Examinando por Autor "Soncco Quispe, Zinthia Luz"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y conductas suicidas en pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Soncco Quispe, Zinthia Luz; Pretell Aguilar, Rosa MariaLos factores de riesgos de suicidio pueden ser personal, familiar y socioeconómico; siendo un problema complejo donde también intervienen otros factores como psicológicos, ambientales y biológicos. En los adolescentes los factores que influyen son la historia psiquiátrica familiar, enfermedad mental, pérdida familiar, depresión, aislamiento social, drogas y alcohol. En los adultos, son las relaciones interpersonales, violencia doméstica, estrés o salud mental de la familia, alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos, aislamiento social y familiar. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo y las conductas suicidas en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2022. Método: La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y transeccional que permitirá a colectar datos e información que ayudará a dar respuesta a la problemática planteada. La población será de 90 pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2022, por lo tanto, la muestra del estudio será igual a la población total de la investigación con un número de 90 pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima – 2022, entre varones y mujeres de las edades de 16 años a 58 años.Publicación Acceso abierto RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MARÍA PARADO DE BELLIDO DEL RÍMAC, LIMA-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-18) Soncco Quispe, Zinthia Luz; Matta Solis, Hernan SolisObjetivo: Determinar la resiliencia en adolescentes del primer año de secundaria de la Institución Educativa María Parado de Bellido del Rímac, 2019. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, de corte trasversal. La población total fue de 244 adolescentes del primer año de secundaria que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión respectivamente. La técnica utilizada fue la encuesta y se aplicó el instrumento elaborado y validado por Connor-Davidson (CD-RISC) de 25 ítems. Resultados: En cuanto a la resiliencia, encontramos que 144 adolescentes que representan el 59% tienen resiliencia media; 92 adolescentes que representan el 38% tienen resiliencia alta; y 8 adolescentes que representan el 3% tienen resiliencia baja. En cuanto a las dimensiones de resiliencia, en persistencia-tenacidad-autoeficacia, predominó la resiliencia alta (49%); en control bajo presión, predominó la resiliencia media (68%); en adaptación y capacidad de recuperarse, predominó la resiliencia media (53%); en control y propósito, predominó la resiliencia alta (54%); y en espiritualidad, predominó la resiliencia alta (46%). Conclusión: La mayoría de la población de estudio presentó resiliencia media; por otro lado, en cuanto a las dimensiones de resiliencia, con más alto porcentaje fue control y propósito, mientras la más baja fue la dimensión espiritualidad.
