Examinando por Autor "Pinedo Panduro, Lauro Sócrates"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de pruebas de estabilidad acelerada para conocer la fecha de vencimiento de la Crema Facial Bioactiva en el laboratorio Brillant, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Atencio Alvites, Violeta Maria; Flores Ojeda, Yoysi Romina; Pinedo Panduro, Lauro SócratesLa presente investigación aplicó pruebas de estabilidad acelerada a la Crema Facial Bioactiva Objetivo: Conocer la fecha de vencimiento estimada para la Crema Facial Bioactiva tras someterla a las pruebas de estabilidad acelerada en el laboratorio Brillant, Lima 2023 Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, diseño experimental y corte transversal; el nivel de investigación es explicativa; se evaluó los parámetros organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos después de someter a la crema facial bioactiva al método de envejecimiento por estrés utilizando diferentes temperaturas tales como: refrigeración, ambiente y estufa durante los 0, 1, 7, 15, 30, 60 y 90 días. Resultados: La aplicación de las pruebas de estabilidad acelerada realizada a la Crema Facial Bioactiva demuestran que a lo largo del tiempo los parámetros organolépticos sufrieron una modificación ligera no determinante, los parámetros fisicoquímicos tuvieron una variación no significativa, y en los parámetros microbiológicos hubo ausencia de microorganismos mesófilos aerobios totales y hongos y levaduras y patógenos. Conclusión: Las pruebas de estabilidad acelerada realizadas a la Crema Facial Bioactiva permitieron calcular el tiempo de vida útil siendo 14 meses; con ello se determinó la fecha de vencimiento, el cual deberá confirmarse con la estabilidad a largo plazo.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de implementación de las buenas prácticas de oficina farmacéutica en boticas del distrito de Lince - Lima, octubre - diciembre 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Avila Castro, Yanira Andrea; Trinidad Peña, Diana Liz; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEsta investigación se desarrolló con el objetivo de reconocer el cumplimiento de implementación de Buenas prácticas de Oficina Farmacéutica en Boticas del Distrito de Lince - Lima, octubre - diciembre 2023. En nuestra tesis se utilizó el método deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, corte transversal y prospectiva. La población estuvo conformada por 70 boticas en el distrito de Lince, se utilizó como instrumento una guía de observación que contenía 26 ítems, los que estuvieron distribuidos en 6 dimensiones. En los resultados se obtuvo que el 47,5% presentaba una implementación óptima en la dimensión personal, en la documentación e infraestructura 49,2% era óptimo, en las buenas prácticas de farmacovigilancia el 32,8% fue óptimo. Como conclusión se obtuvo que el 13,1% presento un cumplimiento “óptimo; el 55,7% en proceso y el 31,1% deficiente con respecto a la implementación de las Buenas prácticas de oficina farmacéutica.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento en una cadena de boticas en la ciudad de Trujillo, junio-agosto 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Hoyos Fernández, María Yesenia; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEl estudio tuvo como objetivo determinar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento en una cadena de boticas en la ciudad de Trujillo, junio-agosto 2022. Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal retrospectivo. La técnica que se utilizó fue la observación con el instrumento guía de observación, la población y muestra estuvo conformada por 15 boticas de la cadena boticas Perú, el muestreo ha sido no probabilístico de tipo intencional. Cuyos resultados demuestran en cuanto a infraestructura el cumplimiento es alto con el 66,6% en organización interna el cumplimiento es alto con el 83,3%, en el personal el cumplimiento es alto con el 55,6% y técnica demanejo y distribución es cumplimiento alto con el 66,6%. Conclusión se determina que el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento en una cadena de boticas en la ciudad deTrujillo, junio-agosto 2022 es cumplimiento alto con el 66.7%.Publicación Acceso abierto Eficacia del ácido peracético para la desinfección in situ en el área de envasado de formas farmacéuticas estériles en un laboratorio de industria farmacéutica, lima, septiembre-2019 a septiembre 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-22) Torres Maccanascca, Karina; Cardoza Sánchez, Verónica; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEl presente estudio tiene como objetivo demostrar la eficacia del Ácido Peracético para la desinfección in situ de equipos en el “área estéril de envasado 2” de formas farmacéuticas en un laboratorio de industria farmacéutica. Realizándose el estudio experimental, cuantitativo y transversal, en el que se empleó el método de dilución – neutralización para determinar la eficacia del Ácido Peracético a concentraciones de 0,6%, 1,2% y 1,8% y tiempos de contacto de 5, 10 y 15 min., para realizar la actividad antimicrobiana in situ en superficies donde se empleó el método de placas de contacto y en equipos el método de hisopado. Para el análisis estadístico se realizó el método de Kolmogorov-Smirnov y Kruskal-Wallis donde se identificó que el Ácido Peracético a una concentración de 1,2% con un tiempo de contacto de 5 min., presentó crecimiento de bacterias y hongos a diferencia de los tiempos de contacto de 10 y 15 min., donde si cumplió satisfactoriamente con la eliminación de bacterias y hongos; a la concentración de 1,8% debido a su concentración no presentó crecimientos de bacterias y hongos para ningún tiempo expuesto. En la determinación de la actividad antimicrobiana en superficies y equipos los resultados mostraron una reducción de 99,999%.Publicación Acceso abierto Gestión de la cadena de suministro y la productividad de los trabajadores en el laboratorio farmacéutico Pharmed Corporation, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Cáceres Barzola, Stefany Mayra; Ynfantes Almeyda, Sonia Pilar; Pinedo Panduro, Lauro SócratesSe tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la gestión de la cadena de suministro y la productividad de los trabajadores en el laboratorio farmacéutico Pharmed CORPORATION, 2024. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa, de diseño observacional, de corte transversal y nivel correlacional. Población y muestra: Fue integrada por 74 trabajadores en el laboratorio farmacéutico Pharmed CORPORATION de las áreas de Control de calidad, producción y almacén, como técnica de estudio se aplicó la encuesta a través del uso de dos cuestionarios, cabe recalcar que dichos instrumentos son validados y confiables. Resultados: Se observó que al correlacionar la gestión de la cadena de suministro y la productividad de los trabajadores en el laboratorio farmacéutico, se encontró que del grupo que presenta una gestión de la cadena de suministro mala, manifiesta una productividad baja en un 14,9% en su mayoría. Los que presentan una gestión de la cadena de suministro regular, manifiestan una productividad media en un 27,0% en su mayoría. Por último, aquellos que presentan una gestión de la cadena de suministro buena, manifiestan una productividad alta en un 21,6% en su mayoría. Se concluyó que hay relación directa entre la gestión de la cadena de suministro y la productividad de los trabajadores en el laboratorio farmacéutico Pharmed CORPORATION, 2024, con una significancia del 0.000 menor al 0.01.Publicación Acceso abierto Incidencias de errores relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Hipólito Unanue de enero a diciembre del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-12) Faustor Andazabal, Daniel; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEl uso de dispositivos médicos es esencial en la atención hospitalaria, sin embargo, su mal manejo puede desencadenar errores que comprometen la seguridad del paciente. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las incidencias de errores relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Hipólito Unanue, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, método inductivo, de tipo aplicada. La población estuvo conformada por 90 notificaciones registradas, y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la observación documental, mediante una ficha de recolección de datos estructurada. Los resultados evidenciaron que los errores más frecuentes estuvieron asociados al mal funcionamiento de equipos, fallas humanas y procedimientos inadecuados. Los dispositivos médicos con mayor número de incidencias fueron los equipos de infusión, monitores y dispositivos de vía aérea. Asimismo, se identificó un bajo nivel de notificación respecto a los eventos adversos, lo cual evidencia debilidades en la cultura de tecnovigilancia institucional. Se concluye que es fundamental fortalecer la capacitación del personal de salud, mejorar los sistemas de reporte y realizar un seguimiento riguroso de los incidentes para garantizar una atención más segura y eficiente.Publicación Acceso abierto Niveles de Hormona Estimulante Tiroidea en relación con el Índice de Masa Corporal en personas de una institución cristiana de Villa María del Triunfo, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Soto Chihua, Andrea Paola; Pinedo Panduro, Lauro SócratesEl Índice de Masa Corporal (IMC) permite determinar el padecimiento de sobrepeso y obesidad en las personas, mientras que la Hormona Estimulante Tiroidea (TSH) es una hormona tiroidea que contribuye a que el organismo tenga un buen funcionamiento metabólico. Objetivo. Determinar la relación entre los Niveles de TSH y el IMC. en personas de una institución cristiana de Villa María del Triunfo, Lima 2022. Método. Se empleó el método deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básico, no experimental, correlacional, corte transversal y prospectivo. La muestra fue realizada en 100 personas, se usó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario, además se realizó el control de peso y talla y análisis sanguíneo para determinar el valor de TSH mediante el ensayo de inmunocromatografía. Los resultados demostraron una relación significativa entre la alimentación y el valor de TSH, y existe una relación positiva débil (Rho= +0,228) entre el IMC y los Niveles de TSH en personas con valores de TSH dentro del rango normal. Conclusión. Se determinó que los niveles de la Hormona Estimulante Tiroidea si se relacionaron con el Índice de Masa Corporal en las personas de una institución cristiana de Villa María del TriunfoPublicación Acceso abierto Síndrome de burnout en el personal que labora en farmacias y boticas del distrito de Villa María del Triunfo. Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Ccahuaya Laura, Yanet Dina; Gabriel Rocha, Flora Simona; Pinedo Panduro, Lauro SócratesLa presente investigación tiene como objetivo determinar el Síndrome de Burnout (SB) en el personal que labora en farmacias y boticas del distrito de Villa María del Triunfo. Lima 2022. El tipo de investigación fue descriptivo, de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 224 trabajadores entre personal técnico y profesional Químico farmacéutico. Los resultados reportan que el 51.3% presentan nivel alto de síndrome de Burnout en su dimensión agotamiento emocional; el 61.2% presentan nivel alto de síndrome de Burnout en su dimensión despersonalización; el 39.3% presentan nivel bajo de síndrome de Burnout en su dimensión realización personal; del total de trabajadores con edad 18 a 28 años el 22.3% presentan SB medio ; del total de trabajadores con estado civil casado el 10.3% presentan SB medio; del total de trabajadores de sexo femenino el 33.5% presentan SB medio, el 25.4% consideran que el clima de trabajo no es agradable y presentan SB medio. El presente trabajo de tesis concluyó que el 47.3% del personal que labora en farmacias y boticas del distrito de Villa María del Triunfo presenta nivel medio de síndrome de Burnout
