Examinando por Autor "Santiago Canchumani, Alicia Paula"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuidados de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Santiago Canchumani, Alicia Paula; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: sistematizar las evidencias sobre los cuidados de enfermería en la prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico. Metodología: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados en prevención de flebitis en pacientes portadores de catéter venoso periférico, fueron hallados en las siguientes bases de datos, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios revisiones sistemáticas, cuantitativos, meta análisis. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que, del total de 10 artículos revisados, el 100% de estos, muestran que el cuidado enfermero en pacientes con CVP, previene la aparición de flebitis. Conclusiones: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre los cuidados enfermería en la prevención de la flebitis en pacientes con CVP. El 100% (10/10) de los artículos muestran que existe evidencia científica de la intervención de enfermería como pilar importante en la prevención de flebitis. Los cambios de las vías periféricas cuando estén clínicamente comprobadas, preferir venas de mayor calibre, evitando sitios de inserción de alta fricción y movilidad, perfusiones prolongadas con medicamentos altamente concentrados, posterior lavar vía con suero fisiológico al 0.09%. Revisar el punto de inserción y actuar precozmente frente a sospecha de flebitis, aplicando conocimientos teóricos y habilidades técnicas del profesional de enfermería. Preferir los turnos mañana para el cambio de vías, para los casos que no sean urgentes bajo una vigilancia y registro sistematizado.Publicación Acceso abierto Gestión de talento humano y desempeño laboral del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un Hospital de Essalud, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-05) Santiago Canchumani, Alicia Paula; Tuse Medina, Rosa CasimiraObjetivo: Determinar la relación que existe entre la cultura de gestión del talento humano y el desempeño laboral del profesional de Enfermería”, población estará constituida por 198 profesionales de enfermería, que trabajan en el Servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Muestra conformada por 131 del total de la población. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Gestión de Talento Humano” modificado por Rodas en el año 2019. confiable mediante Alpha de Crombach de 0.857 y para evaluar la variable “Desempeño Laboral” se aplicará el cuestionario, modificado por Herdoiza en el año 2020. confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.847. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis inferencial será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas el Chi Cuadrado ya que determina la relación entre dos variables cualitativas.Publicación Acceso abierto Motivación y Satisfacción Laboral del profesional enfermero (a) del Hospital II Ramón Castilla Essalud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Antonio Nuñez, Mary Luz; Santiago Canchumani, Alicia Paula; Chávez Flores, Erik MarioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de motivación y su relación con la satisfacción laboral del profesional de Enfermería del Hospital II Ramón Castilla, EsSalud. El método fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 35 profesionales de Enfermería. La técnica fue la entrevista y los instrumentos dos (2) escalas tipo Lickert con cinco (5) opciones de respuesta, validados mediante Juicio de expertos y su confiabilidad determinada mediante la prueba α de cronbach (Motivación: 0,684 y Satisfacción Laboral: 0,809). Los resultados globales muestran que el 57% (20) de las enfermeras(os) presentan motivación media. Al analizar esta variable según dimensiones, se encontró que en las dimensiones: importancia, retroalimentación y autonomía presentan niveles medio con tendencia a alta, mientras que las dimensiones identidad y variedad de la tarea presentan mayoritariamente nivel bajo. En la satisfacción laboral, el 63% (22) de enfermeras(os) tienen nivel medio. Al analizar esta variable según dimensiones se encontró que más del 50% de dichos profesionales presentan nivel medio, en Relaciones sociales, Desempeño de tareas y Relación con la autoridad, en tanto que en Políticas administrativas y Desarrollo personal presentan nivel medio con tendencia a nivel alto y en los factores Beneficios Laborales y Condiciones físicas y/o confort niveles de satisfacción que entre medio y bajo. Se concluye que existe relación entre el nivel de motivación y la satisfacción Laboral del profesional de Enfermería del Hospital II Ramón Castilla Tau C Kendal: Valor: 0,573.
