Examinando por Autor "Tamayo Toro, Mónica Alexandra"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abuso de las redes sociales y autocontrol en estudiantes de educación secundaria del distrito de Chorrillos, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Horta Velayarce, Ana María; Tamayo Toro, Mónica Alexandra420 estudiantes de educación secundaria fueron estudiados en una muestra no probabilística con el propósito de comprobar la relación entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol. Se utilizaron la Escala de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Miguel Escurra y Edwin Salas y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA) de Capafóns Bonet y Silva Moreno, adaptado a nuestro entorno. Los resultados obtenidos señalan que el 41.6% de los participantes se ubicó en el moderado en abuso de las redes sociales y el 31.1% se ubican en el nivel regular en autocontrol. Además, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente obsesión por las redes sociales (U = 19835.0; p = .003) y abuso de las redes sociales (U = 20287.5; p = .010) de acuerdo al género. También, existen diferencias estadísticamente significativas en el componente falta de control en el uso de las redes sociales (X2 = 6.599; p = .037) y abuso de las redes sociales (X2 = 5.919; p = .042) en función a la edad. Por último, se encontró que existe una correlación estadística altamente significativa, de tipo negativa y de grado moderada baja (rho = -.310; p = .000) entre el abuso de las redes sociales y el autocontrol.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y afrontamiento al estrés en especialistas de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Román Cano, Yuri Gianina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación buscó determinar la relación entre la calidad de vida y el afrontamiento al estrés en especialistas de salud del HNHU durante el año 2021.La metodología se basó en el enfoque cuantitativo y adoptó un diseño no experimental y correlacional. La población está conformada por 101 especialistas de salud del hospital nacional Hipólito Unanue, el instrumento será un cuestionario, donde se utilizará la “Escala de calidad de vida Olson y Barnes” para valorar la calidad de vida y el “Cuestionario de modos de afrontamiento del estrés (COPE)” para valorar el afrontamiento al estrés. el análisis estadístico será mediante la prueba de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Clima social familiar y conductas disociales en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis, Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Nuñez Zambrano, Karla Rosa; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima social familiar y las conductas disociales en los adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Luis – Lima, 2022. La recolección de la información se realizó a través de la técnica de Encuesta (Arispe et al., 2020). Las herramientas que se emplearon son 2 escalas psicométricas: (1) Cuestionario de Conductas Disociales, creada en el contexto peruano (Alcántara, 2016), y (2) Escala de Clima Social Familiar (Moos, Moos y Trickett, 1974); versión adaptada al contexto peruano de Barrionuevo (2017). La muestra de este estudio estuvo conformada por 171 adolescentes, de ambos sexos, con edades entre los 11-18 años; alumnos que cursan el 3°, 4° y 5° de secundaria. Los resultados encontraron que la mayoría de los participantes informaron experimentar un nivel de clima social familiar medio, representado por el 64.9% (111). Además, el 40.4% (69) de los adolescentes presentó un medio índice de conductas disociales. En el análisis de estudio se determinó que no hay correlación significativa entre las variables. Adicionalmente, un análisis de las relaciones entre las dimensiones del Clima Social Familiar y la Conducta Disocial, encontró que los factores: Relaciones (p=-.290) y Estabilidad (p=- .467) son superiores y estadísticamente significativas (p>.05); sin embargo, esto no pudo ser observado respecto al factor: Desarrollo.Publicación Acceso abierto Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes en el distrito de Chorrillos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Montero Gutiérrez, Matty Evi; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio titulado "Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes del distrito de Chorrillos, 2024" tuvo como finalidad evaluar la asociación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en jóvenes adultos de este distrito. La investigación se llevó a cabo con desde una perspectiva cuantitativa, utilizando una metodología hipotética-deductiva y un diseño no experimental de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. Este estudio investigó la relación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de 383 adultos jóvenes (de una población total de 72,731 en Chorrillos, según el INEI 2023), cursaban estudios universitarios y dieron su consentimiento. Los resultados, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, revelaron una correlación positiva y significativa, aunque baja (Rho = 0.236, p < 0.001), entre ambas variables. Específicamente, se encontraron relaciones significativas entre las citadas variables (Rho = 0.144, p = 0.005), la autonomía emocional (Rho = 0.286, p = 0.000) y las competencias sociales (Rho = 0.253, p = 0.000). Sin embargo, no se hallaron relaciones significativas con la conciencia emocional (Rho = -0.028, p = 0.587) ni las competencias para la vida y el bienestar (Rho = 0.076, p = 0.137). En conclusión, la regulación y autonomía emocional, así como las competencias sociales, influyen positivamente en el aprendizaje autorregulado de los adultos jóvenes.Publicación Acceso abierto Depresión y Riesgo suicida en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-13) Pachas Patricio, Jannet Jubilia; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre la “Depresión y el riesgo suicida en estudiantes de secundaria de dos colegios públicos en Lima Metropolitana, 2023”. Se empleó un enfoque cuantitativo utilizando dos instrumentos Para la obtención de información se utilizaron: el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. El estudio se clasificó como básico, de diseño no experimental u observacional de corte transversal, con un alcance correlacional descriptivo. Se seleccionó una muestra de 279 estudiantes de secundaria de manera no probabilística y conveniente. Los hallazgos revelaron que el 30.11% de los estudiantes tenían síntomas mínimos de depresión, el 13.96% presentaba depresión leve, el 23.66% mostraba depresión moderada y el 32.26% experimentaba depresión severa. Respecto al riesgo suicida, el 42.29% mostró un riesgo leve, el 47.67% un riesgo moderado y el 10.04% un riesgo alto. Se encontró una correlación significativa y directa (rs = 0.808) entre las variables, señalando que a medida que los niveles de depresión se incrementan, también aumenta el riesgo suicida.Publicación Acceso abierto Estilos de crianza e inteligencia emocional en adolescentes de una institución educativa pública en el distrito de Comas, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-10) Reyes Guerrero, Ayrton; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio presenta como principal objetivo identificar la asociación de los estilos de crianza autoritario, democrático, mixto, permisivo y negligente con la inteligencia emocional en los adolescentes de nivel secundario de un colegio público del distrito de Comas, 2021. El enfoque de la investigación es cuantitativo, descriptivo y correlacional; de nivel básico y transversal; de diseño no experimental. Se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Inteligencia. Emocional de Ice BarOn NA de Ugarriza y Pajares en su versión abreviada. El grupo poblacional estuvo conformado por 113 alumnos, del 1° a 5° grado de secundaria, ambos sexos y con un rango de edad de 11 a 17 años. Se concluye que no existe relación entre la variable estilos de crianza con la inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto Estrategias de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en personal de enfermería del servicio de emergencia del INEN - 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-28) Rojas Valdez, Rosa; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl objetivo del estudio estuvo orientado a determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en el personal de enfermería que desempeña labores en el servicio de emergencia de la INEN, durante el año 2019; se trató de una investigación que siguió el método hipotético deductivo, de asignación numérica a fenómenos observables para su correspondiente cuantificación, sin manipulación intencional de una o más variables y con una sola medición. Para medir las estrategias se utilizó el instrumento CSI de Tobin (1989), y para medir el bienestar psicológico se utilizó la escala de Ryff (1989). Los hallazgos indicados que, según la significancia estadística, todas las estrategias, a excepción de: Expresión emocional y Retirada social, se correlacionaron de manera significativa (p<.05) y directa (rho>0) con el bienestar psicológico, a excepción de la dimensión Evitación de problemas, con la que se aprecia una correlación significativa (p<.05) e inversa (rho<0). El estudio concluye indicando que el personal de enfermería que, por lo general, afrontan situaciones estresantes recurriendo a una reestructuración cognitiva o destinando energía y concentrando esfuerzos en resolver directamente la situación adversa o gestionando el apoyo social, tienden a evidenciar mayores muestras de bienestar psicológico; sucede lo contrario con aquellas personas que en vez de afrontar el problema evitan hacerlo.Publicación Acceso abierto Estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en personal de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Pacheco Taipe, Monica Elizabeth; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés y autoeficacia para afrontar el estrés en una muestra de 170 trabajadores de salud de un hospital público del distrito de Ventanilla, 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, diseño de corte transversal no experimental. Para la recolección de información, se usó la técnica de la encuesta , los instrumentos fueron la Escala de la percepción global de estrés de Cohen,Kamarck y Mermelstein (1983) y la Escala de Autoeficacia para afrontar el estrés (EAEAE) de Godoy-Izquierdo (2001). Se encontró que la autoeficacia para afrontar el estrés presentó una correlación indirecta, de nivel moderado y estadísticamente significativa (rho=-0.653; p<0.000) (Hernández et al., 2018) con la variable estrés, es decir, cuando los trabajadores presentan mayor autoeficacia para afrontar el estrés, tendrán menor percepción de estrés y viceversa. También se aceptó la hipótesis general. Por lo que la autoeficacia debe considerarse un factor de control sobre el estrés, de forma que cuando las personas estén expuestas a situaciones de estrés, tengan control de este y así se presenten menores efectos negativos a nivel físico y psicológico.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de 3° a 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate Vitarte, Zona B - Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-11) Quichca Mendoza, Roxana Vanessa; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl objetivo de la presente investigación fue verificar si existe relación entre las dimensiones de funcionalidad familiar y la autoestima en estudiantes de 3° a 5° de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate Vitarte, zona B- 2019. Teniendo como muestra a 175 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de ambos sexos, siendo el 50.9 % mujeres y 49.1% restante varones. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith. De acuerdo a la metodología fue un estudio descriptivo comparativo correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, bajo el criterio de tipo no probalistico intencional. Como resultado se apreció que existe una relación positiva moderada y baja entre las dimensiones de la funcionalidad familiar y autoestima, obteniendo un nivel de significancia (p<0.01). De igual forma entre las dimensiones de ambas variables. Por otro lado, existe diferencias entre las dimensiones de la autoestima en función al sexo (p<0.05), siendo los varones quienes presentan mayores niveles de autoestima que las mujeres. Teniendo como conclusión que las dimensiones de la funcionalidad familiar están correlacionadas con la autoestima.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y conductas agresivas en adolescentes atendidos en un centro de salud del distrito de Huancarama, Apurímac, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-23) Torres Suárez, Yhashira; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa investigación se desarrolló con el fin de determinar la relación entre inteligencia emocional y conductas agresivas en adolescentes de un centro de salud del distrito de Huancarama, Apurímac, 2019. Fue una investigación con enfoque cuantitativo correlaPublicación Acceso abierto Motivación y satisfacción laboral del personal asistencial de terapia física y rehabilitación de un hospital de IV nivel de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Blas López, Lizbeth; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEsta indagación tiene el fin de determinar la relación entre motivación y satisfacción laboral del personal asistencial de terapia física y rehabilitación del hospital de IV nivel de Lima. El método de investigación es hipotético-deductivo, cuantitativo básico, con un diseño no experimental de corte transversal y correlacional. Se realizo el estudio con una población conformado por 135 profesionales asistenciales, de los cuales 40 son médicos fisiatras, 74 licenciados y 21 técnicos de terapia física, con una muestra de 100 profesionales, Se aplicaron como instrumentos la Escala de Motivación Laboral (ML) de Steers y Braunstein (1976) adaptado en dos ocasiones en Perú por Palma, (2000) y Ventura (2018) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral (SL-SPC) de Sonia Palma (2006).Publicación Acceso abierto Personalidad resistente y estrés laboral en el personal de enfermería del área de hospitalización en una clínica de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) López Zola, Rosmery Etelvina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl adverso contexto y la estimulación estresante que rodea la labor del profesional de enfermería ha sido objeto de constante investigación a fin de entender el fenómeno y poder intervenir en ello, evidenciándose así, la importancia de las variables organizacional, como también, del repertorio conductual, afrontamiento y rasgos de la personal. De estos últimos, se ha señalado la importancia de la personalidad resistente como variable protectora. Por tal motivo, la actual pesquisa se encaminó a evaluar el grado de vinculación entre la personalidad resistente y el estrés laboral. Para ello, se diseñó una investigación de tipo básica, transversal y correlacional, la cual fue ejecutada en un conjunto de 100 enfermeras del área de hospitalización una clínica. Los resultados demostraron que el mayor porcentaje de enfermeras mostraban niveles bajos de personalidad resistente (38%) y niveles medios de estrés laboral (62%); así como también, una vinculación negativa, de intensidad grande y estadísticamente significativa entre las variables de estudios (rs = -.636; p < .001). Se concluye que la variable de personalidad tiene una incidencia en el estrés laboral, sin embargo, se sugiere la consideración de variables organizacionales para evaluar mejor el modelo teórico.Publicación Acceso abierto Resiliencia y Calidad de vida en jóvenes que superaron la enfermedad de SARS-COV-2 positivo durante la crisis sanitaria en Puente Piedra(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Rojo Espiritu, Angela Marina; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl propósito de la investigación tuvo como objetivo definir la relación que existe entre resiliencia y calidad de vida en jóvenes que superaron la enfermedad de sars-cov-2 positivo durante la crisis sanitaria en Puente Piedra, la muestra estuvo formada por 120 jóvenes .Asimismo, la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, se aplicó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y Cuestionario de Calidad de vida SF-36, los instrumentos que presentan una adecuada consistencia interna. Se encontró una correlación baja en sentido inverso entre las variables calidad de vida y resiliencia.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y factores asociados en el personal asistencial del laboratorio clínico Synlab - sede central en el contexto de la pandemia por Covid-19. Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-06) Aquino Fernandez, Anderson Felix; Tamayo Toro, Mónica AlexandraObjetivo: Identificar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout (SBO) y los factores asociados en el personal asistencial del laboratorio SYNLAB Sede Central en el contexto de la pandemia por COVID — 19, Lima, 2022. Materiales y métodos: se usó una ficha de recolección de datos para recabar información sobre los factores biológicos, personales, laborales y económicos, además se usó el Maslach Burnout Inventory — HSS. Resultados: el nivel de burnout hallado fue medio (73.5%), seguido del nivel bajo y alto, (22.5% y 3.9%, respectivamente), el 74.5% es de sexo femenino, el 50% oscilaba entre los 20 a 30 años, el 66.7% tiene satisfacción moderada por su salario. Asimismo, se obtuvo un Rho de Spearman con un P valor de 0.875 (mayor o igual a 0.05) por Io que no hubo correlación entre los factores asociados y el SBO, sin embargo existe una relación estadísticamente significativa entre el SBO, la edad y la satisfacción por la remuneración (P valor de: 0.00 y 0.042, respectivamente). Conclusión: no existe correlación entre los factores asociados y el síndrome de burnout, la presentación de los niveles de burnout en el personal asistencial fue de 73.5% presenta un nivel medio, los factores asociados como la edad y la satisfacción por remuneración económica tienen relación estadísticamente significativa con el SBO.Publicación Acceso abierto Socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de centros educativos de ATE VITARTE, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Mariscal Vega, Lisbeth Miriam; Tamayo Toro, Mónica AlexandraLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de centros educativos de ate vitarte, 2019. Este estudio se enmarcó dentro de las investigaciones descriptivas, correlaciónales y de corte transversal. La población estuvo constituida por 410 estudiantes, del 4to y 5to grado de secundaria de cuatro centros educativos ubicados en el distrito de Ate Vitarte. La muestra fue no probabilística e intencional. Para evaluar la Socialización parental se utilizó la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) y para las habilidades sociales, la Escala de Habilidades Sociales, de Elena Gismero González. Se comprobó las hipótesis con el Rho de Spearman. Se encontró que al correlacionar la dimensión Aceptación/Implicación y las habilidades sociales no es significativo, tanto con la figura del padre (rho = 0,101; P=0,08>0,05); como la madre (rho=-0,72; P=0,216>0,05). Igual tendencia se observa al correlacionar la dimensión Coerción/Imposición con las habilidades sociales, En las dimensiones que tienen correlación negativa son: displicencia, dialogo, indiferencia de ambos padres, coerción física del padre, y una correlación positiva débil en la dimensión afecto de la madre. Como conclusión determinamos que no existe relación significativa (p>0,05), entre la socialización parental y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de centros educativos en Ate, 2019. Esto significa que los conocimientos, actitudes, valores, costumbres, necesidades, sentimientos y demás patrones culturales que se transmiten en el entorno familiar a través de los roles paternos y maternos no condiciona el hecho de los hijos.
