Examinando por Autor "Rojas Ahumada, Magdalena Petronila"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y capacidad de autocuidado del paciente con hemodiálisis en una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Mamani Chupa, Delia; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el apoyo familiar y la capacidad de autocuidado del paciente con hemodiálisis en una Clínica Privada de Lima, 2024. Material y método: El método será hipotético-deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población y muestra será censal estará conformada por 30 pacientes crónicos renales en tratamiento de hemodiálisis en una Clínica Privada de Lima. Las técnicas utilizadas en el presente estudio serán dos encuestas y los instrumentos serán un Cuestionario de apoyo familiar del paciente en hemodiálisis, y el Cuestionario de capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis, en el año 2016. La confiabilidad consistió en la realización de una prueba piloto o encuesta pequeña a una población con similitudes de características del tema de estudio, que fueron medidos con la aplicación estadística de fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de la primera variable del apoyo familiar (α=0.84), y de la segunda variable de la capacidad de autocuidado (α=0.85).Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica de hemodiálisis, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Manchego Liñan, Amparito Vanessa; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: El propósito de este estudio es identificar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica que reciben tratamiento en una clínica de hemodiálisis en Lima 2024. La muestra estará compuesta por 80 pacientes en tratamiento hemodialítico en dicha clínica. Este análisis se basa en el método hipotético-deductivo, empleando un enfoque cuantitativo para evaluar datos numéricos y establecer vínculos entre variables. Se trata de una investigación básica y prospectiva, enfocada en generar nuevo conocimiento sobre el autocuidado y la calidad de vida. El diseño del estudio es no experimental, transversal y correlacional, lo que implica que las variables se observarán en su contexto natural sin manipulación ni establecimiento de causalidad. Los instrumentos utilizados para medir autocuidado y calidad de vida fueron validados por especialistas en enfermería, logrando una validez de 0.91 y 0.89, lo que indica su alta relevancia. En términos de confiabilidad, el coeficiente alfa de Cronbach mostró un valor de 0.93 para el autocuidado y de 0.85 para la calidad de vida, lo que sugiere que ambos instrumentos son altamente confiables y adecuados para su aplicación. La información recopilada se ingresará en una hoja de Excel y se analizará estadísticamente utilizando el software SPSS v25. Los datos se presentarán en frecuencias y porcentajes a través de tablas para facilitar una interpretación descriptiva. Para el análisis inferencial, se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia de p<0.05 para evaluar la distribución de los datos. Dependiendo de los resultados de esta prueba de normalidad, se procederá a realizar un análisis correlacional utilizando el coeficiente Rho de Spearman o el coeficiente R de Pearson.Publicación Acceso abierto Calidad de la atención de enfermería y cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 1 año en un centro de salud -2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Huaman Flores, Cynthia Janeth; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: “Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y el cumplimiento del Calendario de Vacunación (CV) de niños menores de 1 año en un centro de salud de Lima - 2024”, la población estará conformada por 60 madres menor de 1 año. La población abarca 60 madres de niños menor edad a un año que asisten al servicio de vacunación. Es una investigación descriptiva porque va a describir cada una de sus variables en forma estadística. El diseño no experimental en vista que no se manipula las variable; es decir, solo se procede con su observación. Pará evaluar la Calidad de la atención será una encuesta con una confiabilidad 0.873. Para evaluar el cumplimiento del esquema de vacunación se aplicara una cuestionario con una confiabilidad de 0,850. Para el procesamiento de datos se procederá a asignar código a las respuestas de la totalidad de instrumentos usados, con el propósito de después elaborar una base de datos empleando la hoja de cálculo del Excel 2013 que permitirá elaborar las tablas y gráficos. Luego será exportado al software estadístico SPSS versión 25 para su proceso – análisis de datos ayudar a establecer los porcentajes en respuestas y así poder interpretarla.Publicación Acceso abierto Calidad de servicio y satisfacción del paciente en el servicio de centro quirúrgico de un hospital nacional Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Basilio Angeles, Pamela Iris; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar la relación existe entre la calidad de servicio y la satisfacción del paciente en el servicio de Centro quirúrgico de un Hospital Nacional, 2025. Diariamente, el servicio de Centro Quirúrgico del hospital de Barranca Cajatambo SBS, red de salud de la provincia de Cajatambo, Con una población aproximada de 9000 habitantes, esta área recibe a numerosos pacientes y usuarios. Sin embargo, debido a la cantidad de emergencias que se presentan y a que es la única red hospitalaria de referencia en toda la provincia de Cajatambo, surgen dificultades y limitaciones para brindar atención, teniendo en cuenta los protocolos establecidos por el MINSA. La excelencia en el servicio se refleja en la habilidad de responder de manera eficaz a las expectativas y requerimientos de los usuarios, garantizando su plena satisfacción, garantizando interacciones positivas y una experiencia en la que el cliente se sienta valorado. Este concepto engloba diversos aspectos intangibles, como la empatía, la agilidad en la atención y la habilidad para resolver inquietudes o problemas de manera adecuada. Ofrecer un servicio de primer nivel no solo asegura la lealtad de los clientes existentes, sino que también potencia las posibilidades de atraer nuevos usuarios gracias a las referencias favorables Por ello, es esencial que las empresas evalúen y optimicen continuamente la calidad de su servicio. Métodos: La investigación de tipo aplicada, tiene un enfoque cuantitativo, correlacional y de corte transversal. Se trabajará con una muestra compuesta por 50 profesionales de enfermería. El instrumento principal será una encuesta, cuyo cuestionario ha sido previamente validado y es considerado confiable para evaluar las variables en estudio. Datos recopilados se analizara usando el software estadístico SPSS versión 25.Publicación Acceso abierto Conocimiento de prioridades del triaje y calidad de atención del paciente adulto en emergencia de una clínica, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Bocanegra Chávez, Leslie Yaniree; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl presente estudio tiene como título “Conocimiento de Prioridades del Triaje y Calidad de Atención del paciente Adulto en Emergencia de una Clínica, Lima 2024”. Objetivo: Determinar el Conocimiento de Prioridades de Triaje y Calidad de Atención del Paciente Adulto en Emergencia de una Clinica, Lima 2024. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, el nivel es aplicativo de diseño descriptivo y de corte transversal. Población: Conformada por 22 enfermeros que laboran en el servicio de Emergencia y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Instrumento: Se utilizarán dos cuestionarios para cada variable a estudiar, el primero es sobre el nivel de conocimiento que consta de 20 preguntas en base a sus tres dimensiones y valorado en si conoce o no conoce; para la segunda variable se utilizará el cuestionario CARE – Q que consta de seis dimensiones conformada por 27 preguntas y valorada en nunca, a veces, casi siempre y siempre. El estudio de investigación tiene como objetivo evidenciar como influye el conocimiento del enfermero sobre la clasificación correcta del triaje, para una atención de calidad hacia el paciente en la unidad de emergencia.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre normas de bioseguridad y practica en el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Zuñiga De La Cruz, Jossellyn; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento sobre normas de bioseguridad y la practica en el personal de enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2024. Material y método: Se utilizará el diseño no experimental, enfoque cuantitativo, descriptivo, aplicado, correlacional, transversal, técnica hipotético-deductiva. La población estará conformada por 80 profesionales de enfermería de las áreas de emergencia de un hospital de Lima. Los instrumentos del proyecto de estudio, que medirán las variables, ya han sido validados. Confiabilidad: El cuestionario, conocimiento sobre las normas de bioseguridad está dividido en tres dimensiones: generalidades de medida de bioseguridad, barreras de protección y eliminación y manejo de residuos sólidos. Su coeficiente de fiabilidad es de 0,881% del alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es fiable. La guía de observación tiene un coeficiente de fiabilidad del 0,82% del Alfa de Cronbach, se utilizará para la variable práctica sobre las normas de bioseguridad.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre principios de bioseguridad y aplicación en los enfermeros de centro quirúrgico de un Hospital de Chancay, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Espinoza Asencio, Ruth; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: “Identificar la relación que existe entre conocimiento sobre los principios de bioseguridad y la aplicación en los enfermeros del servicio de centro quirúrgico de un Hospital de Chancay, 2024”, la población estará conformada por las 82 enfermeras que laboran en el centro quirúrgico del hospital de Chancay. La muestra será censal, el tipo de muestreo será no probabilístico por conveniencia. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, correlacional y de corte transversal. Para evaluar el conocimiento se aplicará un cuestionario de 3 dimensiones con una confiabilidad 0,830. Para evaluar la aplicación de los principios de bioseguridad se aplicó un cuestionario de 3 dimensiones con una confiabilidad de 0,790. La técnica a utilizar será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de data: se ejecutará a través métodos descriptivos y frecuencias que se expresarán en tablas porcentuales, el análisis inferencial se realizará en base a su distribución a través de métodos estadísticos, se utilizará la prueba de Chi cuadrado.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre proceso de esterilización de instrumentos quirúrgicos y práctica del profesional de enfermería en centro quirúrgico en un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Chiclote Carmona, Luz Mabela; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaLa investigación se realizará con el objetivo de identificar la relación entre el nivel de conocimiento sobre el proceso de esterilización de instrumentos quirúrgicos y la práctica del profesional de enfermería en el centro quirúrgico de un Hospital Nacional de Lima, en el año 2025. Métodos: correspondiente enfoque cuantitativo, correlacional, transversal. La modelo censal asignada 50 enfermeras que desempeñan funciones en el área de Centro Quirúrgico de un hospital nacional ubicado en Lima.El acopio de datos una encuesta y guía de observación, lo cual permitirá obtener información relevante para evaluar el grado de conocimiento y verificar las experiencias del personal de enfermería. Los instrumentos utilizados fueron tomados del estudio realizado por Llatas R. Yoany, habiendo convalidado previa realizada por especialistas. Para ello, se contó con la participación de cinco especialistas con grado de magíster y doctor, pertenecientes al área de estudio, quienes evaluaron los instrumentos asignándoles calificaciones que permitieron calcular un coeficiente de validez por juicio de expertos del 91.26%. Respecto a la confiabilidad de los instrumentos, Se obtuvo, 0.75663 para la variable "conocimientos", y 0.704 para la variable "prácticas", lo que indica que ambos instrumentos presentan una fiabilidad aceptable. Los datos recolectados estarán procesados mediante software SPSS, versión 27.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud en el cuidador del paciente con esquizofrenia de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Caldas Ortiz, Cristhian Daniel; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la actitud en el cuidador del paciente con esquizofrenia de un hospital público de Lima, 2024. Material y método: Este estudio se basará en el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, aplicada, correlación. Estará constituida por 80 cuidadores de pacientes con esquizofrenia quienes son atendidos en Consultorios Externos de un hospital público de Lima, 2024. Confiabilidad: Los resultados de este estudio de investigación indican una alta confiabilidad del instrumento utilizado. Para la variable "Conocimiento", se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0.950, lo cual sugiere una fiabilidad excelente. En cuanto a la variable "Actitud", el coeficiente fue de 0.708, indicando también una buena confiabilidad del instrumento. Cada participante dedicará aproximadamente 20 minutos para completar el cuestionario, que se utilizará para recopilar la información necesaria. Para confirmar las hipótesis planteadas, se empleará la Prueba de Spearman con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.Publicación Acceso abierto Conocimiento y practica de prevención de lesiones por presión, enfermería, unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Huamanguillas Huaman, Marleny; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl objetivo es “Determinar el conocimiento sobre la prevención de lesión por presión y la práctica en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Lima, 2024”. El método es hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estará compuesta por 80 enfermeras que laboran en el servicio de unidad de cuidados intensivos. Para variable de conocimiento se utilizará el método de encuesta y como instrumento el cuestionario. Para la variable de práctica, se utilizará el método de observación y como instrumento la guía de observación. Ambos instrumentos, fue diseñados en 2019 Lic. Miriam Mas Valle. Para la variable Conocimiento, se utilizó un cuestionario de 37 ítems, con respuestas verdadero =1, falso = 0, donde se tomaron en cuenta los criterios de Bajo: menos de 18; Medio: 18-26; Alto: más de 27. Para la variable Practica, se utilizó guía de observación que consta de 17 ítems, con opciones de repuesta sí =1 no= 0, donde se consideró los valores de adecuada =1 inadecuada =0, por lo tanto, los instrumentos fueron suficientemente confiables y adecuados para su uso. Procesamiento estadístico y análisis de datos: serán organizados en tablas y procesados en el programa estadístico SPSS versión 29, se elaborará una base de datos en Excel, lo cual permitirá utilizar tablas y gráficos para la representación de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería de un hospital público de Huaraz - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Rodríguez Cruz de Baltazar, Paola Vanessa; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en establecimiento de salud, ante la presentación de un desastre natural. Por ello es crucial abordar la falta de preparación o conocimientos del tema entre estos profesionales y por esta razón se ha trazado como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería en un hospital público de Huaraz - 2024. Metodología: Estudio hipotético- deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, considerando una población de 200 profesionales de enfermería, con un tamaño de la muestra de 132 participantes. Se empleará como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios estructurados según objetivos planteados para cada variable de estudio. En cuanto a la validación de los instrumentos fue realizada en el 2019 por Baquero en Perú, mediante juicio de expertos, así el instrumento 1 presenta una validez del V del 0.90, asimismo por medio de la formula del V de Aiken con un valor del 0.90 para el instrumento 2. En cuanto a la confiablidad, luego de emplear el estadístico KR20 se comprobó con un valor estadístico fue de KR20=0.80 para el instrumento 1 y KR20=0.82 para el instrumento 2. La información se procesará mediante el SPSS.25.0, estructurando los resultados por dimensiones y variables con el fin de presentarse de manera tabular y visual. Finalmente, el análisis de inferencia se llevará a cabo mediante los tests estadísticos de Person, respectivamente.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en pacientes ostomizados del servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Espinoza Cárdenas, Rita Tula; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl servicio de cirugía es un servicio que atiende pacientes en el pre y pos quirúrgicos a través de sus diferentes patologías como lo es el manejo de pacientes ostomizados como consecuencia brinda cuidados necesarios de bioseguridad, por lo tanto, es un servicio que requiere del manejo especializado del personal profesional de enfermería con el objetivo de disminuir el riesgo de infecciones a través de adecuadas medidas de bioseguridad. El presente estudio tiene el siguiente objetivo determinar la relación existente entre el conocimiento y practicas de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en pacientes ostomizados del servicio de cirugía de un hospital de Lima, 2024,así mismo el presente proyecto de investigación será de método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado con diseño de corte transaccional con nivel descriptivo – correlacional , no experimental, presentado población censal que a su vez será la muestra de 35 participantes de enfermería, para calcular la medida de ambos constructos del estudio se aplicará la técnica de la encuesta desarrollando en un cuestionario para el conocimiento con 27 ítems como para las prácticas mediante una ficha de observación que cuenta con 30 ítems, por ello en cuanto al procesamiento analítico de la información alcanzada, se elaborará por medio del software Excel como del SPSS - v25.0 en la parte estadística descriptica e inferencial respetivamente. Igualmente, para comprobar la existencia o no de una correlación hipotética del estudio se utilizará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas del autocuidado de pacientes ostomizados en el servicio de medicina interna de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Gómez Muñoz, Clara Angélica; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl servicio de medicina interna integra a todas las especialidades con la finalidad de brindar atención oportuna a los pacientes, debido al alto flujo de intervenciones en los últimos años con diferentes procesos abdominales ,se hace imprescindible que el paciente pueda aprender a realizar su autocuidado de una manera oportuna y eficaz, el propósito de esta investigación es identificar la conexión que hay entre el conocimiento y las prácticas de autocuidado en pacientes con ostomías en el departamento de medicina interna de un hospital en Lima, en el año 2024. Además, Esta investigación adopta un enfoque hipotético-deductivo, de naturaleza cuantitativa y aplicada. Presenta un diseño transversal, no experimental, con un nivel de análisis descriptivo-correlacional. El estudio incluirá una población censal de 60 pacientes, que constituyen la muestra completa. Los datos se recopilarán mediante una encuesta, concretamente un cuestionario de 15 ítems para evaluar conocimientos y una hoja de observación de 28 ítems para evaluar prácticas. La información recopilada se analizará con Excel y SPSS v25.0 para estadística descriptiva e inferencial. Igualmente, para comprobar la existencia o no de una correlación hipotética del estudio se utilizará la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, la cual ayudará a elegir el coeficiente a usar, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre la prevención de la anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Giraldo Torres, Pablo; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y las prácticas sobre la prevención de la anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 24 meses. El estudio empleó el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 100 madres de niños de 6 a 24 meses que asistían al Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Lima, durante el año 2024. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios: uno para evaluar el conocimiento sobre la prevención de la anemia ferropénica, compuesto por 13 ítems, y otro para medir las prácticas preventivas, conformado por 10 ítems. Los resultados revelaron una correlación negativa muy baja (Rho= -0,065) y no significativa (p=0,520) entre el conocimiento sobre la prevención de la anemia ferropénica y las prácticas en madres de niños de 6 a 24 meses. En conclusión, no se evidencia asociación significativa (p= >0,05) entre el conocimiento y las prácticas sobre la prevención de anemia ferropénica en madres. Estos hallazgos subrayan que, aunque el conocimiento puede influir positivamente en las prácticas, este no es un factor determinante, lo que sugiere la necesidad de abordar otras barreras contextuales o conductuales, que podrían estar limitando que las madres implementen medidas preventivas efectivas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre Reanimación Cardiopulmonar del profesional de Enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Bartolomé Meza, Olinda Rocsana; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl área de emergencia requiere la presencia de ´profesionales de enfermería altamente capacitados, debido a la atención que brindan a los pacientes en situaciones críticas y la variedad de casos que puedan representar un riesgo vital. En este contexto, el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las practicas en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que poseen los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, durante el año 2024. Este proyecto de investigación seguirá un enfoque hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa, de tipo aplicado y diseño transversal no experimental, con un nivel descriptivo-correlacional. La población será censal, compuesta por 40 enfermeros, quienes también constituirán la muestra. Para medir ambos constructos se utilizará la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario de 20 ítems para evaluar el conocimiento, y una ficha de observación con 20 ítems para analizar las practicas. El procesamiento y análisis de los datos se realizará mediante los programas Excel y SPSS versión 25.0, aplicando estadística descriptiva e inferencial respectivamente. Para determinar si existe compensación entre las variables se empelará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, que permitirá selección ar el coeficiente adecuado, siendo posible utilizar el Rho de Sperman.Publicación Acceso abierto Conocimientos de las medidas de bioseguridad y práctica en el personal de enfermería de emergencia de un hospital público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Cuibin Sánchez, Wendy Milagros; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el personal de enfermería de emergencia de un Hospital de Lima, 2024. Este estudio se basará en el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, correlación. Estará constituida por 76 licenciados en enfermería que trabajan en la unidad de emergencia de un Hospital de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados para medir el nivel de conocimiento se obtuvieron en pruebas piloto, donde el rango estaría indicado por el alfa de Cronbach hasta 0.91, lo que demuestra que pertenece a herramientas aparentemente confiables que fueron validadas según procedimientos estadísticos SPSS. En la práctica de bioseguridad, fueron probados piloto y alcanzaron un puntaje alfa de Cronbach de 0,90, lo que los convierte en herramientas útiles y confiables. Para obtener los resultados de la población encuestada las encuestas se tabularán en el programa SPSS v27 que a través de este programa obtendremos las tablas y gráficos de barras para poder realizar las interpretaciones correspondientes.Publicación Acceso abierto Conocimientos del cuidado de enfermería y manejo de pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia de un hospital de lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Quispe Jara, Yenny Leida; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaObjetivo: Determinar cómo se relaciona los conocimientos del cuidado de enfermería y el manejo de pacientes politraumatizados en el Servicio de Emergencia del Hospital de Lima, 2024. Metodología: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo-correlacional. La población y muestra 50 profesionales de enfermería. Las técnicas del estudio serán una encuesta y una observación, y dos instrumentos el primero Cuestionario de conocimientos del cuidado de enfermería de politraumatizados (α = 0.859); y el segundo Guía de observación de manejo de pacientes politraumatizados (α = 0.921). La recolección de datos se realizará con el apoyo de la base de datos de las encuestas apoyados por los programas Microsoft Excel 2021 y SPSS 29.0 para luego reportar los hallazgos en tablas y/o gráficos descriptivos e inferenciales según rango de Escala de Stanones que respondan a los objetivos general y específicos y posteriormente realizar la prueba de correlación de Spearman (Rho).Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre lesiones por presión y prácticas de cuidado del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Guerrero Herrera, María Amparo; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl conocimiento adecuado sobre las lesiones por presión es fundamental para prevenir complicaciones en pacientes críticos. En la unidad de cuidados intensivos, las prácticas de cuidado del personal de enfermería desempeñan un rol clave en la prevención y manejo de estas lesiones. Evaluar el nivel de conocimientos y las prácticas aplicadas permite identificar necesidades formativas y mejorar la calidad del cuidado brindado. El objetivo del estudio es determinar la relación entre los conocimientos sobre lesiones por presión y las prácticas de cuidado del personal de enfermería. Métodos: el estudio es de método hipotético deductivo, cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional bajo un corte transversal, se contará con una muestra de 80 enfermeras. Para la recopilación de información se hará uso de la técnica de encuesta y observación directa, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado y una ficha de observación, validados previamente. Una vez obtenida la información, los datos serán codificados y organizados en una matriz para ser sometidos a un análisis cuantitativo mediante el SPSS 26.0. Se empleará estadística descriptiva para perfilar las variables y estadística inferencial mediante el coeficiente Rho de Spearman, que permitirá establecer el nivel de asociación entre los factores analizados. Dicha técnica contribuirá a verificar la consistencia y sustento de las hipótesis formuladas, permitiendo así extraer inferencias significativas sobre el nivel de conocimiento sobre lesiones por presión y las prácticas de cuidado del personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Quispe Diaz, Brigitt Michelle; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl proceso de hospitalización para el niño, es sin duda, una experiencia nueva, que puede generar angustia, frustración e incertidumbre frente a lo desconocido; y los soportes más importantes para él, vienen a ser los padres, quien, como cuidadores, satisfacen sus necesidades más esenciales; puesto que los padres se encargan de dar el soporte a nivel físico y psicológico, les brindan amor, ternura, calman el llanto, es así que se transforma en un óptimo sostén y mantenimiento del paciente pediátrico con el objetivo de “Determinar el nivel de conocimientos y la participación de los padres en el cuidado del niño hospitalizado en un servicio de pediatría en un hospital nacional, 2024.”, el presente estudio será de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, y de corte transversal, para ello se necesita la muestra, que estará conformada por 90 personas. Para este presente estudio, la confiabilidad del instrumento (cuestionario) en su variable “conocimiento” en los padres, tuvo como Alfa de Cronbach= 0,7, se utilizará el programa estadístico SPSPublicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y la calidad de vida del paciente ostomizado del servicio de cirugía de un hospital nacional de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Molina Reymundo, Karina Lizeth; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaZiel der Studie ist es, „die Beziehung zwischen der Pflege und der Lebensqualität ostomierter Patienten in der chirurgischen Abteilung eines nationalen Krankenhauses in Lima im Jahr 2024 zu ermitteln“. Die Studie wird nach der hypothetisch-deduktiven Methode durchgeführt, ist nicht-experimentell angelegt und verfolgt einen quantitativen, deskriptiven, querschnittlichen und korrelationalen Ansatz. Es ist erwähnenswert, dass die Studie alle ostomierten Patienten der chirurgischen Abteilung des Nationalen Krankenhauses Guillermo Almenara Irigoyen umfasst. Für die Variable des Wissensstandes wird eine Checkliste verwendet, deren Zuverlässigkeit im Rahmen eines Pilotversuchs mit dem Kuder-Richardson-Koeffizienten mit einem Wert von 0,80 überprüft wurde. Für die zweite Variable wird ein Beobachtungsleitfaden verwendet, dessen Reliabilität nach Cronbachs Alpha bei 0,92 liegt, was ihn als sehr zuverlässiges Instrument ausweist. Schließlich werden die bei der Anwendung der Instrumente gesammelten Daten kodiert und mit dem Statistikpaket SPSS V27 verarbeitet, um die Ergebnisse zu erhalten, die in Tabellen und Diagrammen dargestellt werden, die eine Interpretation der in der Untersuchung erzielten Ergebnisse ermöglichen.
