• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salcedo Rioja, Rita"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aceptacion de los padres o apoderados ante la inmovilizacion como tecnica de manejo de conducta en niños de 0 a 8 años de edad, en el distrito de Pinra, provincia Huacaybamba, Huánuco 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bustos Rodriguez, Anina; Salcedo Rioja, Rita
    En la actualidad muchas investigaciones indican que las técnicas comunicativas en comparación con las técnicas de inmovilización física son predominantes en cuanto a la aceptación por parte de los padres; en el país existen pocas investigaciones sobre la inmovilización física que nos indiquen el grado de aceptación por parte de los padres. Por ello nuestro objetivo es determinar el grado de aceptación de los padres o apoderados en relación al manejo de conducta de niños de 0 a 8 años de edad mediante técnicas de inmovilización en el distrito de Pinra, provincia Huacaybamba, Huánuco2014.La información obtenida fue procesada en el paquete estadístico Statistical Packeged Social Science (SPSS) versión 20 para Windows 2010. Los resultados indican que los padres se encuentran principalmente a favor de la inmovilización activa con un (83.3 %) comparada con la pasiva (31.3 %) y la sedación consciente (46.0 %), mostrándose que el grado de aceptación para las técnicas de manejo de conducta odontológica bajo inmovilización difieren significativamente. Se concluye que el grado de aceptación de los padres hacia las tres técnicas de inmovilización física fue independientemente en relación a los factores: edad del padre, experiencia previa del padre, grado de instrucción y edad del hijo; a excepción del género del padre donde existe una relación estadísticamente significativa, donde el 60% sexo masculino están en desacuerdo con la inmovilización pasiva. Palabras claves: inmovilización activa, inmovilización pasiva, sedación consciente
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    APLICACIÓN DE MEJORA CONTINUA EN CLIMA INSTITUCIONAL EN EL HOSPITAL GERIÁTRICO SAN JOSÉ DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ PERIODO 2015-2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-26) Bernardo Pozo, Nélida Miguelina; Salcedo Rioja, Rita
    La presente investigación logró medir la influencia de la aplicación del Proyecto de Mejora Continua en el Clima Organizacional del Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú ( 205 - 2016 ) para evaluar el clima organizacional, antes y después de la aplicación del proyecto de mejora continua. El objetivo de este trabajo fue determinar si la aplicación del Proyecto de Mejora Continua influye en el Clima Institucional del Hospital Geriátrico San José de la Policía Nacional del Perú en Lima Metropolitana, periodo 2015 – 2016. En la dimensión de cultura organizacional pre test consideró un 38% que es regular. Pero después de la aplicación del proyecto de mejora continua post test el 64% considera que es buena. En la dimensión diseño organizacional en el pre test un 40% considera que es malo y post test después de aplicar el proyecto de mejora continua considera un 44% que es buena. Luego de la aplicación del proyecto de mejora continua es decir post test un 44% consideran que es bueno. Del mismo modo para aplicar la eficacia del Proyecto de Mejora Continua se comparó los resultados obtenidos mediante una encuesta antes de aplicar del proyecto de mejora continua, se constató que el clima institucional del hospital geriátrico estaba en pocas veces de acuerdo a la opinión. Que la aplicación del Proyecto de Mejora Continua influye significativamente en el clima institucional del Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    APLICACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA CONTINUA EN CLIMA INSTITUCIONAL EN EL HOSPITAL GERIATRICO SAN JOSÉ DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ PERIODO 2015 – 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-26) Sequeiros Pastor, Silvia Irene; Salcedo Rioja, Rita
    La presente investigación logró medir la influencia de la aplicación del Proyecto de Mejora Continua en el Clima Organizacional del Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú (205-2016) para evaluar el clima organizacional, antes y después de la aplicación del proyecto de mejora continua. El objetivo de este trabajo fue determinar si la aplicación del Proyecto de Mejora Continua influye en el Clima Institucional del Hospital Geriátrico San José de la Policía Nacional del Perú en Lima Metropolitana, periodo 2015 – 2016. La población estuvo constituida por los trabajadores que laboran en el Hospital Geriátrico. La selección de la muestra no probabilística, y estuvo constituida por 56 trabajadores extraídas de la población elegida. Luego se determinó en forma intencional, el grupo experimental. El diseño que se aplicó fue pre experimental el instrumento que se el cuestionario de Clima Institucional. Se tomó en cuenta el clima organizacional y las dimensiones: Cultura Organizacional, Diseño Organizacional y Potencial Humano. En la dimensión de cultura organizacional pre test consideró un 38% que es regular. Pero después de la aplicación del proyecto de mejora continua post test el 64% considera que es buena. En la dimensión diseño organizacional en el pre test un 40% considera que es malo y post test después de aplicar el proyecto de mejora continua considera un 44% que es buena. En la dimensión potencial humano en el pre test considera que un 38% es regular .Luego de la aplicación del proyecto de mejora continua es decir post test un 44% consideran que es bueno. Del mismo modo para aplicar la eficacia del Proyecto de Mejora Continua se comparó los resultados obtenidos mediante una encuesta antes de aplicar del proyecto de mejora continua, se constató que el clima institucional del hospital geriátrico estaba en pocas veces de acuerdo a la opinión. Se dedujo las siguientes conclusiones .Que la aplicación del Proyecto de Mejora Continua influye significativamente en el clima institucional del Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto in vitro del paracetamol e ibuprofeno genéricos en jarabes comercializados en Perú, sobre el PH salival. Lima 2023
    (Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-06) Chihua Enciso, Deysi Magdalena; Salcedo Rioja, Rita
    Comparar el efecto in vitro del paracetamol e ibuprofeno genéricos sobre el pH salival. Materiales y métodos de estudio: la investigación fue de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada y con diseño experimental completamente aleatorizado con un factor (tipo de solución), el número de replicas para cada solución se determinó con un nivel de confianza del 95% y potencia de 90%. Obteniéndose 30 muestras de saliva para cada solución, se asignaron las muestras aleatoriamente a cada solución. Cada muestra contuvo 1.1 ml de saliva, se asignaron aleatoriamente 30 muestras a una solución de paracetamol 120mg/5ml y las otras 30 a ibuprofeno 100mg/5ml, se agregó 1.1 ml de solución a cada muestra y fueron registrados el pH a los 0 minutos, a los 15 minutos y a los 30 minutos. El análisis estadístico se realizó mediante indicadores resumen de posición y dispersión y luego de aplicar pruebas de normalidad a las variables en estudio se realizaron inferencias mediante pruebas t de student para la comparación de medias de dos muestras independientes. Resultados: El pH salival promedio fue de 7.58 y de las soluciones de paracetamol fue 4.97 y para ibuprofeno fue de 4.05. El pH promedio registrado en el minuto cero al agregar cada solución a las muestras, fue para paracetamol de 5.76 y para Ibuprofeno fue de 4.39. A los 15 minutos se registró el pH promedio para paracetamol de 5.91 y para ibuprofeno un pH de 4.45. A los 30 minutos el promedio de las muestras que contenían paracetamol fue de 5.93 y de las que contenían ibuprofeno fue de 4.50 Conclusiones: se logró conseguir en los tres tiempos un pH crítico con ibuprofeno afectando la capacidad de la saliva para neutralizar los ácidos..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE CARIES DENTAL EN RELACIÓN AL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA I.E. SAN JUAN BOSCO N°0048, EL AGUSTINO. LIMA PERÚ-2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gómez Navarro, Yenti Elizabeth; Salcedo Rioja, Rita
    La caries dental es un proceso patológico resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias, la población más vulnerable de presentarla son los niños en etapa escolar y se han acostumbrado a convivir con ellas, a pesar de que cada vez existen más evidencias de que la enfermedad bucal afecta considerablemente nuestra salud general y bienestar social. Debido a esto este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de caries dental y el nivel de conocimiento sobre salud bucal en escolares de 8 a 12 años de edad en El Agustino. Lima- Perú, 2016. Se tomó una muestra de 205 escolares con edades comprendidas de 8 a 12 años, se les hizo llenar un cuestionario sobre salud bucal ya validado previamente que consta de 10 preguntas sobre prevención, caries dental, dieta e higiene con alternativas de respuesta y puntaje de 0 a 20, cada una puntuada con 2; luego se les evaluó mediante un odontograma para tomar el índice CPO – D.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RELACIÓN ENTRE ALTERACIONES DENTOMAXILARES Y LOS HÁBITOS BUCALES EN DENTICIÓN MIXTA DE ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA SALVADOR LIMA - 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-19) Lévano Rodriguez, Eva Karina; Salcedo Rioja, Rita
    Las alteraciones dentomaxilares se han posicionado como la tercera patología de la cavidad bucodental que generalmente son originados por malos hábitos. OBJETIVOS: Relacionar las alteraciones dentomaxilares y los hábitos bucales en dentición de alumnos de la IEA Salvador Lima 2017. MATERIALES Y METODOS: Se realizó una investigación de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. La muestra estuvo conformada por 300 alumnos de 6 a 12 años de la Institución Educativa Adventista Salvador, Lima 2017 que cumplían con los criterios de inclusión. Las alteraciones dentomaxilares fueron registradas en una ficha clínica y los hábitos bucales mediante una encuesta que los padres contestaron. RESULTADOS: En este estudio se encontró que las alteraciones dentomaxilares están en función a los hábitos de succión no nutritiva, respirador bucal y onicofagia. También se obtuvo que el habito de deglución atípica con un 0.11%, la edad con un 0.59%, el género con un 0.14% y el tipo de dentición con un 0.31% no se presentan asociación con las alteraciones dentomaxilares. CONCLUSIONES: Finalmente se obtuvo que la edad, el género y el tipo de dentición no presenten ninguna asociación con las alteraciones dentomaxilares. También se encontró que entre las alteraciones dentomaxilares intermaxilar y el hábito de deglución atípica no hay relación. Sin embargo si existe relación entre las alteraciones dentomaxilares intermaxilar y los hábitos de succión no nutritiva, onicofagia y respirador bucal. Por otro lado también se encontró asociación entre las alteraciones intramaxilares y los hábitos de succión no nutritiva, onicofagia, respirador bucal y deglución atípica.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo