuevos horizontes pedagógicos.Publicación Acceso abierto USO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO Y TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO CAMPO GALÁN DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER-COLOMBIA, EN EL AÑO 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Díaz Rugeles, Salomón; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación quiere evidenciar la relación existente entre el uso de las estrategias lúdicas versus el aprendizaje de las matemáticas, destinado a los estudiantes de segundo y tercer grado del Centro Educativo Campo Galán, del municipio de Barrancabermeja(Departamento de Santander-Colombia), en el año 2015; aplicado a una población de setenta(70) estudiantes, bajo una muestra de treinta y seis (36) educandos (=50%).El enfoque de esta investigación se fundamenta en el poco interés que muestran los estudiantes por el pensamiento matemático, lo cual incide directamente en el alcance de los logros y por ende, de los objetivos de esta área; sin olvidar, la relevancia que tiene en los procesos pedagógicos- la búsqueda de estrategias lúdicas innovadoras que fortalezcan estos aprendizajes, en bien de la formación integral que propende la educación de nuestros niños y jóvenes.Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo inicialmente un cuestionario-diagnóstico, bajo el propósito de concretar las causas que provocan esta desmotivación en medio de los estudiantes.Se aplicó un cuestionario de aprendizaje,dado al final del proceso con el fin de medir el grado de incidencia de las diversas estrategias aplicadas, rescatando estos aportes en pro de este aprendizaje; aunque también, extendiendo sus aportes a otras áreas.Publicación Acceso abierto USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL PRIMER SEMESTRE DE LOS ALUMNOS DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA CIUDAD DE IBAGUÉ, AÑO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-10) Sánchez Triana, Eliana; Pérez Mamani, Rubens HousonEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre uso de las redes sociales y el rendimiento académico en el primer semestre de los alumnos del grado séptimo de la Institución educativa técnica ciudad de Ibagué, año 2016; la muestra fue 151 alumnos con un rango de edades de 12 a16 años, de tipo aplicada y de nivel correlacional, de diseño no experimental, y de enfoque cuantitativo. Se encontró que no existe relación directa y significativa entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes (valor de Rho de - 0,009 y valor de p de 0,910), por tanto dado que mayormente los estudiantes indicaron que usan las redes con frecuencia regular y alta, ello no implica que su rendimiento académico sea principalmente bajo, pues se encontraron casos con niveles regular o alto. De forma similar, no existe relación directa y significativa entre el uso de las redes sociales y el logro académico (Rho = - 0,085 y p = 0,299); entre el uso de las redes sociales y las capacidades procedimentales (Rho = 0,103 y p = 0,206); entre el uso de las redes sociales y las capacidades cognitivas (Rho = 0,042 y p = 0,606); entre el uso de las redes sociales y el crecimiento personal(Rho = - 0,085 y p = 0,300).Publicación Acceso abierto USO DEL MICROSOFT OFFICE Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN EL CENTRO EDUCATIVO SABANALARGA DE SAMPUÉS – SUCRE COLOMBIA, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Flórez Balmaceda, Claudia Isabel; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación pretende demostrar que el uso del Microsoft Office contribuye al desarrollo de habilidades lingüísticas de niñas y niños del grado 2° de Educación Básica Primaria del Centro Educativo Sabanalarga partiendo del concepto de la lectura como un proceso de construcción de significación a partir de la relación entre el texto, contexto y lector; los cuales a su vez determinan la comprensión. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño pre experimental y de enfoque cuantitativo, se efectuó un censo de 16 alumnos; para el contraste se utilizó el estadístico la prueba de rangos de Wilcoxon. Se encontró que existe influencia (valor de Z = -3.521; y de p = 0.000) del uso del Microsoft Office sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños del 2do grado; de forma similar, existe influencia en cada una de las dimensiones de la variable dependiente (desarrollo de la lectura y escritura, de la motivación a la lectura, y el desarrollo del escuchar y hablar).Publicación Acceso abierto USO DIDÁCTICO DEL LABORATORIO VIRTUAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES QUÍMICAS DE MASA POR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA AURES DE MEDELLÍN, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-17) Escobar Toro, Óscar Alberto; Augusto García, Carlos; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación se realizó en la Institución Educativa Fe y Alegría Aures, de la ciudad de Medellín departamento de Antioquia en Colombia. Se desarrolló y utilizó un laboratorio virtual como herramienta didáctica en la asignatura Química, para su aplicación en los grados décimo y once de bachillerato y definir si esta mejora el aprendizaje de las unidades químicas de masa por competencias de la población objeto de estudio. El presente estudio se justifica por el valor teórico, utilidad práctica e importancia, ya que pretende innovar los procesos de enseñanza aprendizaje y mejorar el rendimiento con base en las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. Este proyecto de innovación educativa, bajo una modalidad B-learning, permite al estudiante, interactuar con las TIC (tecnologías de información y comunicaciones), induciéndolos a través del uso de internet al aprendizaje de una manera más activa. Este tema es una visión de la aplicación de la didáctica en el área de educación, específicamente enseñanza de la química. Además, este planteamiento nace con la finalidad de obtener respuestas, al impacto y efectos que provoca dicho modo de trabajo en el aprendizaje.
