Examinando por Autor "Rodríguez García, Rosa Vicenta"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor –julio 2017”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-12) Rodríguez García, Rosa Vicenta; Rodríguez Mascaró, Angie Marilú; Medina Espinoza, ReginaRESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) TIPO DE ESTUDIO: Es una investigación cuantitativa. No experimental Transversal, correlacional. MÉTODO: La población está conformada por los pacientes adultos mayores que asisten al centro de adulto mayor. La población que se encuentra inscrita es de 500 adultos mayores repartidos en diferentes talleres recreativos y físicos. La muestra considerada para el estudio de investigación la obtuvimos con el programa EPIDAT 4.2 obteniendo una muestra de 130 adultos mayores del Centro de adulto mayor. Se obtuvo la muestra por conveniencia de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADO: La muestra estuvo conformada por 85% de sexo femenino y 15% sexo masculino Se encontró asociación significativa entre funcionalidad y riesgo de caída; entre funcionalidad y fragilidad así como entre riesgo de caída y fragilidad pero no se encuentra asociación significativa entre las tres variables: funcionalidad, fragilidad y riesgo de caída .En relación al grado de funcionalidad el mayor porcentaje se evidencio como independiente en todas las actividades de la vida diaria consideradas por escala de Katz. . Se evidenció mayor porcentaje en el sexo femenino para los grupos de equilibrio con bajo riesgo de caída o riesgo de caida leve (49%) además de presentar fragilidad tambien con mayor poscentaje(12.3)para fragilidad y 37.69 para prefragilida. De acuerdo con nuestro estudio y resultados encontrados el grupo de edad con mayor pocentaje de participación fue el comprendido entre 70 y 79 años, siendo la edad más frecuente 75 años. CONCLUSIÓN: Se concluye que no hay asociación significativa entre las 3 variables de estudio, pero si existe asociación cuando las asociamos en pares las variables además existe asociación de la variable fragilidad con la edad de la muestra.Se encontró un porcentaje de adultos mayores con riesgo de caída bajo (49%), no se encontró alto riesgo de caída en la muestra. Aproximadamente un 50% de la muestra se encuentra en estadios de pre-fragilidad y fragilidad. En cuanto a funcionalidad se encuentra un alto porcentaje de independencia con un porcentaje menor que solo tiene dependencia en una actividad de la vida diaria (la más común fue baño). Se observa que a mayor edad va disminuyendo la funcionalidad, aunque esto no fue significativo. El grupo de mayor porcentaje según edad se encontró en el intervalo de 70 -79 años Y el menor en el intervalo de 80-89 añosPublicación Acceso abierto Capacidad Funcional y Depresión en los Adultos Mayores en el Hospital de Rehabilitación del Callao, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-16) Acho Chanchari, Lady; Rodríguez García, Rosa VicentaLa capacidad funcional generalmente se evalúa por el grado en que un individuo es capaz de realizar diversas actividades de la vida diaria relacionadas con el cuidado personal o actividades esenciales de la vida diaria (ABVD), La depresión es la enfermedad mental que más afecta a las personas mayores, es el principal motivo de incapacidad a nivel global. En América latina y el Caribe, seis de cada persona la padecen. El aumento de los problemas de salud mental en la población adulta se debe a factores biológicos, psicológicos, físicos y sociales. por tanto, es uno de los mayores contribuyente de morbilidad en el mundo.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caídas en adultos mayores del centro de salud La Ensenada, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-23) Ratto Solier, Betsy Liseth; Rodríguez García, Rosa VicentaLa capacidad funcional es la capacidad de realizar con eficiencia las labores esenciales de la vida cotidiana, en los adultos mayores está definida por las destrezas psicomotoras, cognitivas y conductuales que son las habilidades básicas e instrumentales, Riesgo de caídas en adultos mayores se generan a partir de la dificultad por mantenerse una posición adecuada y traen como consecuencia un derrumbe y golpe en el suelo en contra su voluntad.Publicación Acceso abierto Desempeño físico y las actividades básicas del adulto mayor post Covid-19 en el hospital Ricardo Cruzado Rivarola - Nazca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-03) Rivas Carlos, Sindy Leissy; Rodríguez García, Rosa VicentaEl presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal, observacional que se realizará en 80 adultos mayores adscritos en el Hospital Ricardo Cruzado Rivarola- Nasca, para ello se solicitara que llenen una ficha de datos personales y el consentimiento informado, luego se les realizara una evaluación del desempeño físico, utilizando el test (SPPB) evalúa : prueba de balance, velocidad de la marcha y prueba de fuerza (levantarse y sentarse 5 veces de una silla) usando un cronometro y dará un puntaje desempeño físico normal o desempeño físico nulo, y el test de Barthel con sus 2 dimensiones :autocuidado y movilidad, se utilizará para evaluar las actividades básicas. El objetivo de este proyecto de investigación es conocer ¿cuál en la relación que existe entre el desempeño físico y actividades básicas?Publicación Acceso abierto Discapacidad y velocidad de marcha en el adulto mayor con gonartrosis de la institucion prestadora de servicios de Salud Pro Vida – Magdalena, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-02) Juárez Rivera, Rosa Zoraida; Rodríguez García, Rosa VicentaDeterminar la relación entre discapacidad y velocidad de marcha en el adulto mayor con gonartrosis de la institución prestadora de servicios de salud Pro vida – Magdalena, 2021.Publicación Acceso abierto Fragilidad y riesgo de caídas de adultos mayores en centros de atencion de terapia fisica en el distrito de Surquillo, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-19) Casimiro Guerra, Giorgia; Rodríguez García, Rosa VicentaIntroducción: La interacción del adulto mayor con el entorno puede verse afectada por los diferentes cambios que conlleva el progreso del envejecimiento, limitándose en el desempeño de sus actividades básicas de la vida cotidiana e instrumentales. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la fragilidad y el riesgo de caídas de adultos mayores en los centros de atención de terapia física en el distrito de Surquillo, 2023. Materiales y métodos: Participaron 85 adultos mayores que asistieron los centros de atención de terapia física en el distrito de Surquillo y fueron evaluados con la Escala de Downton y Escala de Frail. El método es el hipotético deductivo, enfoque cuantitativo y tipo descriptivo-correlacional. Resultados: Los resultados encontrados nos dicen que, Existe una relación directa y significativa entre las variables Fragilidad y Riesgo de caídas de los adultos mayores de los centros de atención de terapia física en el distrito de Surquillo, 2023. Este hallazgo se obtuvo a través de la prueba de correlación Tau de Kendall (por tratarse de variables en escala ordinal), con un valor de p <0,05 y un τ = ,589. Conclusión: Se puede concluir que, existe una relación directa y significativa entre el riesgo de caídas y la dimensión fatigabilidad de los adultos mayores en los centros de atención de terapia física en el distrito de Surquillo, 2023.Publicación Acceso abierto Funcionalidad y Calidad de vida en el adulto mayor durante la pandemia del Covid 19 en Therasport, centro de terapia fisica y rehabilitación. Lima – 2020(Universidad Norbert Wiener, 2022-05-25) Castillo Llanos, Karen Fabiola; Rodríguez García, Rosa VicentaDeterminar la relación entre el nivel de funcionalidad y el nivel de calidad de vida en el adulto mayor durante la pandemia del Covid – 19 en TheraSport, Centro de Terapia Física y Rehabilitación. Metodología: Cuantitativa, nivel descriptivo, corte transversal y Correlaciónales. Se utilizó la recolección de datos, aplicando como instrumentos el Índice de Barthel y el cuestionario de salud SF 36, los cuales midieron la funcionalidad y calidad de vida del adulto mayor. Edad del participante predomina 71 a 80 años siendo 41.25%. La población está conformada por 120 y una muestra de 80 adultos mayores. Obteniéndose los resultados siguientes: El nivel de funcionalidad, tiene un porcentaje de 97,50 % independiente. El nivel de calidad de vida, tiene un porcentaje de 88,75 % alta. Conclusiones: Existe relación entre el nivel de funcionalidad y el nivel de calidad de vida en el adulto mayor durante la pandemia del Covid – 19.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés, ansiedad, depresión y la dependencia funcional en tiempos de pandemia Covid-19 en adultos mayores del segundo sector de independencia, agosto 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-03) Chumbe Chocce, Marizol; Rodríguez García, Rosa VicentaEn la actualidad la población en la general presenta niveles de estrés, ansiedad, depresión por la circunstancian vivido por la pandemia covid-19, afectando la salud mental y bienestar emocional. Así mismo se debe potenciar la atención primaria para la población adultos mayores y otros, con la finalidad de brindar una atención multidisciplinario para la reinserción a la sociedad por el distanciamiento o aislamiento social y proporcionar la estabilidad emocional.Publicación Acceso abierto Relación de la capacidad funcional y el riesgo de caídas en los adultos mayores de la casa hogar Santa María de la Caridad, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-28) Castillo Estrada, Linda Daysi; Contreras Quispe, Sandra Mireya; Rodríguez García, Rosa VicentaEste presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación de la capacidad funcional y el riesgo de caída en los adultos mayores de casa hogar Santa María de la Caridad. La población fue de 60 Adulto Mayores que conformaron la muestra. para la evaluación de la capacidad funcional -SHORT PHYSICAL PERFORMANCE BATTERY(SPPB) y en riesgo de caída TINETTI entre los resultados podemos mencionar que el riesgo de caída el 35% que representa un rendimiento intermedio de la capacidad funcional tiene riesgo de caída, el 12%que presenta un rendimiento intermedio de la capacidad funcional tiene menor riesgo de caída, el 7% que presenta un rendimiento intermedio de la capacidad funcional tiene un alto riesgo de caídaPublicación Acceso abierto Relación entre comportamiento sedentario y calidad de sueño en adultos mayores del Hospital de Rehabilitación del Callao - Bellavista, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Leslie Paola, Carbajal Yachachin; Rodríguez García, Rosa VicentaEl mundo atraviesa una transición demográfica; ocasionando que la población peruana haya aumentado la proporción en su población adulta mayor. Ante la presente emergencia de salud producida por el Covid 19, el Perú es declarado en “Estado de Emergencia”, rigiéndose cuarentena obligatoria y distanciamiento social, afectando la calidad de vida de las personas, siendo la población más vulnerable los adultos mayores, quienes desarrollaron un estilo de vida sedentario, disminución y/o alteraciones de las horas de sueño, entre otras, lo que conlleva a una serie de alteraciones que repercuten de manera negativa. Se denomina comportamiento sedentario a la “no realización de actividad física o su práctica con una frecuencia menor de 3 veces por semana y/o menos de 20 minutos cada vez”. La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye un buen funcionamiento diurno. Una de nuestras provincias con mayor crecimiento poblacional y mayor proyección de su población adulta mayor, es la Provincia Constitucional del Callao. Como consecuencia del ambiente actual, invade la interrogante sobre la existencia de la relación entre el comportamiento sedentario, y la repercusión de esta sobre la calidad del sueño de la población adulta mayor.Publicación Acceso abierto Relación entre sarcopenia y riesgo de caídas en adultos mayores de la Clínica Pablo Bermudez, ESSALUD 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-04) Mercado Curi, Gabriela Albina; Rodríguez García, Rosa VicentaEl presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal, observacional que se realizará en 80 adultos mayores adscritos a la clínica Pablo Bermudez, EsSalud, para ello se solicitara que llenen una ficha de datos personales y el consentimiento informado, luego se les realizara una evaluación de sarcopenia mediante la medición de la masa muscular tomando el perímetro de pantorrilla con una cinta métrica, la fuerza de manos que se realizara con el dinamómetro, el test de rendimiento físico (SPPB) que se evaluara con el uso de una silla , un cronometro y un espacio de más de 4 metros y el test de Tinetti se utilizará para evaluar el riesgo de caídas donde contaremos con una silla y un espacio. El objetivo de este proyecto de investigación es conocer ¿cuál en la relación que existe entre la sarcopenia y el riesgo de caídas.Publicación Acceso abierto Riesgo ergonómico y lumbalgia mecánica en los trabajadores de la ladrillera de Sol de Carabayllo del distrito de Carabayllo en el año 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-18) Rojas Villacorta, Ariana; Rodríguez García, Rosa VicentaEsta presente investigación tiene como objetivo general determinar la asociación entre el nivel de riesgo ergonómico y lumbalgia mecánica en los trabajadores de la ladrillera de Sol De Carabayllo del distrito de Carabayllo. La población fue de 100 trabajadores, de las cuales 80 cumplieron con los criterios para conformar la muestra. Para evaluar el riesgo ergonómico se utilizó EL METODO DE RULA, y para la evaluación de la lumbalgia la escala de E.V.A., validado según historia clínica. Entre los resultados podemos mencionar que el 41% presentaron riesgo ergonómico alto; además el 66% presentaron lumbalgia mecánica con una intensidad moderada de dolor. Conclusión, en esta investigación se demostró la asociación entre el nivel de riesgo ergonómico y lumbalgia mecánica en los trabajadores de la ladrillera de Sol De CarabaylloPublicación Acceso abierto Sarcopenia y calidad de vida en los adultos mayores independientes del Cap III Huaycan, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Solis Vargas, Yudith; Rodríguez García, Rosa VicentaSarcopenia síndrome geriátrico, es un problema muscular que afecta a la calidad y cantidad muscular, disminuyendo la fuerza y función muscular; causadas por factores intrínsecos y extrínsecos; afectando la calidad de vida del adulto mayor, al ver disminuidas su capacidad física, sus expectativas, su estado físico y su independencia. El objetivo del proyecto es Determinar la relación entre sarcopenia y calidad de vida en los adultos mayores independientes del CAP III Huaycán, 2023 Metodología: se realizó un estudio hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño descriptivo, correlacional de técnica no experimental y de corte transversal. La muestra fueron adultos mayores independientes, que asistieron al servicio de Terapia Física del CAP III Huaycán, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, con criterios de inclusión y exclusión. Las técnicas que se usaron fueron: el SARC-F la cual es una herramienta de detección de sarcopenia y para establecer la calidad de vida se aplicó la encuesta de calidad de vida SF-36.Publicación Acceso abierto Soporte familiar y dependencia funcional de personas seniles del Hospital Dr. José Peña Portuguez-Tocache 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Añanca Mamani, Luz Elizabeth; Rodríguez García, Rosa VicentaTanto la falta de soporte familiar como la dependencia funcional, son aspectos cruciales para la conservación de la salud de las personas en edad senil de la población peruana, Tocache cuenta con más de 4 mil personas en edad senil, donde el grueso de atenciones en salud es brindado por el Hospital II-1 Dr. José Peña Portuguez de Tocache, identificar la relación que conlleva estas dos variables, nos permitirá establecer cambios y fortalecer procesos que mejoren y prevengan las condiciones del envejecimiento de esta población. Cuyo objetivo principal es describir la relación entre soporte familiar y dependencia funcional de personas seniles en el Hospital Dr. José Peña Portuguez-Tocache, 2023; dentro de los materiales se empleará el Test de Apgar Familiar y el Índice de Barthel, el método de investigación es hipotético-deductivo.